Tecnología, Internet y juegos
8 meneos
7 clics

La UE dijo que se necesitan 1 millón de estaciones de carga de vehículos eléctricos para 2024 [ENG]

En una carta conjunta con grupos de consumo y transporte sostenible, la Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles (ACEA) dijo a Bruselas que la Unión Europea debería establecer objetivos vinculantes para un millón de puntos de recarga públicos para vehículos eléctricos para 2024, y tres millones para 2029, para dar a los consumidores la confianza de cambiar a la nueva tecnología.

| etiquetas: vehiculo electrico , estaciones de carga
  1. Y como van? Igual que con la vacunacion? :troll:
  2. Pero esos puntos de recarga los pondrán las marcas que quieren vender coches eléctricos o si no las eléctricas que son las que se van a beneficiar.
    ¿O los pagaremos entre todos?
  3. #2 Con otro millón de estaciones que piensan construir en 2023
  4. #3 Hombre, a los precios que venden el kw los puntos de recarga de Iberdrola y similares ya pueden ser rentables como para que realicen ellos la inversión. Lo de los superchargers gratuitos de Tesla fue un espejismo, simple marketing.
  5. #2 En España, justamente, eso no es problema. Tenemos un exceso de capacidad muy importante y se estan conectando cada vez más renovables.

    #3 De momento las gasolineras que ya están obligadas por ley a ponerlos en número y plazo temporal que oscila entre 2023 y 2025 en función de su facturación.
  6. #2 Con gas y carbon :troll:
  7. #3 Lo pagarán principalmente quienes no se beneficien.
  8. #7 será con renovables, son más baratas.
  9. #3 Probablemente sea entre ambos. Con el abaratamiento de las renovables (ya son las energías más baratas y siguen bajando), hay margen para poner impuestos para financiar la expansión masiva de la electricidad al transporte.
  10. #3 #6 #10 100 Km, 7 litros. ========> 6 € de impuestos. Una recarga de 500 Km, 30 € de impuestos. Luego, lo que quieras.

    Si no sale eso, no se hará.
  11. 11209 millones se recaudó en 2018 del impuesto de hidrocarburos.

    Venga, afinad eso...

    :-D
  12. #11 Yo imagino que no habrá tantos impuestos por varias razones, por un lado el coste por km recorrido se va a abaratar mucho con los coches eléctricos y la progresiva bajada futura del precio de la electricidad gracias a la evolución de las renovables, lo que deja margen para que con menos coste por km recorrido se pueda recaudar sin que se note tanto en el coste final. Por otro lado porque nos vamos a ahorrar la compra de petróleo al exterior, que cada año serán unos 25.000 millones de euros (dependiendo de como esté el coste en ese momento, claro).

    Y el petróleo tiene muchos impuestos entre otras cosas porque es "un mal" (una externalidad negativa), es decir el estado trata de reducir ese mal (contaminación y pérdida de divisas) con impuestos pigouvianos es.wikipedia.org/wiki/Impuesto_pigouviano Con el vehículo eléctrico al principio no debería haber este tipo de impuestos que desincentiven su uso, y más adelante si la electricidad es muy barata sí que habría que poner impuestos para que no se derroche y contener la expansión económica que desequilibre todavía más la biosfera.
  13. #3 Yo me acabo de comprar un coche eléctrico. El punto de recarga lo he puesto yo en el garaje comunitario, cerrado con un candado. El estado me ha dado una subvención y la VW otra. Al final por el aparato y la mano de obra he pagado unos 1000 €. La mano de obra la puedo desgravar a la hora del pago a hacienda.
  14. #13 De acuerdo en todo. Mi positivo. Y ahora: ¿con que imaginas que van a sustituir la recaudación perdida? Porque pigouvianos o no, son impuestos. Y si el dinero no llega, hay que sacarlo de otro lado.
  15. #15 aparcamiento, tanto por el aumento de superficie útil al reducir el aparcamiento como pasar una externalidad enorme a un área de negocio.
  16. #15 Esa pregunta es clave para el futuro y su respuesta dependerá de que sociedad queramos construir.

    Por un lado lo fácil, esos 25.000 millones anuales de ahorro de divisas permite que ese dinero se gaste en economía endógena y permitirá cierta expansión económica general de la que se sacarán impuestos con una base mayor (IVA, sociedades, IRPF...). Además, el abaratamiento de la energía que se va a experimentar en las próximas décadas va a permitir una mejora de la productividad a España y a la región y eso nuevamente permite aumentar la presion fiscal con un esfuerzo fiscal menor. Por ejemplo España tiene una presión fiscal menor que los países avanzados de la UE, pero tenemos un esfuerzo fiscal mayor.

    Lo difícil, hay que avanzar en una Unión Europea con mayor capacidad fiscal, que armonice los impuestos en todos los países que impida o dificulte las ingenierías fiscales (no se puede permitir que haya una competición de rebajas de impuestos para las grandes empresas que hay en Irlanda, Luxemburgo, o Países Bajos). Y por supuesto hay que ponerle coto a nivel internacional a los paraísos fiscales, y no se trata solo de la opacidad y falta de trasparencia que facilita la ocultación de dinero proveniente de delitos, sino también hay que poner una armonización minima, por debajo de la cual un país se considerará paraiso fiscal si sus tipos impositiovs son absurdamente bajos.

    También hay que reformar los impuestos de forma que las empresas y personas tributen donde generan su actividad. Por ejemplo los impuestos a las empresas tecnológicas hay que establecer métricas que no permitan que solo tributen en los países donde tienen sus sedes. O por ejemplo los youtubers, me da igual donde residan, si sus ingresos provienen por que tienen audiencia en España, tendrán que tributar su porcentaje en España.

    Además hay que tomarse más en serio el cambio climático, y hay que trabajar internacionalmente en poner muchos más impuestos a los gases de efecto invernadero, hacer buenos cálculos de las emisiones que supone el ciclo de vida de cada producto y poner una tasa en consecuencia.

    Finalmente, a las puertas de la nueva revolución industrial de la automatización masiva, los impuestos al trabajo deben desaparecer y centrarnos en impuestos al capital (en sus diversas formas, como los desafíos que suponen las empresas tecnológicas), al consumo y a las externalizaciones negativas del mercado.
  17. #17 Sí, sí.... Cojonudo. Pero habrás observado que empezamos en un enchufe y acabamos cambiando la estructura del mundo.
    Te das cuenta, por supuesto, de que hablas de temas internacionales, complejísimos, y que de ahí viene por ejemplo mi escepticismo con el tema de los cargadores.

    Me parece genial la idea de que se quede aquí el dinero que se va a los productores de petróleo. Por ahí se puede hacer algo y de inmediato. Lo demás, y con mi mejor ánimo, no son más que cartas a los Reyes Magos.
  18. #16 Esto no lo veo... ¿Los coches eléctricos reducen el aparcamiento?
  19. #18 Bueno, es que lo del enchufe es solo una parte pequeña del problema del futuro, y que para solucionarlo no necesita cambiar la estructura del mundo. Yo estaba hablando más de las reformas necesarias para mantener los estados del bienestar, el problema de fondo es una globalización económica sin que haya globalización política, lo que pone en problemas la capacidad de recaudación de los estados del bienestar.

    De todos modos, si no hay acuerdo global para poner impuestos globales, y poner coto a los paraísos fiscales. Al menos espero que la UE se vuelva una unión fiscal, y que tome el toro por los cuernos al menos a nivel europeo. Y buena parte del problema se puede solucionar cambiando la estructura de los impuestos al consumo, analizando muy bien el ciclo de vida de cada producto y poniendole impuestos pigouivianos de forma acorde.

    La parte de los impuestos a las rentas de capital, sin acabar con los paraísos fiscales que hay en el mundo, está muy complicado y entonces los megaricos seguirán sin contribuir lo que deberían al sostenimiento de la sociedad.
  20. #19 lo aumentan. Si quitas aparcamiento público gratuito tendrás un aparcamiento caro para quien no necesite cargar y más caro para quien sí lo necesite.
    En varias zonas del mundo tener donde aparcar un coche es lo más caro del coche, no el vehículo ni la energía, sencillamente donde tener el coche quieto, el cambio sería que eso situación fuera generalizada y no un derecho a cargo de los impuestos, sino un negocio de donde recaudar impuestos.

    Luego están los peajes, un aparcamiento recauda donde se aparca, y los peajes se recaudan donde se circula, el combustible se recauda por la externalidades de su uso y los cargadores depende, cargador como planta de energía virtual tendría un impuesto y el de consumo general otro. No es lo mismo que un cargador se pueda apagar según precio de un bien crítico que uno que sea indistinguible de un bien crítico.
  21. #3 La duda ofende, lo pagaremos entre todos para que se beneficien las eléctricas.
  22. #21 Me gusta la idea de eliminar gradualmente los aparcamientos gratuitos, y que se pongan sus impuestos por uso de la vía pública. Además supone un incentivo para avanzar hacia el coche autónomo que cuando esté plenamente desarrollado e implantado supondrá un enorme avance en el ahorro de recursos y mejorando la calidad de vida.
  23. Un poco incoherente la noticia.¿ Lo dice un lobby o lo dice la UE?
  24. #21 ah, joer... Te había entendido mal.

    Gracias.
comentarios cerrados

menéame