Tecnología, Internet y juegos
190 meneos
4598 clics
Tractores autónomos, el presente en la agricultura

Tractores autónomos, el presente en la agricultura

Los tractores autónomos no tienen que esquivar a peatones, ni a otros coches, ni edificios, ni muchos imprevistos.

| etiquetas: tractores autónomos , el presente en la agricultura
94 96 0 K 243
94 96 0 K 243
Comentarios destacados:                
#18 Me imagino la escena. Un tipo sentado en una caseta con aire acondicionado tomándose un refresco mientras está de guardia, controlando en una pantalla diez tractores autónomos que están cosechando simultáneamente una finca de mil hectáreas. Lo único que hace es de vez en cuando mirar un aviso que le llega de alguno de los tractores, echar un vistazo a la cámara, y decidir si pasa por encima del pedrusco, o si lo rodea. Un par de veces a la semana maldice porque una avería o un atasco importante le obligan a salir de la caseta e ir con el coche hasta uno de los tractores.

Será un nuevo trabajo y un nuevo tipo de empresa que ahora no existe. Probablemente la flota de tractores ni siquiera será del agricultor, salvo que su negocio sea muy muy grande. Surgirán empresas cosechadoras, que alquilarán la flota, e incluso al operario, para recolectar la cosecha.

Pero que nadie se engañe, cuando se dice que la tecnología crea nuevos empleos que no existían (lo que es cierto; en este ejemplo, cosechador remoto, y mecánico de tractores autónomos), no significa que el saldo neto creación/destrucción sea positivo. El resultado final es mucha destrucción de empleo manual con una poca creación de empleo especializado. Y esto nos lleva, otra vez, al debate de la renta básica.
  1. Como mucho, algún poste de alta tensión. Poca cosa...

    Eso si, muy chulo el tractor...
  2. Los tractores suelen ser demasiado polivalentes y actualmente una cabina de un tractor es una oficina móvil.
    Es cuando se decide ir al límite con una opción, como no usar pesticidas, donde o se escoge cultivos simultáneos(la mejor forma para no tener malas hirbas en competencia con viñas, frutales o cultivos de gran porte es soltar ovejas enanas, desarrolladas para ese menester o hay que tirar por más laboreo, y aquí ya entran que existen soluciones autónomas: www.deepfield-robotics.com/en/Weeding.html que entra en competencia con esto medio-autonomo: www.youtube.com/watch?v=3Ua8Y6nNtGw el suministro de potencia y movimiento es pilotado, pero que puedes usar para otras cosas o alquilarlo y el trabajo en tierra es autónomo.
  3. Pues si el campo ya estaba medio abandonado, con estos tractores van a sobrar 4 de cada 5 agricultores.
  4. Tractor-roomba.
  5. Los tractores autonomos se encargarán de las plantas que no puedan hacerse crecer en interior , mediante hidroponia y luces led.
  6. #3 En países como España y en general en toda la agricultura del a Unión Europea estos armatostes gigantes y autónomos no tienen casi cabida. Como mucho en algunos latifundios polacos o en alguna explotación especialmente grande de Andalucía. Pero teniendo en cuenta que la explotación media en la UE es de 14 ha, no valen la pena.

    En EEUU, por otro lado, la SAU media por explotación esde unas 140 ha. En estos casos, tener un tractor que te cosecha y realiza labores automáticamente es un avance significativo para optimizar la viabilidad económica de las explotaciones. Por otro lado, el control del malas hierbas por pequeños ovinos en esas explotaciones no es viable, demasiado terreno a cubrir.

    Y respondiendo a #4, las últimas encuestas de población indican una regresión poblacional hacia entornos rurales desde que se empezaron a aplicar medidas claras de desarrollo socioestructural en zonas rurales en toda Europa, y es la idea de la Comisión, que esa tendencia vaya a más y recuperar las zonas rurales para su uso y evitar su abandono mediante la multifuncionalidad de esas zonas, ya que tras 50 años de PAC se dieron cuenta que el campo no puede sobrevivir sólo de la agricultura.
  7. #2 Seguro que en tu cabeza sonaba mejor:
    www.youtube.com/watch?v=62Z8vUIk9s8
  8. #9 Aquí alguna finca grande quizá le pueda servir, pero si el campo está lleno de olivos, cepas, etc... no sé yo si el tractor podrá ir muy bien.
  9. Pues van a ser un gran alivio para los hijos (pluriempleados) de los agricultores jubiletas que, a parte de cobrar la PAC, cobran su jubilación {0x1f525}
  10. Interestelar ya está aquí.
  11. Este es el primer problema de la población española. El segundo es el desempleo.
  12. #1 animales, personas, regadíos... será por cosas que se puedan tropezar.
  13. #1 El poste de alta tensión no se mueve ...
  14. #11 Son instrumentos dedicados casi en exclusiva a la explotación de cereales e industriales u oleaginosas no leñosas (soja, girasol). A la hora de explotar especies leñosas necesitas maquinaria más específica. Por ejemplo para almendros y olivos tienes agitadores automáticos, pero vas árbol a árbol, porque sencillamente no hay otra forma de cosechar esos frutos.

    En el caso de frutales o viñas sí puedes emplear cosechadoras integrales, en California es muy común podar los naranjos en una especie de espaldera, por lo que luego puedes pasar con una cosechadora. Aquí en España algunos frutales están empezando desde hace unos años a podarse en espaldera como las viñas para facilitar la recolección y las tareas en campo. Y las viñas se están reconvirtiendo todas en espaldera con riego por goteo. Al fin y al cabo se trata de abaratar costes para el productor primario que es el más desfavorecido en la cadena de distribución.
  15. Me imagino la escena. Un tipo sentado en una caseta con aire acondicionado tomándose un refresco mientras está de guardia, controlando en una pantalla diez tractores autónomos que están cosechando simultáneamente una finca de mil hectáreas. Lo único que hace es de vez en cuando mirar un aviso que le llega de alguno de los tractores, echar un vistazo a la cámara, y decidir si pasa por encima del pedrusco, o si lo rodea. Un par de veces a la semana maldice porque una avería o un atasco importante le obligan a salir de la caseta e ir con el coche hasta uno de los tractores.

    Será un nuevo trabajo y un nuevo tipo de empresa que ahora no existe. Probablemente la flota de tractores ni siquiera será del agricultor, salvo que su negocio sea muy muy grande. Surgirán empresas cosechadoras, que alquilarán la flota, e incluso al operario, para recolectar la cosecha.

    Pero que nadie se engañe, cuando se dice que la tecnología crea nuevos empleos que no existían (lo que es cierto; en este ejemplo, cosechador remoto, y mecánico de tractores autónomos), no significa que el saldo neto creación/destrucción sea positivo. El resultado final es mucha destrucción de empleo manual con una poca creación de empleo especializado. Y esto nos lleva, otra vez, al debate de la renta básica.
  16. #9 Supones que los tractores no podrán cambiar de parcela, pero tal vez sea posible que estos tractores puedan circular caminos agrícolas, si no en modo autónomo, si en modo remoto.
  17. #18 si eso llega a pasar los costes bajan, la gente tendrá que gastar menos en comida, podrá vivir igual de bien con menos dinero y/o invertir más dinero en otros sectores. Esos otros sectores son los que absorben la mano de obra "sobrante".

    Si pones la renta básica, los costes no bajan y no avanzamos.
  18. Ya había algún experimento pionero en la automatización personless de tareas agrícolas: la cortadora de césped girando atada a un poste.
  19. #20 "podrá vivir igual de bien con menos dinero "
    Ya, pero ese menos dinero tiene que salir de algún sitio. Por ejemplo, una renta básica. Porque estamos de acuerdo en que el numero de empleados necesarios sigue bajando conforme se automatizan las cosas no?
  20. #19 Claro que van a poder cambiar de parcela, si no a ver cómo lo mueves. El problema es que si Fulano tiene este tractor, dudo que se lo deje a Mengano, a menos que la máquina sea adquirida por una cooperativa en la cual estén los dos agricultores, y aún así está por ver cómo se daría este tema en la realidad, porque para poder realizar la cosecha con este monstruo ha que programarlo, y una cosa es hacer una programación y otra hacer 10 programaciones con sus correspondientes cambios de parcela. Por no decir que un problema de las explotaciones españolas (ya no digo europeas) es la orografía del terreno. A veces secillamente el tractor si es demasiado grande, no cabe.

    Es uno de los problemas tradicionales de la agricultura europea y española, la heterogeneidad de las explotaciones y la imposibilidad física de realizar una concentración parcelaria útil.
  21. #20 A corto plazo es así. A largo plazo, es una ceguera el mirar sector a sector, y no ver que todos los sectores se tecnifican y requieren cada vez menos mano de obra.

    Yo no veo sectores "nuevos" que mágicamente van a venir a crear millones de puestos de trabajo en los próximos doscientos años, en los que la tendencia acelerada será la contraria (cada vez menos gente necesaria para hacer cualquier cosa) solamente porque lo deseemos mucho y muy fuerte.
  22. #9 eso no es gigante, ni de lejos, mira cualquier tractorada que casi todos los tractores son de mayor potencia y sobre todo de mucha mayor distancia entre ejes.

    Polonia tiene de media explotaciones más pequeñas que España, así que si toca latifundio en Europa toca hablar de Inglaterra y 400 cv en Inglaterra no arrastra nada de lo que puedan enganchar.

    En EEUU aún peor, eso es un juguete.

    El control de malas hierbas por ovinos enanos lo desarrolló en su momento la mayor bodega de Nueva Zelanda en su mayor viñedo, más grande que toda la D.O. Rioja. De pasar a gastar varios millones de dólares en combustible a obtener beneficios.
  23. #18 Tu imagen me ha recordado a la película Moon (con la particularidad de que el trabajador estaba en la luna monitorizando recolectoras de helio).

    La automatización en la actualidad conlleva el relevo de los trabajadores humanos en las tareas manuales pesadas o repetitivas. Con el tiempo, también llegará el relevo a las tareas intelectuales, o al menos a muchas de ellas.

    Una alternativa a la renta básica es la reducción de jornadas y mejor reparto del trabajo. Lo que está claro es que el progreso requiere que avancemos en un mejor reparto de la riqueza y el trabajo.
  24. #20 No funciona así.
    Los costes bajan y eso hace que los alimentos bajen de precio, y entonces la población crece, es exactamente lo que ocurrió en la revolución verde de los años 70.
    Las automatizaciones siempre conllevan crecimiento, el problema es que ahora el crecimiento se ve comprometido por otros factores (como el limite de tierra fertil, el limite de energía, el limite de agua disponible...).
  25. Al final salario para todos. No les queda otro remedio.
  26. #16 Las columnas de los aparcamientos tampoco, ahora se lo cuentas a mi coche :'(
  27. #25 ¿Que no es gigante? La serie Case IH de Magnum y la T8 de la New Holland son de las más potentes que se pueden emplear hoy en día en agricultura sin irse ya a cosechadoras integrales. 400 CV de media (unos 298 KW). De hecho la serie 9RX de John Deere (la más potente de tractores grandes) alcanza hasta los 690 CV siendo el modelo más básico de la serie de 420 CV. Y me dices eso que no son grandes, manda huevos macho. Está claro que los hay más bestias, pero como tractores autónomos son de lo más grande que hay.

    En Polonia efectivamente la SAU/explotación es cerca de la mitad de la española (se sitúa esta en 21 ha/explotación). El tema es que la agricultura polaca está centrada especialmente en cereales, lo que ayuda a las tareas de esta maquinaria autónoma. En España excepto en algunas zonas, la agricultura de cereal está más vertebrada, y repito lo de antes, es para lo que está pensada esta tecnología. No vas a poder cosechar aceituna con ella. Viñedo sí, pero con modificaciones.

    Y sobre lo que dices, de la bodega de NZ. Hay sitios donde está claro que va bien y otros donde no. Mete ovejas a comerse las malas hierbas en un campo de cebada. A ver qué se come. Además que me estás hablando del país con más ovejas del mundo xD Yo no he dicho que no valga, he dicho que no vale para todos los cultivos.
  28. Pensé que era un artículo de Laboro ;)
  29. #29 ¿Tienes un coche autonomo?
  30. #9 En mi pueblo hay uno con una cosechadora que se dedica a cosechar todas las tierras del pueblo y pueblos aledaños. La media de ha por persona no son problema.
  31. Va a ser como tener un roomba en las tierras, y personalmente me parece que la programación de un roomba ha de ser mucho más compleja que la de estos bichos.
  32. #34 Esa es una buena medida para poder hacer viables estos programas. El problema viene cuando cada uno quiere tener su tractor, su cosechadora, su camión y su lo que sea.
  33. #36 Hace años que dejo de ser rentable y viable que cada uno tenga su "lo que sea", por eso lo digo
  34. #2 Siempre me ha llamado la atención eso de "la forma más barata" cuando un tractor de 200 CV ronda los 50.000 lereles. Una vez me dijeron que costaban los neumáticos traseros y daba para un utilitario. el autor de la letra era un urbanita, está claro. Además de descapotable nada,los tractores actuales van cabinados y con aire acondicionado con un buen filtro, te evitas los golpes de calor y la silicosis.
  35. Los tractores autónomos no tienen que esquivar a peatones, ni a otros coches, ni edificios, ni muchos imprevistos.
    xD xD xD
    Ya me imagino a los tractores arremetiendo contra todo lo que se les ponga por delante...

    Un tractor autónomo tiene que tener por lo menos las mismas medidas de seguridad que un coche autónomo por si se le cruza cualquier imprevisto (personas, animales, cosas). Y desde luego los campos no están todos en una zona perfectamente regular, abierta y alejada de las personas o los edificios.
  36. #37 Yo creo que nunca fue rentable, pero lo típico en zonas rurales. A más cosas que poseas más vales...
  37. #40 Era más que rentable para muchos antes de que los productos del campo dejaran de valer dinero
  38. #33 ¿Cuenta si el que lo conduce está dado de alta como autónomo?
  39. #31 escribiste la palabra gigante, no grande, y ya pones que es la potencia básica de las series grande tiene de salida 400 cv.

    No puse nada de usar ovejas en todos los cultivos ni habías respondido a eso. No seas torticero.

    Lo de no estar pensada para otros usos fuera del cereal, no lo puse, realmente lo que puse es un ejemplo de algo que no hace ese tractor y la diferencia entre completamente autónomo y trabajo autónomo con movimiento y potencia pilotada, que esa es una razón para no comprar un tractor autónomo, la relación con la maquinaria y que un tractor es algo bastante más polivalente dejando el trabajo específico a los aperos.
    El tractor de la noticia para aceituna y demás, con tal que valga para ir sacando remolques cargados es una persona menos en la época de mayor necesidad de mano de obra y maquinaria. Básicamente con que valga como trasvase de carga ya tiene utilidad. No creo que ni de lejos rentabilizar un tractor autónomo sea más difícil que rentabilizar un transporte por rail como se hace en la terrazas y al final se acaba haciendo.
  40. #38 ¿Un tractor de 200 CV por 50.000? ¿Cuál? Ni de coña, no creo que lo encuentres ni por 80.000.
  41. #43 No quiero discutir, cosa que tú parece siempre quieres, tienes dos opciones, ir en modo soy el puto amo, en cuyo caso te daré la razón como a los locos y pasaré de tu cara, o llevar una conversación enriquecedora y tal vez aprender uno de otro.

    No busco tener la razón sino expresar una opinión e intentar ver las posibles aplicaciones e impedimentos del invento, si quieres convertir esto en concurso de cuñadeo es cosa tuya.
  42. #41 Cuando los consumos intermedios y las amortizaciones e impuestos se comen más de la mitad de la producción agraria, y luego las empresas distribuidoras se aprovechan de ello, es difícil actuar en consecuencia. Estos inventos ayudaran a los productores a la larga.
  43. #46 Estas son las aplicaciones y lugares para los que estos bichos se diseñan.

    Con el tiempo ya vendrán mejoras que permitirán democratizar estas tecnologías y adaptarlas a todo tipo de cultivo
  44. Está un señor en su campo en su tractor cuando se le acerca un hombre trajeado y con maletín.

    - Muy buenas, vengo a ofrecerle un tractor autónomo, que por muy poco le siega el campo solo y luego...
    A lo que le interrumpe el señor.
    - Pero ¿te la chupa?
    El vendedor, pensando que no ha entendido bien prosigue.
    - ... todo lo segado lo lleva automáticamente al almacén...
    - Pero ¿te la chupa?
    - Ehm, no, pero después del almacén lo lleva directo a la cooperativa y...
    - Entonces ¿no la chupa?
    - A ver no ¡Claro que no te la chupa!
    - ¡Ah! Entonces me quedo con mi cuadrilla de rumanas.
  45. #47 si quieres hacer una conversación enriquecedora no puedes cambiar las palabras.

    ¿esto no es cierto?

    Escribiste gigante en vez de grande, cuando casi todas las marcas tienen una gama de 400 cv para arriba, 400 cv no es algo gigante, cualquier foto de tractoradas sale que la mayoría de tractores que salen son tractores de potencia similar.
    Luego escribiste como si yo dijera que 400 cv no es un tractor grande. Cambio de palabras de gigante por grande.

    No puse en ningún momento usar ovejas en todos los cultivos, puse cultivos simultáneos o en caso de viñedos, frutales o cultivos de gran porte usar ovejas enanas, respondiste que eso que las ovejas no se podía aplicar en grandes extensiones, a lo que imagine que referias a viñedos, frutales o cultivos de gran porte, te dije que una raza de oveja se desarrolló para ser usada precisamente en una explotación enorme. Luego saltaste a que a todos los cultivos, pones el ejemplo de la cebada con que no se pueden usar ovejas aun encima con emoticono de carcajada. Cambio de palabras a usar ovejas en todos los cultivos.

    No usas respuestas coherentes, respondes a cosas que no he escrito. Así no se puede tener una conversación enriquecedora.
  46. #51 Lo que tú digas. Aférrate a una expresión como a un clavo ardiendo para intentar sustentar una suerte de opinión y de ahí no salgas. Sí, usé gigante porque es enorme. ¿No te gusta que use gigante? Pues uso grande, y si tampoco te gusta, pues mete potencia variable entre 150 y 300 KW, como verás no se me caen los anillos. Y si digo gigante, es porque en España y Europa excepto en grandes explotaciones es raro ver tractores de más de 80 KW, no le busques tres pies al gato hombre.

    Y lo de los ovejos, sí, te repito que es una buena medida, creo que nunca dije que tu comentario fuera una estupidez o inviable, el tema es que yo estaba hablando de grandes cultivos herbáceos donde el control de malas hierbas por herbívoros es inviable pero eliminar restos vegetales con ellos sí es una buena medida, como ves aquí se juntaron churras con merinas (ya que hablamos de razas de ovejas).

    Si se me suelta torticero así de buenas a primeras pues me pongo a la defensiva, me parece una postura coherente.
  47. #45 un Fendt 822, 147500€.
    Y como le hagas menos de 1500 horas al año,vas jodido
  48. #9 Pues yo tenía entendido que se están usando en España desde hace algunos años.
  49. #27 #20 Hace tiempo que tengo clarísimo, que la solución al tema del empleo y la falta de recursos en comenzar cuanto antes con la explotación comercial del universo.

    Me parece de vergüenza que aún no tengamos una base permanente en la Luna.
  50. #35 No menosprecies a las aspiradoras automáticas. Que les ha costado mucho hacer un programa capaz de detectar una caca de perro y distribuirla uniformemente por todo el piso.
  51. #20 los costes bajan, el productor gana más. No tiene porqué bajar el precio final
  52. #17 en California los olivares son arbustivos, no son árboles, precisamente para tener cosechadoras y menos gasto en la recolecta, más o menos lo mismo que dices de los naranjos. Es el futuro, la automatización del campo altamente tecnologizado (también genéticamente), naves industriales con iluminación led... Por otro lado, lo tradicional quedará en zonas de minifundios, cultivos muy delicados, huertos urbanos, etc con alto valor agregado por conservar variedades y sabores tradicionales.
  53. #42 "Vehículo de conducción autónoma"... a mí me encaja, si tuviera un taxi me lo ponía de eslogan con un vinilo.
  54. Serán para el mundo ideal donde los campos son llanos y sin obstáculos.
  55. #60 donde se puedan pagar esto: www.caseih.com/emea/es-es/productos/afs®-advanced-farming-systems monitorizado a precisión de 2,5 cm.
  56. #54 imagino que te refieres al guiado: www.deere.es/es_ES/products/equipment/agricultural_management_solution o el que pongo en #61 que es la empresa que sacó este tractor.
    El guiado necesita una persona aunque se dedique a trampear el sistema para ponerse a ver series o leer libros conduciendo.

    También pasa con la maquinaria de obra pública, llega a estar tan guiada que el que conduce solo tiene estar con los pies y manos apoyados.
  57. #20 Las automatizaciones ttienen sentido cuando la mano de obra consume mucha parte de la inversión.

    La mano de obra del campo es negros y jornaleros cobrando una mierda mientras que uno de esos tractores supone una inversión similar a la mano de obra integral de 15 años.

    Evidentemente yo como empresario no quiero hacer inversiones a 20 años vista. Esobes demasiado tiempo de amortización. Esas inversiones tienen sentido para los Estados pero no para los individuos. Así que me quedo con mis negros a 3 euros la hora y cuando se acabe la cosecha que se busquen la vida por los albergues. El tractor robotizado estará ahí pidiendo revisiones, mantenimientos, ITVs e impuestos.

    Si las automatizaciones fueran el futuro, los estadios del mundial de fútbol en Morolandia los estarían construyendo robots en lugar de nepalíes descalzos que cuando se cae uno del andamio y se mata lo tiran a la basura y ponen a otro y ya van miles de obreros muertos en los estadios del mundial.

    Es de una lógica aplastante que mientras pueda tener algo gratis no voy a gastar dinero. En eso se basa la vida real de la humanidad y así será siempre.
  58. #58 primero, el porte también puede ser razones hídricas.
    Mayor porte son mayores necesidades de riego y con lo mismo incremento de porte. Con poco porte se opta por riego deficitario excepto en los momento críticos de fructificación. Eso también se hace en España y le resto de países, no es algo propio de EEUU.

    Segundo, el mecanizado puede encarecerse mucho más de lo que hace el aumento de porte pero a mayor porte obliga a hacer laboreo que evita la erosión del terreno y para España eso fue vital: www.infoagro.com/olivo/olivar_erosion.htm
  59. #4 Totalmente, se ve que el campo pedía a gritos una parida como esta. La protección del empleo debería ser lo primero, es cansino como no se paran de presentar estas cosas como un "futuro inevitable" o en este caso el presente, gracioso como hablan del "granjero", ¿granjero o empresario más bien?. Si el pueblo no sale ganando con estos inventos no veo porque deberían permitirse.
  60. #65 los granjeros son empresarios de los cuales bastantes pueden meterse a un par de tractores autónomos y las cooperativas uniones de pequeños agricultores que pueden acceder a esto, Delagro facturó 163 millones de euros y Coren que tiene una enorme parte de piensos con 1.000 millones de euros de facturación.

    La cuestión, compara la agricultura de Reino Unido con la de España. Si para Reino Unido la agricultura es el 1% de su PIB, 2,5 billones de euros y el 1% de la fuerza laboral y para España es el 2,4% de su PIB, 1,08 billones de euros y el 4% de su fuerza laboral.
    Si, Inglaterra es un país más agrícola que España con menos bastante menos superficie y mucha peor climatología pero es la evolución que están siguiendo todos los países y esa evolución es a base de maquinaría para reducir el consumo al mínimo y de aumentar brutalmente la precisión.
comentarios cerrados

menéame