Tecnología, Internet y juegos
129 meneos
5273 clics
Tipos de letra para lectura en pantalla

Tipos de letra para lectura en pantalla

La principal exigencia que se le debe hacer al tipo de letra que escojamos para nuestra publicación es que se lea bien. Si no cumple esa condición, no sirve para nada. Conviene que te preguntes qué tipos van a estar disponibles en los dispositivos con los que te va a leer la gente. Debes conocer como mínimo la siguiente distinción básica: hay tipos de letra con remate (serif) y sin remate (sans serif).

| etiquetas: tipos de letra , informática , webs
69 60 4 K 358
69 60 4 K 358
  1. En relación a un comentario que he leído hoy, me gustaría añadir que deberían estar prohibidas las fuentes en las que no se puede distinguir una L minúscula de una i mayúscula.
  2. Remate, también conocido como serifa.
  3. #1 gran verdad, tenia que ser una L minuscula caligrafica.
  4. Es cojonudo como el artículo dice que el mejor tipo de letra para la lectura en pantalla es el Sans Serif, pero ellos usan un tipo Serif, y además, enano. Sí, ya sé que se puede ampliar la página, pero no es a eso a lo que me refiero.
  5. #2 {0x1f3b6} Serifa, (get on up)
    Serifa, (get on up)
    Stay on the scene, (get on up), like a sex machine, (get on up) {0x1f3b6}

    xD
  6. No predican con el ejemplo.
  7. #3 e incluso alguna que puede confundir una "ele minúscula" con un "uno".
  8. #7 o la o con un 0.
  9. #4 Lo mismo he pensado: consejos vendo que para mi no tengo.
  10. Desde hace algun tiempo, está disponible NOTO, una familia (extensa) tipográfica específica para pantallas, desarrollada por Google y descargable de forma gratuita desde Google Fonts.

    fonts.google.com/specimen/Noto+Sans

    En general, en pantallas... no se debería usar letras con serifa, excepto para titulares; la definición de las pantallas, incluso las más modernas de 200 o más ppp... no son, ni de lejos, de una definición similar a la que ofrece el proceso de imprenta sobre papel, por lo que en tipos pequeños (menos de 12 px) las serifas molestan más que ayudan (el objetivo de las serifas de los tipos es crear una "linea imaginaria" gestáltica que ayude al ojo a seguirla y leer con mayor comodidad).

    Que, por otra parte, es el repositorio de referencia para todos los que trabajamos en el ámbito web y debería ser obligatorio para todos los dibujantes gráficos que hagan dibujitos para este área; hay que recordar, una y otra vez, que es el usuario el objetivo final de nuestro trabajo, y no los putos premios al dibujito más molón que se entregan en la asociación de dibujantes gráficos Juan Palomo y que sólo se ven bien en los Mac de un millón de pulgadas del estudio.
  11. Google fonts debería eliminar de su directorio las que enlazan a externas, generalmente de pago, o al menos poder filtrarlas.
  12. #8 son problemas conocidos para los que estamos acostumbrados a lidiar todos los días.
    Parece que con las contraseñas de desbloqueo, sobretodo en el tema de certificados electrónicos, la política es asignar cadenas que no incluyen esos caracteres porque se confunden fácilmente.
  13. Comic Sans, no es broma
  14. #11 pero si en google fonts solo existe open sans, roboto, noto, Ubuntu font, raleway y source sans.

    Las demás ni Dios las usa. xD
  15. #1
    lILIPUTIENSE
    lILIANA
    lIO
    lIdl
    lIante

    Pues es cierto. La i es un poquito mas corta, pero hay que fijarse.
  16. #12 No está mal; remates, patines o gracias.
    es.wikipedia.org/wiki/Gracia_(tipografía)
  17. Resumen del artículo:
    1.Letras serif pasta escritos, letras Sans serif para pantallas.
    2. Elige 1 o 2 tipos de letra máximo
    3. Vigila el tamaño de la letra
  18. #6 ni por el tipo ni por el tamaño.

    Haz lo que yo digo y no lo que yo hago.

    Que huevazos escribir ese artículo con esa fuente y ese tamaño y hablar precisamente de eso.
  19. #7 ayer mismo, me pasó eso al intentar introducir un código promocional en la web de mcdonald.
  20. #2 y tambien Gracia.
  21. El típico listillo
  22. #1 ¿en las que no se pueda distinguir una ele mayúscula minúscula de una i minúscula mayúscula? :shit:
  23. #10 No está mal, pero yo desde que conocí la Source Sans Pro (que también es open source... y de Adobe, aunque parezca una contradicción) es la sans serif que uso para todo. Es flipante lo bien que escala a cualquier tamaño. Se nota especialmente en widgets que suelen utilizar letras pequeñas como los árboles de navegación en los que otras tipografías hacen que todo se vea abigarrado.

    Ahora, para código y consola... Fira Code. Más bonica ella... :-)
  24. #14 Se te ha movido una coma :-P
  25. #2 Perdona el negativo, te voté sin querer. Te compenso en otros comentarios.
  26. #16 No me había dado cuenta, pero si que hay que tener el ojo fino fino :-O
  27. #23 masmatao
  28. #4 Por no hablar de la manía que hay en los últimos años en la web de que las letras no sean negras, sino algún tono de gris. Antes de entrar en serifas o no serifas, lo principal para leer bien es que haya buen contraste, y el mejor contraste es negro sobre blanco, no gris oscuro sobre gris claro.
  29. #4 Bueno, técnicamente lo ideal son los tipos de letra con serifas, las que no tienen serifas son mejores para pantallas de baja resolución, más que nada porque con pocos píxeles no se pueden renderizar bien las serifas, y se ve mejor una sans serif, que son más rectas y quedan mejor. Pero a partir de cierta resolución, ese problema ya no tiene sentido, y en cualquier móvil moderno, o en un monitor por poco que sea al menos 1080p, ya no debería haber ningún problema.
  30. #30 La diferencia de un móvil con 300PPP no es para nada comparable a la de un monitor 1080p que no suelen pasar de los 100PPP. 1080p está muy lejos de ser ideal.

    Por favor, no comparemos los móviles que sí tienen unos PPP decentes, a los monitores de oficina que utilizamos en Europa porque están a mundos de diferencia.
  31. #31 Ya, cierto, 1080p es un poco justito, apenas 100 ppp para un monitor FullHD. Quizá me he quedado corto, pero en monitores 2K (2460x1440) ya se empieza a notar una mejoría notable en el renderizado de las fuentes, especialmente si las ponemos a un tamaño respetable (que para editar textos es bastante típico).
  32. #1 Por eso mismo, en Twitter hay que mirar con lupa cuando alguien "medianamente normal" escribe de repente una barrabasada. Hay que fijarse si en lo que hay tras la "@" hay una "l minúscula" (o una "i mayúscula"), por lo que es prácticamente seguro que la barrabasada ha sido escrito por un troll simulando ser esa persona "medianamente normal", ya que la diferencia entre ambas letras es prácticamente nula.
  33. #7 Yo tenía una máquina de escribir portátil que no tenía 1, había que darle a la ele. Tampoco tenía cero, era la O mayúscula, sería por ahorrar espacio, era como un maletín, plegable, muy chula.
comentarios cerrados

menéame