Tecnología, Internet y juegos
71 meneos
2993 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Por qué el supermoderno Japón sigue usando el fax y el cassette

La imagen internacional de la tercera economía del mundo es la de un país enamorado con la tecnología de punta y la automatización pero, internamente, hasta sus más importantes empresas usan máquinas y procesos anticuados.

| etiquetas: japón , fax , cassette
48 23 14 K 19
48 23 14 K 19
Comentarios destacados:              
#24 El artículo es erróneo a más no poder. Mezcla medias verdades y algunos datos para sacar conclusiones equivocadas, obvios cuando falta conocimiento de la cultura japonesa. En #10, pese a que de ello no tengo confirmación, se acercan un poco a cómo son las cosas.

Veamos. El tema de 'los semáforos'. No. No es un país que emplee humanos para hacer el trabajo de semáforos. Aquí toca entrar en una de las características más importante de la sociedad japonesa, y es su servicio al colectivo. Es decir: tú, como individuo, no vales nada más que lo que puedes aportar al colectivo. El servicio a la sociedad es la prioridad número 1 de todo japonés (y hay del que deshonre a su familia...). Es por ello que hay gente en paro, jubilados, etc... que se ponen a hacer trabajo de semáforos, ayudando con el tráfico y otras tareas similares: si no tienes trabajo, te lo buscas y das un servicio a la comunidad mientras buscas uno remunerado. (sería difícil de ver aquí, ¿eh?).

No falta tecnología, y que…...
  1. #1 De eso va el artículo. Bueno, aunque de Cuenca no hablan. ;)
  2. #1 se nota que vas con frecuencia :troll:
  3. Este es un país que emplea humanos para hacer el trabajo de semáforos y donde empresas de renombre siguen utilizando programas de hace diez años.

    que se pasen por España que van a flipar con lo de "programas de hace diez años" xD
  4. El mito se te cae rápido cuando ves las oficinas de las estaciones de tren, con pilas de papeles de 2 metros
    (Para el que no haya visitado nunca Japón, las oficinas están en los propios accesos, vamos, que se ven al pasar)
  5. #4 si funciona no lo toques, maxima de la informatica
  6. #3 ¿Si #1 viaja frecuentemente a Cuenca? Sí claro. ¿No la conocías? Mira para allá que te enseño donde está... :troll:
  7. quien me diera a mi tener un equipo de sonido de los 80 con vinilos incluidos
  8. Pues yo he oido, en concreto respecto a los faxes, una explicación mucho más sencilla: el alfabeto japonés, con todas su variantes, es complicado de escribir con un teclado. Al final resulta más rápido coger un papel y escribir lo que quieres que teclearlo con una precisión total; aunque luego el papel lo tengas que pasar por fax.

    No sé hasta qué punto es cierto, si alguien por aquí sabe japonés puede comentar.
  9. "Una nómina sobresaturada podrá mantener la tasa de desempleo del país a un bajo nivel de 3,4% pero también mantiene baja la productividad, sin mencionar el efecto que tiene sobre el emprendimiento."

    ¿Pero no nos habían vendido los Neoliberales que el paro y todos los males de España vienen de su "baja productividad"?
  10. Porque los mejores chistes de Arévalo aún no han salido en DVD.
  11. #3 Que lo ponen mirando pa' Cuenca :troll:
  12. #4 Anda que no veo yo programas de MS-DOS todavía en las pymes...
  13. #6: Y en España, tanto los trenes de pasajeros como los de Mercancías, tienen mucho papeleo detrás.

    Renfe y ADIF siguen usando papeles, y gracias a eso tengo las distancias kilométricas de la nueva LAV a León. :-P
  14. #14 yo vi uno hace unos cinco años en una gran empresa del IBEX, sólo lo sabían usar los ancianos del lugar :roll:
  15. #1: Y una sociedad demasiado ultraconservadora en algunos aspectos. :-/
  16. #16 Lo gracioso es que son programas diseñados para funcionar moderadamente bien en un 286, pero que ahora corren sobre un pentium III y van como un tiro.
  17. #18 sí, eso es cierto, van rapidísimo claro, no hay ni dios que se atreva a actualizarlos ni a tocar una coma del código, porque el que lo desarrolló no lo documentó ya no está en este mundo, pero rápido sí que van xD
  18. #1 Ni tiene sentido lo que dices, ni aportas fuente o prueba alguna. La gilipollez que sueltas en #5 lo confirma.
  19. #1 cuando encuentres en Cuenca retretes que te echan un chorrito de agua para limpiarte después de cagar y se calientan para que no pases frio en las posaderas, admitiré que Cuenca es más moderno que Japón.
  20. #4 No te digo más: conozco una empresa que sigue calculando los costes en pesetas.
  21. El artículo es erróneo a más no poder. Mezcla medias verdades y algunos datos para sacar conclusiones equivocadas, obvios cuando falta conocimiento de la cultura japonesa. En #10, pese a que de ello no tengo confirmación, se acercan un poco a cómo son las cosas.

    Veamos. El tema de 'los semáforos'. No. No es un país que emplee humanos para hacer el trabajo de semáforos. Aquí toca entrar en una de las características más importante de la sociedad japonesa, y es su servicio al colectivo. Es decir: tú, como individuo, no vales nada más que lo que puedes aportar al colectivo. El servicio a la sociedad es la prioridad número 1 de todo japonés (y hay del que deshonre a su familia...). Es por ello que hay gente en paro, jubilados, etc... que se ponen a hacer trabajo de semáforos, ayudando con el tráfico y otras tareas similares: si no tienes trabajo, te lo buscas y das un servicio a la comunidad mientras buscas uno remunerado. (sería difícil de ver aquí, ¿eh?).

    No falta tecnología, y que pese a la tecnología haya una fuerte presencia humana en lugares en los que estemos acostumbrados a que esté todo informatizado se debe a su obsesión con el orden . Y basta con ir a tokyo, la ciudad más poblada del mundo, para verlo.

    Sí, utilizan el móvil para pagar a diario, y cada vez más. Es muy cómodo para pagar en metro y similars así como las máquinas de bebidas (hay una cada 10 metros en la calle, no es coña).

    Sí, hay mucha empresa que utiliza sistemas informáticos anticuados, casettes, fax, etc... Obedece a dos razones: Si funciona, no lo toques. Por su idioma, Japón es un lugar que ha necesitado historicamente desarrollar su propio software, es más dificil adaptar el de otros. Además, no les gusta lo que viene de fuera, por lo que siempre intentan usar lo propio.

    Lo de Skype y otros programas, no lo usan porque no es común mirarse, sería raro.

    Es decir, muchas de las cosas de las que habla el artículo son debidas a características socioculturales que luego el mismo artículo no explica. Total, que acaba exagerando bastante.
  22. #12. Avisa cuando salgan. Semejante tesoro no me lo pierdo.
  23. Como si aquí no se usara el Fax, no te jode.
  24. #17 Llevan junto con los mexicanos mas de 60 años votando el mismo partido.
  25. ¿Y porqué las escolares van vestidas de "escolares"?
  26. #7 Y que casi nadie aplica. Véase Myspace, Tuenti o Last.fm.
  27. #24 #10 Los asiáticos para escribir se están pasando rápidamente a los teclados en pantalla. Donde no aparecen todas las teclas de golpe, sino que según lo que vayas seleccionando, te aparecen unas opciones u otras (digamos que vas seleccionando a trazos).

    Y es uno de los motivos por los que ya no se venden tantos móviles con teclado: no tiene sentido en Asia.
  28. es que a ver cómo rebobinas un mp3 con un boli
  29. #18 Yo tengo un cliente chino de un restaurante de comida con un pentium 2 y una aplicación de facturación en msdos que solo la pasaron a euros y va como un puto tiro la condenada encima el backup ocupa una mierda vs los abortos con sql actuales.
    Hay casos donde se nos a ido de las manos lo de sacar nuevas versiones para hacer los mismo que hace 30 años.
  30. #24 y hay del que deshonre a su familia...

    ¿Hay? ¿Qué es lo que hay? :roll:
  31. #31 pulsas con el boli el botón de PREV. TRACK
  32. #24 100% de acuerdo, estuve 1 mes allí por temas de trabajo hará medio año y me llevé la misma impresión.
  33. #21 Retretes que te echan un chorrete al hojaldre me los he encontrado yo en campos de refugiados en Palestina. Es una cuestión cultural, no tecnológica.
  34. Y no olvidar las paginas html en Japón, con diseños de la década de los noventa
  35. #12 De hecho aún ni han salido de Arévalo :-|
  36. #10 いいえ,違います! (no, no es cierto). En realidad es bastante sencillo. Con un teclado de ordenador digamos que escribes los fonemas de cada sílaba (vamos, igual que hacemos en español) y el software va reconociendo los símbolos y los va escribiendo. Si las sílabas que vas escribiendo corresponden a varios kanjis, te sale un menu de autocompletado que te permite elegir con el tabulador. En móviles es más o menos parecido. El que yo uso es un teclado numérico en el que en cada número están las sílabas agrupadas por el fonema por el que empiezan. Al pulsar cada uno de los números te sale un menú con todas las posibles silabas que puedes escoger en ese número. En este vídeo se ve bastante claro (brasileño): youtu.be/CaHnZ5zrBs8?t=5m40s

    Igual para la gente más mayor es complicado de usar, no lo sé, pero yo no lo encuentro más difícil de usar que el teclado que usamos nosotros.
  37. #41 Algunso viajes a Japón, aunque en su día leí mucho manga también...
  38. #7 La máxima en TODO.
  39. #38 hombre, mi comentario era más humorístico que otra cosa. No creo que la norma sea que eres más tecnológico cuanto menos acerques las manos a tu culo para limpiarte, pero sería divertido si así fuera.
    Y sí, también creo que es una cuestión cultural, y quizás también de recursos, porque reduce el consumo de papel bastante.
  40. #21 cuando encuentres en japón una jarra de cerveza de medio litro con una tapa de costillas por 1.50 estarán parejos
  41. #46 Cruz campo no es cerveza.
  42. #37 Sabes que hay adaptadores SD para espectrum solo para tener un poco de salud mental.
    www.retroleum.co.uk/smart-card-for-zx-spectrum/
  43. #47 ni soy de cuenca ni era cruzcampo
  44. #30 Basta ver los juegos desde añejos a recientes de la Nintendo DS/2DS/3DS enfocados a público infantil que se basaban en escribir ideogramas para aprender: thejapanesepage.com/fun/nintendo_ds_study_japanese
  45. #43 #41 Para saber más mírate www.youtube.com/channel/UCPMSNvTv2rgODVy0GvsMxZg <-- NHK es la gran TV pública japonesa (algo retro), nada de "kawaii" otaku ni Tele5 nipona (es decir, llena de mierda, que haberla la hay y mucha).
comentarios cerrados

menéame