edición general
53 meneos
 
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

1.001.000$ en juego. Dos cajas. ¿Abrirías una caja o dos? ¡El dilema de Newcomb es irresoluble!

El dilema (o paradoja) de Newcomb es un problema de elección racional. ¿Abrirías una caja, o 2? No se trata de una elección arbitraria como la de abrir mil cajas cuando hay una caja mortal... Hoy día, sigue sin resolución definitiva: "To almost everyone, it is perfectly clear and obvious what should be done. The difficulty is that these people seem to divide almost evenly on the problem, with large numbers thinking that the opposing half is just being silly." (Nozick) Relacionado: dilema del prisionero. meneame.net/story/el-dilema-del-pr

| etiquetas: teoría de juegos , newcomb , dilema , paradoja , lógica , filosofía
41 12 11 K 295 mnm
41 12 11 K 295 mnm
  1. Para quien lo prefiera en inglés: en.wikipedia.org/wiki/Newcomb's_paradox
  2. Hay que ser idiota para marcar como "irrelevante" la noticia a los 3 segundos de ser subida, sin antes haberla leído.
    En fin, "irrelevante", uno de los mayores desafíos lógicos en lo que se conoce en Filosofía como Teoría de Juegos... Te lo has currado, campeón.
    Lo mismo para el que ha marcado "provocación". No veo muy bien la provocación en un dilema filosófico. Quizás es "demasiado" para el cerebro de algunos, digo yo...
  3. #2 Creo que el problema radica en la entradilla: no has explicado en qué consiste el problema (lógico por otra parte ya que sería dificil resumirlo en tan poco espacio), pero leído así tal como lo has presentado suena estúpido (y no lo es).
  4. #3 Ahá... Puede ser, es muy probable. Pero de todas formas, verás que es imposible resumirlo en 120 caracteres... ¡El autor del pdf necesita varias páginas! Y en las etiquetas está claramente marcado "teoría de juegos, newcomb, dilema, paradoja, lógica, filosofía", no "50x15", ni "concurso", ni "gana una pasta haciendo click"...
    Creo que es un título que invita a seguir leyendo. En cualquier caso, no me parece correcto etiquetar con negativos sin antes haber ojeado mínimamente el enlace. Quizás "idiota" fue una palabra demasiado fuerte, pero "irresponsable" sí lo es.
  5. Además, el resumen de la noticia yo creo que deja bien claro que no se trata de algo irrelevante, ni de spam, ni de provocación...
  6. No es por crear polémica, pero:

    ¿Alguien en su sano juicio no elejiría la opción 2? (llevarse las 2 cajas).

    ¿O es que se piensa que si cambia de opinión en el último momento el contenido de las cajas va a variar?
  7. Ya empezamos:

    #8 ¿Alguien en su sano juicio no elejiría la opción 2?

    Je, je, je...

    To almost everyone, it is perfectly clear and obvious what should be done. The difficulty is that these people seem to divide almost evenly on the problem, with large numbers thinking that the opposing half is just being silly.

    La polémica está servida.
  8. Si #9, he leido esa parte. Pero estamos en las mismas, si preguntas a la gente si creen en dios, o en la magia, o... el 50% te dirá que sí.

    Lo que está claro es que sea lo que sea que hay dentro de la caja, ya está ahí y no va a cambiar según tu voluntad (y al gato del Sr.Schrodinger que le den por ahi).
  9. #7 Sí señor, se me había olvidado añadir el gato de Schrödinger como "relacionado". Pero yo lo de "evidentemente"... Lo veo de todo menos evidente. O como decía la cita, más bien el problema es que es evidente para ambos bandos...
  10. #8 "Se postula la existencia de un ser capaz de predecir el futuro con precisión casi total (llamaremos
    a este ser Predictor, o P)"

    Este tipo me suena de algo www.bebesymas.com/2007/05/24-nuevo-test-de-embarazo-predictor
  11. #10 ¡Ja, ja, ja! Es una forma de verlo. Ahora, que la gente te dirá que Dios existe basándose en experiencias subjetivas no cuantificables, en dogmas de fe, en criterios impuestos por la educación recibida... Pero no empleará un razonamiento de tipo lógico para argumentar a su favor. Quizás la comparación no es la más apropiada.

    Y además, recuerda que el que elige abrir sólo una caja, lo hace basándose en el criterio empírico de la experiencia observada: mucha gente que abre 2, se va a casa con 1000$, mientras que TODOS los que abren sólo la 2, se van a casa con un millón de pavos.

    Lejos de ser el abogado del diablo, pero esa opción de argumentar, está ahí. Hay quien diría que prefieren no "arriesgarse" basándose en lo que ven. :-)
  12. Claro, el problema es que no hay "riesgo" alguno desde el punto de vista estrictamente racional del asunto.
  13. #5 el gato de ... ese señor, es una paradoja o juego imaginario para ilustrar ciertos aspectos de la mecánica cuántica.

    NO QUIERE DECIR que las cosas existan y no existan a la vez cuando tu no las miras. ¿Ok? A día de hoy, las cosas siguien estando ahi cuando tu te les das la espalda, señor egocéntrico xD
  14. #2 Sabía yo que el niñato infantil que fuera se iba a vengar y me iba a "castigar". A ver si crecemos un poquito y maduramos. Hala, vótame en negativo otra vez, que me la sopla mucho. Por cierto, cumple mi orden y vótame con un negativo. Ahí tienes una paradoja más a tu alcance: o eres un niño desobediente y maduro, o un subnormal que me obedece. xD
  15. Wow... ¡Ahora "duplicada"! Y eso que me aseguré bien antes buscando... El dilema del prisionero y el de las mil cajitas, pero no había nada con respecto a "Newcomb" ¿Alguien tendría la bondad de decirme dónde está duplicada la noticia? Que no hay ningún problema, pero al menos estaría bien citar las fuentes.
  16. #17, #18. Simplemente ignoralo. Te van a votar estupideces SIEMPRE, asumelo y no le des importancia.
  17. #20 Ya, pero tan pronto... :-(
    La verdad, molaría que subiera a portada y la gente argumentase; no que la noticia se descarte por chorradas.
  18. #16 Pues no señor, de paradoja nada. El experimento de Schrödinger es muy real y, usando la metáfora del gato, el gato ni está ni deja de estar, sencillamente el concepto de ubicuidad pierde su significado en la mecánica cuántica y no se pueden precisar con exactitud algunas magnitudes. Tan fácil y difícil como eso.
  19. #10 Follagatos :-D
  20. Sólo una caja. Es estúpido arriesgar 1,000,000 para obtener solamente 1,000 adicionales.
  21. #24, lo que arriesgas son los 1.000.
  22. Euros, euros, dubidú, si no los quieres allá tú.
  23. Ahí estamos, "duplicada" y "antigua":
    meneame.net/search/newcomb

    Si alguien la ha publicado antes, no ha sido dándole su nombre correcto. Y pongo la mano en el fuego a que tampoco hay un análisis tan fino como el del pdf.
  24. #25, Nop; porque si finalmente escojo dos cajas, entonces la c2 está vacía. ¿O no nos vamos a fiar del predictor esta vez?
  25. Es obvio, hay que coger las dos cajas. Pensaba que el determinismo había quedado atrás xD
  26. Leyendo los comentarios, lo único que es obvio es que en efecto la población se distribuye en dos grupos aparentemente iguales que están seguros de tener la razón y de que los otros están equivocados. Más que un ejemplo de la teoría de juegos, parece un fiel retrato de la vida pública española _'
  27. #17 Bueno, por fin es evidente lo que elegiste, esclavo tontín... xD
  28. #30 es el único que tiene razón en este post.
  29. #32: Tienes razón.

    Es cierto, las paradojas salen como churros... :-D
  30. #35 Es el único que dice la verdad en este post
  31. #34 Es el único que miente en este post
  32. ¿Muy real #22?

    ¿Han metido un gato en una habitación y ese gato ha estado muerto y vivo a la vez, porque un ser humano no estaba mirando?

    En fin ...
  33. Esto del gato de Schrödinger me recuerda algo:

    - Pero Juan, ¿cómo te has arañado así la cara?
    - Nada, que el otro día me caí de la bici y...
    - ¡Si tú no tienes bici ni sabes montar!
    - No, ya... Es que la verdad es que estaba podando el rosal y...
    - ¡Pero si tú no tienes jardín!
    - Ehhm, sí, bueno, lo cierto es que en la casa de mi hermano...
    - ¡Pero si eres hijo único!
    - ¡¡¡BUENO MIRA, ES MI GATO Y ME LO FOLLO CUANDO QUIERO, ¿¿¿VALE???!!!
  34. #36 Mucha física no has estudiado, ¿verdad? xD
  35. La suficiente como para saber que lo del gato no es posible pues los sistemas a gran escala no muestran ese comportamiento. Esto es, ninguna, no pasé de los muelles y el rozamiento, es lo que dice la wikipedia:

    en.wikipedia.org/wiki/Schrödinger's_cat
  36. Pero entonces al gato, ¿se lo follan muerto, o se lo follan vivo?

    Relacionado: meneame.net/story/quiere-mantener-relaciones-cadaver-madre-sexologa-an xD xD xD
  37. #40 primero se lo follan muerto. Luego se lo follan vivo, luego se lo follan muerto, etc.
  38. #41 xD xD xD xD xD xD Eso sí es perversión, Señor...
  39. Yo lo que digo es que habría que ser hijo puta para hacerle eso del veneno a un gatito... Como le pillen los de Greenpeace o ADENA al Schrödinger...
  40. #44 Sería necro-zoofilia, digo yo, ¿no?
  41. #31, en serio, deja de rayarte con los votos negativos, que lo único que consigues es hacer ruido sin conseguir nada.

    Respecto a la paradoja, apasionante. Yo me sitúo del lado de los que sólo cogerían la caja c2. La única forma de jugar, es aceptando las premisas del juego, y una de ellas es que el ser P es capaz de predecir el futuro. Aceptado esto, hagamos lo que hagamos, P lo habrá predecido, así que aparentemente estaremos cambiando el contenido de la caja con nuestra elección.

    Y digo aparentemente porque si P ha sido capaz de predecir lo que ibamos a hacer, es porque de alguna manera nuestra elección ya estaba tomada. Osea, que en el contexto de este juego y para esta decisión en concreto, no existe el libre albedrío. Es más, si aceptamos que P puede predecir cualquier cosa, no existe el libre albedrío en absoluto.

    El problema del que concluye que es mejor coger ambas cajas es que está cuestionando el propio planteamiento del problema, es decir, no acepta las reglas del juego, así que en realidad no está jugando. La respuesta que él está dando es: ¡es imposible que exista P! Es como si yo te propongo que resuelvas el siguiente silogismo:

    Las personas que viven en el quinto tienen alas.
    JuanaMari vive en el quinto.

    Y tú, en lugar de contestarme que la conclusión es "JuanaMari tiene alas", me dices que es imposible que una persona tenga alas. La lógica no se preocupa de si una premisa es válida según la experiencia (la realidad), sino de si los razonamientos son o no válidos en base a unas premisas.

    El sistema de premisas de este problema podría ser algo así:

    P puede predecir el futuro.
    P predice que si E escoge ambas cajas, c2 estará vacía.
    P predice que si E escoge sólo c2, c2 tendrá 1.000.000 $.
  42. Necro-zoofilia cuántica... Estamos cruzando un límite que no debería ser explorado, y todo esto con el dilema de Newcomb como excusa...
  43. #47 Es más complejo aún que eso, porque el planteamiento clásico del problema no explicita si P tiene un grado de fiabilidad del 100%. Imaginemos que sólo acierta en un 99% de los casos, y que el caso del error, simplemente, aún no se ha dado. Eso nos deja un espacio perfecto para nuestro libre albedrío.
    Por tanto, el problema entonces se reduciría a si P es Dios infalible, y por tanto habría que elegir c2 (según tu razonamiento), o si P "Hasta ahora ha acertado siempre" y eso es lo único que sabemos de P, y entonces... ¿qué habría que hacer entonces? :-)
  44. Esta bien la paradoja.

    Os olvidáis de un punto importante, la caja de los 1000$ esta abierta: Por lo tanto te llevas la caja cerrada y el dinero de la caja abierta :-) asi, al llevarme solo la segunda caja, P habrá predicho que me voy a llevar solo C2 y dentro encontrare 1M$ extra
  45. Oye, y si lo del gato fuese más en plan Saw, y añadiésemos un dispositivo según el cual al abrir la caja se disparase el veneno y matase al gato... Con lo cual, para saber si el gato sigue vivo, tendrías que...
    Nah, me rallo yo solo, ni caso.
  46. #39 Cualquier objeto se representa con una función de onda. Esa función es una superposición de otras, llamadas estados cuánticos, que son todos y cada uno de los posibles estados en los que se puede encontrar ese objeto. Cuando esa función de onda es observada, y por el mero hecho de serlo, se dice que colapsa, es decir, se queda una sola de las funciones de onda: las posibilidades pasan a ser hechos. Con sistemas a muy pequeña escala es evidente que hasta que la función de onda no colapse no podemos asegurar que algo está o no está en un sitio. Ahí tenemos el ejemplo de los orbitales electrónicos... son regiones del espacio en las cuales los electrones tienen una probabilidad del 95% (o 99%, no estoy seguro) de estar ahí. Hasta que no se mide, esos electrones están en un 95% ahí y en el 5% restante están en otro sitio.
    Como esas propiedades no se modifican, de todos los electrones de tu cuerpo, ten por seguro que, con una probabilidad muy alta, hay alguno que está lejos de tí. Cuanto más aumentes el número de electrones que quieres que estén alejados de tu cuerpo, o aumentes la precisión de la colocación que quieres que dichos electrones tengan, la probabilidad disminuye, pero nunca jamás llega a ser igual a cero. Es más, se podría decir que hay una ínfima posibilidad de que los electrones de tu cuerpo estén formando una corriente eléctrica con forma de espagueti justo encima de tu cabeza. Y efectivamente lo están, sólo que con una probabilidad muy baja.

    Lo que te quiero decir con todo esto es que a gran escala no es que se pierdan esas propiedades, sino simplemente que su efecto visible no es apreciable.

    Pero precisamente la paradoja del gato de Schödinger es interesante porque magnifica esos efectos de forma que sean visibles a gran escala:
    Hay un sistema formado por una caja, que contiene en su interior un gato vivo, una botella de gas radioactivo y un detonador que abre la botella si un átomo radioactivo en su interior se ha desintegrado antes de que haya pasado un tiempo t. El átomo tiene un 50% de posibilidades de desintegrarse en ese tiempo. Si el átomo se desintegra, el gato la palma por acción del gas. Si el átomo aguanta el tiempo t sin desintegrarse, el gato se salva. Lo que hace este experimento es hacer visible, de una forma un poco cruel, la superposición cuántica. El gato de Schrödinger tiene una función de onda que es superposición de las dos posibles, que esté muerto, o que esté vivo, cada una al 50% (simplificando, porque el estado del gato no depende sólo de que esté vivo o muerto, en realidad hay infinitos estados, unos más probables que otros). Hasta que no abramos la caja, es decir, hasta que no "midamos" si el gato está vivo o no (no es necesario abrir la caja, el gato puede avisarnos con un maullido de que está vivito y coleando), el gato está 50% vivo 50% muerto, su función de onda aún no ha colapsado.

    En resumen, el gato de Schrödinger es un ejemplo perfectamente realista. La relación con la paradoja de Newcomb es evidente: es físicamente imposible que exista un ser con las características del Predictor. Con la cantidad de variables inciertas que intervienen en tomar una decisión, la probabilidad de predecir con acierto lo que el problema enuncia es necesariamente muy escasa. Vamos, que partiendo de una premisa errónea, como lo es la existencia de ese ser, se puede llegar a cualquier conclusión...

    PD: Perdón por el tocho, espero que sea inteligible :-)
  47. #52 Perfectamente inteligible. Muchas gracias :-)
  48. #52 es físicamente imposible que exista un ser con las características del Predictor.

    ¿Cat, tú que eres el experto, esto se podría aplicar por extensión a la idea de Dios?
  49. #53 De nada ;)
    #54 En mi opinión, sí. Pero claro, cualquier religioso te soltará el tema de la "fe". Con eso hacen razonamientos autojustificados que podrían servir para deducir absolutamente cualquier cosa... pero son imposibles de rebatir.

    En fin, me voy a dormir :-P
  50. #52, perdona, pero estás confundiendo lógica con experiencia. El hecho de que la Luna efectivamente no sea de queso, no me impide crear un sistema de premisas que incluya "la Luna es de queso" y sobre ellas realizar razonamientos válidos. Si esto que digo no fuera verdad, los libros de fantasía no existirían porque no podrían tener lógica. Así que tu frase:

    Vamos, que partiendo de una premisa errónea, como lo es la existencia de ese ser, se puede llegar a cualquier conclusión...

    ... es enteramente falsa.

    #47, si P sólo acierta en un 99% de las ocasiones, sigue siendo mejor escoger la caja c2 únicamente. Este hecho no cambia para nada el problema y mi razonamiento sigue siendo el mismo. Sea la tasa de acierto del 100%, del 99% o del 75%, el hecho de decir que P no puede existir está fuera de lugar. Como dice el pdf, el ser P es en realidad superfluo. Lo que el problema plantea es:

    Si coges únicamente la caja c2 tienes un 99% de probabilidades de llevarte 1.000.000 $ y un 1% de no llevarte nada. Si coges las dos cajas, tienes un 99% de posibilidades de llevarte 1.000 $ y un 1% de llevarte 1.001.000. ¿Vale la pena arriesgarse a no llevarte nada si tienes un 99% de llevarte 1.000.000 frente a la otra situación? Yo creo que sí, pero quizás alguien prefiera asegurarse los 1.000. :-P
  51. Ahá, pero ya tenemos una tercera posibilidad... ¿Y si ponemos más pasta en la caja c1? ¿Hasta qué punto empezaría a compensar? Bueno, esto ya dependería de cada uno y sería un problema lógico diferente...
    Lo dicho, se me va la olla en exceso :-P

    De todas formas, la no infaliblidad de P, destruiría el silogismo:

    P puede predecir el futuro.
    P predice que si E escoge ambas cajas, c2 estará vacía.
    P predice que si E escoge sólo c2, c2 tendrá 1.000.000 $.

    Ya que no podrías usar el tiempo futuro enlazando la predicción de P con lo que sucederá; posibilitando que podamos volver al razonamiento "la pasta ya está o no está puesta", luego es tontería renunciar a 1000$ seguros, no hay riesgo ninguno...
  52. #57, quería comentarte eso, pero no quería desviar la atención hacia otro problema. La paradoja sólo tiene gracia si el contenido de c2 es mucho más grande que el de c1. Si empezamos a subir el contenido de c1, estaríamos en el mismo dilema que en el jueguecito de las 1000 cajas con una de ellas mortal. Entramos en el dilema de: ¿compensa el riesgo?
  53. El contenido de la caja C1 era indiferente, segun mi profesor de Teoria de la Racionalidad, porque ese contenido no se arriesga nunca; simplemente se elige o no se elige. Si eres de la opinión de que debes abrir las 2 cajas, el contenido de c1 te es indiferente, podría haber dentro un millon de pavos o 10: esa dinámica simplemente lo ve como un plus a ganar sobre la incógnita C2.
  54. #56 Tienes razón, pero a lo que iba yo es a que el problema no tiene ningún sentido real. Tú puedes inventarte algo perfectamente lógico y consistente con las reglas que quieras, como los libros de fantasía. Pero para que tenga un sentido real tienes que respetar las leyes (entiéndase por leyes las actuales leyes de la física). Si no las respetas, por mucha consistencia que tenga tu problema, no va a tener sentido real.

    En fin, que si aceptamos la existencia de ese ser, estamos aceptando que el problema sigue otras leyes que no son las de nuestro mundo. Podemos crear un ser con las habilidades que queramos, y forzosamente existirá un universo regido por leyes que permitan tales habilidades (sea ese universo real o imaginario). Y dependiendo de las leyes que rijan ese universo, las conclusiones del problema serán diferentes (a eso me refería con lo de la premisa errónea, aunque quizá lo expresé mal).

    Conclusión: en mi mundo no existe P, por lo tanto yo cogería las dos cajas.
  55. #59 Indiferente, claro, siempre que no supere el contenido de c1. Pero c2 no tiene por qué ser mucho más grande que c1...
  56. Si P predice siempre, y si tu escoges c2 pone 1 millon dentro, pues coges c2 y punto.
    No hay paradoja :-S
  57. #61 Donde dije digo... "Indiferente, claro, siempre que no supere el contenido de c2. Pero c1 no tiene por qué ser mucho más grande que c2...". Vamos, todo al revés. Ahora sí...
  58. #62 La pasta ya está puesta o no puesta antes de que tú elijas. Si te llevas un millón de la caja c2, ¡estás dejando 1000$ que te podrías haber llevado también! Y si c2 está vacío, ¡también te estás dejando 1000$ que están ahí seguro!
    Menos mal que no hay paradoja. :-)
  59. Conclusión: en mi mundo no existe P, por lo tanto yo cogería las dos cajas.

    Hombre, lo chungo es que si no existe P, tampoco existe el millón de pavos que P pone dentro de la cajita... :-(
  60. y digo yo. PARA QUE COÑO SIRVE ESTO????

    No seria que el tal Newcomb este de los cojones, estaba borracho y veia dos cajas donde solo habia 1???

    El tio se debe de estar partiendo el culo, viendo como intentan dar solución a una noche de borrachera xD
  61. ¿Para qué sirve la música clásica? ¿Para qué sirve estar enamorado? ¿Para qué sirve ser generoso con los demás? ¿Para qué sirve un cuadro de Kandinsky? ¿A qué huelen las nubes? ¿Dónde están las llaves, matarile, rile, rile? ¿POR QUÉ NO TE CALLAS? etc.
  62. #67 la musica clasica para relajarte
    estar enamorado, para follar entre otras cosas
    ser generoso, ayudar a los demas
    un cuadro del Kandinsky, para ganar pasta
    las nubes no las he olido nunca
    las llaves me las he dejado en el coche matarile, rile, rile
    ya me callo ;)
  63. - ¿Y si la música clásica te aburre? ¿Y si no quiero relajarme, no escucho música clásica?
    - Puedo estar enamorado y no comerme un trisky. Y puedo no estarlo y chiscar como un animal.
    - ¿Y para qué te sirve ayudar a los demás si eso no te hace feliz?
    - Yo cuando miro un Kandinsky en el museo, no gano un duro...
    - ¿Se podrán esnifar las nubes?
    - ¡Hostia las llaves! ¡Yo me las he dejado en el microondas!
    - ¡Aquí todos podemos hablar libremente! ¡Y a callar todo Dios! ;)
  64. #67 #68 #69 Dadme de probar eso que estáis fumando xD
  65. Se dice "darme de probá eso, que es peor de robá que de pedí". (Yo me estaba fumando una nube)
  66. Pues la enferma mente de quien haya ideado este estúpido juego

    Se ve que lo has entendido, sí señor...
  67. #64 pero si P ya sabia que te ibas a llevar las 2, habrá dejado c2 vacia, y si coges c2 sola, te estas dejando 1000, pero te llevas 1 millon, que si cogias las 2 cajas no iba a estar.

    coges c2 -> 1 millon en c2
    cojes las 2 -> c2 vacia, te llevas 1000.
    si coges c2, y luego dices, ostia que me dejo 1000, pues eestas escogiendo la segunda opcion.

    si p ya conoce la opcion que escogeras, pues lo tiene facil.
    el dinero no tiene porque estar ya puesto si tu no ibas a coger solo c2.

    sigo sin verla.
  68. #76 te estas dejando 1000, pero te llevas 1 millon

    No se trata de llevar un razonamiento del tipo "me merece la pena". Se trata de elegir racionalmente la opción que maximizará tu beneficio, sin un "bueno, me he dejado esto pudiendo llevármelo, pero me compensa".

    te llevas 1 millon, que si cogias las 2 cajas no iba a estar.

    Repito: el juego no mantiene que el presente cambie mágicamente: el millón ya está ahí, o no está ahí, antes de que abras la caja. No desaparece cuando abras la caja por el hecho de abrirla.

    Si tú no ves la paradoja, date cuenta de que #29 tampoco la ve. Pero elige la opción contraria... Lo mismo que #60, y otros muchos.
comentarios cerrados

menéame