edición general
147 meneos
753 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
16 de junio de 1936. Dolores Ibárruri en el Congreso de los Diputados

16 de junio de 1936. Dolores Ibárruri en el Congreso de los Diputados

El 16 de junio de 1936 tuvo lugar una de las sesiones parlamentarias más dramáticas de toda la historia de España.Fue José María Gil-Robles el que habló en primer lugar, relatando los gravísimos y diversos sucesos ocurridos en España desde el día 16 de febrero hasta el 15 de junio de 1936.

| etiquetas: pasionaria , republica , guerra civil
Comentarios destacados:                      
#19 #15 No, no funciona tan bien. Si lo hiciera te daría la razón, pero...

La orden de las detenciones entre las que se aprovechó para ir a por Calvo Sotelo la dió el ministro de gobernación Juan Moles.

Pero venga, tú sigue diciendo que era cosa de la Pasionaria, que total, en lugar de reconocer la historia como tal parece que algunos estáis empeñados en que sólo se conozca una versión: la vuestra.

Porque claro, ahora resulta que un alzamiento militar se organiza en cuatro días. Resulta que la persecución iniciada meses atrás por parte de militares de la derecha no existió. Resulta que su lista de objetivos a los que asesinar, entre los que se encontraban los ya citados José del Castillo y Carlos Faraudo, tampoco existió.

Mira, en aquella época se odiaban entre todos. Cualquier excusa les bastaba para acusarse, cuando no para señalarse como objetivos y que otros les hicieran el trabajo sucio por ellos.

¿Quién tiró la primera piedra?

Tú has mencionado el asesinato de Calvo Sotelo.…...
  1. Está hablando de sucesos anteriores al estallido de la guerra civil, ojo al dato.

    Edito para recomendar por enésima vez el libro de Claude G. Bowers, embajador de los Estados Unidos en Madrid durante la guerra civil: Mi Misión en España - Observando el ensayo de la Segunda Guerra Mundial.
  2. Y así seguimos, añadiría, si viese cómo todavía hay quienes quieren hacer creer que todo es desorden y caos donde no gobiernan
  3. #1 A su honor de carnicera y jefa de chekas.
  4. #2 que cosas, cuando dan un golpe de Estado contra un régimen democrático, y se produce una guerra civil por ello, los defensores de la democracia tienen que matar a los fascistas.
    Que horror.
  5. #6 El asesinato de Calvo Sotelo fue anterior al golpe.
  6. #5 "La Pasionaria, temida líder comunista, se confesó y comulgó antes de morir... católica.

    La Pasionaria dejó escrito: «A ver si convertimos lo que nos resta de vida en un canto de alabanza y acción de gracias al Dios-amor, como ensayo de nuestro eterno quehacer». "
    www.religionenlibertad.com/la-pasionaria-temida-lider-comunista-se-con

    Pasionaria ocultó 40 años una virgen y un crucifijo

    www.religionenlibertad.com/la-pasionaria-oculto-durante-40-anos-una-vi  media
  7. #6 Democrático poco, masón 100x100 y ahí la democaracia brilla por su ausencia. xD xD Y que asesinaban a los otros por ir a misa. xD
  8. #8 El asesinato de José del Castillo fue anterior al de Calvo Sotelo, como también lo fue el de Carlos Faraudo y el de otros tantos de la lista de objetivos de la Unión Militar Española (UME).

    Y así podríamos seguir hasta los albores de la civilización en la península.
  9. #12 Y Julio Cesar mató a muchos galos y mucho galos.

    ¿y que? Aqui estamos discutiendo que la pasionaria tiene manchadas las manos de sangre.
  10. #13 ¿Perdona?

    La Pasionaria no tuvo nada que ver con el asesinato de Calvo Sotelo, que fue consecuencia (injustificable) de los asesinatos previos de José del Castillo y de Carlos Faraudo.

    A la Pasionaria se le asocian actos como los que citas en tiempo de guerra, no antes. Si no sabemos distinguir las diferencias, mal futuro nos espera.
  11. #14 Hombre, le amenazó unos dias antes...., fue la guardia de asalto la que fue a buscarle a su casa, en un coche oficial, y con el guardaespaldas de Indalecio Prieto.... Esa orden vino de arriba y no hay que ser doctor para darse cuenta.

    Pero el blanqueamiento funciona muy bien oiga!
  12. #11 ¿por qué "medio loca"?
  13. Mundo viejuno
  14. En Villa de Don Fadrique, un pueblo de la provincia de Toledo, se han puesto en vigor las disposiciones de la reforma agraria, pero uno de los propietarios que se siente lastimado por lo que significa de justicia para el campesinado, que no ha conocido de la justicia más que el poder de los amos, de acuerdo con los otros terratenientes, había preparado una provocación en toda regla, una provocación habilísima, ¡señores de las derechas!, que vais a ver en lo que consistía y que demuestra la falsedad del argumento del Sr. Calvo Sotelo, cuando afirma que los terratenientes no pueden conceder a los trabajadores jornales superiores a 1,50.

    Estos señores terratenientes con fincas radicantes en Villa de Don Fadrique, cuya cosecha está valuada en 10.000 duros, tenían el propósito de repartirla entre los campesinos de los pueblos colindantes, como Lillo, Corral de Almaguer y Villacañas. Esto, que en principio podrá parecer un rasgo de altruismo, en el fondo era una infame provocación; era el deseo de lanzar, azuzados por el hambre, a los trabajadores de un pueblo contra los de otros pueblos. Y que esto no es un argumento sofístico esgrimido por mi lo demuestra la declaración terminante del hermano de uno de las terratenientes delante de D. Mariano Gimeno, del alcalde y de la Comisión del Sindicato de Agricultores, que dijo textualmente: «Si mi hermano hubiera hecho lo que se había acordado, es decir, el reparto de la cosecha, a estas horas se habría producido el choque y esto había terminado».



    ¡La derecha exactamente igual que ahora! "Es que los trabajadores pedís mucho, es que hay que recortar, es que no se puede pagar más". Siempre apoyando al poderoso, al rico, siempre de lado del que más tiene y fomentando la explotación y la opresión. Con razón dice siempre Julio Anguita que para comprender las cosas hay que estudiar Historia.
  15. #15 No, no funciona tan bien. Si lo hiciera te daría la razón, pero...

    La orden de las detenciones entre las que se aprovechó para ir a por Calvo Sotelo la dió el ministro de gobernación Juan Moles.

    Pero venga, tú sigue diciendo que era cosa de la Pasionaria, que total, en lugar de reconocer la historia como tal parece que algunos estáis empeñados en que sólo se conozca una versión: la vuestra.

    Porque claro, ahora resulta que un alzamiento militar se organiza en cuatro días. Resulta que la persecución iniciada meses atrás por parte de militares de la derecha no existió. Resulta que su lista de objetivos a los que asesinar, entre los que se encontraban los ya citados José del Castillo y Carlos Faraudo, tampoco existió.

    Mira, en aquella época se odiaban entre todos. Cualquier excusa les bastaba para acusarse, cuando no para señalarse como objetivos y que otros les hicieran el trabajo sucio por ellos.

    ¿Quién tiró la primera piedra?

    Tú has mencionado el asesinato de Calvo Sotelo.

    Yo te he señalado que ese asesinato, de forma injustificable para mis principios, fue consecuencia del asesinato de José del Castillo unas horas antes. De hecho las órdenes de detención que acabaron con el secuestro y posterior asesinato de Calvo Sotelo se dieron tras levantar la capilla ardiente por José del Castillo en la misma Dirección General de Seguridad.

    Así que si señalas el asesinato de Calvo Sotelo como causa, entonces estarías señalando también, aunque no lo quieras reconocer, el asesinato previo de José del Castillo.

    Lo único que te digo es que así podemos continuar, porque seguramente encontrarás algo con lo que justificar el asesinato de José del Castillo. Bueno, no justificar, pero al menos decir que hubo algún otro ataque del otro lado que fuera previo. Entonces seguramente yo te sacaría el de Carlos Faraudo, también a manos de militares asociados a la derecha a través de la UME (la de entonces, nada que ver con la honorable Unidad Militar de Emergencias actual).

    ¿Y qué? ¿Seguimos a ver quién fue el primero?

    Tenemos que ser conscientes de que hay que poner un punto de partida común. Y creo que deberíamos estar de acuerdo en que ese punto de partida común, en lo que se refiere a esta historia, es el alzamiento militar del 17 de julio de 1936.

    Esa fecha (para algunos el 18 de julio, para el caso no hay mucha diferencia) es un punto de inflexión en el conflicto. Todo lo que ocurre antes es lo que caldea la situación, y debe…   » ver todo el comentario
  16. #9 ¿Y? Me parece perfecto que se arrepintiese, pero eso no niega lo que hizo durante la guerra.
  17. #0 "el Sr. Gil Robles no ignora, por ejemplo, que, después de la quema de algunas iglesias, en casa de determinados sacerdotes se han encontrado los objetos de culto que en ocasiones normales no suelen estar allí".

    En ocasiones normales, en países donde se observe la libertad de culto, no se queman lugares de culto. Que curas y sacristanes se llevasen objetos de culto en casos de asalto, saqueo y/o incendio era muy frecuente (así han perdurado muchos hasta el día de hoy).

    Conozco hasta el caso de un comunista al que las fuerzas vivas del pueblo salvaron la vida cuando, tras la guerra civil, un fascista quería saldar cuentas con él... porque el cacique del pueblo recordaba cómo el comunista intercedió y se la jugó frente a los de su bando para salvaguardar los objetos de culto de la iglesia (por una cuestión de moral y principios).
  18. #6 la Pasionaria no defendía ninguna democracia, era del PCE entonces servil a la URSS de Stalin ¬¬ incluso años después, mira a Carrillo con Jrushchov

    qkantton.files.wordpress.com/2012/09/carrillo-marx-lenin.jpeg

    Si esa es tu 'democracia', no la quiero.
  19. Poco antes de 1936, PCE y Falange eran residuales en Cortes

    es.m.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1933

    La sanjurjada, los sucesos de Asturias del 34, los discursos de Largo Caballero, las jugadas de los caciques...al igual que en la I República, casi nadie creía en ella, para casi todos era un paso previo a su tipo de régimen (en la mayoría de casos, poco o nada democrático). Todos ellos, desestabilizando durante 5 años, contribuyeron al funesto desenlace final.
  20. Por cierto, en 1936 ganó el frente popular 47-48% votos frente s un 45-46% de derechas.

    es.m.wikipedia.org/wiki/Elecciones_generales_de_España_de_1936

    ¿Imagináis que en junio el PP, con esos % de votos frente a PODEMOS, sacase 206 diputados al Congreso por 121 de PODEMOS? Pues esa fue la proporción. Seguro que muchos que protestaban en 2011 porque el PP sacaba 186 escaños con un 30'73% del censo de votantes (44'6% de votos emitidos) y decían no nos representan jalearían un reparto como el de 1936 ...

    ...o uno como el del Senado en 2015, pero para PODEMOS; lo sé porque llevan meses teorizando sobre cómo lograrlo. Ahí sí les valdría la desproporción votos/escaños (a mi no me vale ni para PP ni para PSOE ni para PODEMOS ni para C's ni para nadie).
  21. E Ibarruri hablando del glorioso movimiento de octubre (de 1934), cuando intentaron sublevarse contra el gobierno electo de la República. Mirad la intervención en #0

    Se ve que los gloriosos movimientos insurreccionistas, cuando uno no gobierna, sí que se valen, ¿eh? ¬¬

    cc/ #6 #8 #12
  22. #25 Para nada. De hecho si se llegó a aquella situación no fue sólo por unos. Pero cada vez que se intenta hacer ver peor si contrario por no reconocer al propio perdemos todos.

    Ahora si quieres seguir jugando al «y tú más», pues vale, adelante.
  23. #26 han publicado un meneo sobre Ibarruri en 1936 en el que ella, entre otras cosas, se jactaba de lo de 1934. Es un hecho: era una insurrecionista a la que solo le valía un gobierno, el suyo.

    Ahí están sus palabras, si no te gustan o no te gusta su biografía porque tenías otra imagen idealizada de ella, echale azúcar. Y si te gusta alguien así pues ... :-| ...
  24. #26 #27 Estas discusiones... cualquier progre ultraliberal megamulticulty de hoy en día se pondría a lanzar bombas con los comunistas, contra todos, si de repente apareciera en los años treinta. Vamos a ver, que estamos hablando de una sociedad donde la gente trataba a la gente como si fueran siervos o poco más que esclavos, y no sólo en un sentido económico, como ahora, había toda una representación social de las castas, de las clases y de los sexos, que cabrearía incluso al pepero más recalcitrante de hoy en día. Así que cualquiera de nosotros se inmolaría junto a los comunistas si pasara un tiempito haciendo turismo en la Rusia zarista o en la España de aquella época (por no hablar de la España rural), y da igual, podrías inventarte que defiendes la democracia liberal chupiguay e igualmente acabarías enajenado lanzando bombas frente a la estulticia y los abusos que verías.
  25. #27 Lee el primer comentario al que respondí. ¿Hablaba de Ibarruri, o defendía que antes de la guerra se asesinó a Calvo Sotelo?

    No te voy a discutir lo que no da lugar a discusión. De hecho la mayor parte de los exiliados políticos durante la guerra eran precisamente quienes no estaban a favor de ninguna de las dos posturas radicales que calentaron el conflicto.

    Pero vale, si por señalar el radicalismo de derechas consideras que niego el de izquierdas, entonces o me explico muy mal, o me entiendes muy mal (o no me quieres entender).
  26. #9 Solo viendo la fuente de esa noticia, sé que es mentira.
  27. #1 ¿Ejemplo? Pues menudo ejemplo:

    - dejó tirados a miles y miles de españoles a los que les arengaba con el no pasarán; ella huyó y los pringados acabaron torturados y en cárceles, cuando no muertos
    - amiga de dictadores como Stalin y Ceaucescu, dos auténticos criminales del siglo XX

    Fanáticos no, gracias.
  28. #28 Las revoluciones se sabe cómo empiezan pero no cómo terminan, y en la mayoría de casos en tiranía porque es cambiar una elite por otra ... y la nueva toma medidas para no perder el sitio.

    ¿Tirar bombas para terminar siendo lacayo de Hitler, Stalin, Franco, Mussolini, etc? No.
  29. #32 No si yo también digo no, ahora, pero si viéramos que no hay sistema y que los pistoleros de Mercadona vienen a casa de nuestro vecino, un humilde reponedor, y lo tirotean por alguna protesta que haya hecho en el Facebook, te aseguro que todos acabaríamos haciendo barbaridades, incluso sabiendo de antemano que el resultado puede llevarnos a un Hitler.
  30. #19 Excelente comentario. Un poco de cordura entre esta marea infinita del y tú más...
  31. #6 Sí, los comunistas de los 30 era muy partidarios de la democracia....
    Por dios, es que no leeis ni un puto libro de historia.
  32. #19 Menuda democracia, en la que tras el asesinato de un simpatizante de un partido político, el partido político en el gobierno y como venganza, va y ordena a la policía cargarse a un diputado rival.

    La diferencia entre José del CAstillo y Calvo Sotelo, es que a este último lo asesina el estado.
  33. #20 ¿qué hizo que no debería haber hecho, según tú?
  34. #36 Si vamos a decir las cosas, al menos las decimos bien, ¿no te parece?

    Al diputado Calvo Sotelo, según todas las fuentes conocidas, le asesina Luis Cuenca, miliciano socialista. No lo asesina el Estado: es una acción individual que de hecho pilla por sorpresa a sus compañeros en el furgón que trasladaba al detenido, y que no contaba con el beneplácito ni del ministerio de gobernación ni de ningún otro estamento del Estado.

    Al teniente de la Guardia de Asalto (cuerpo policial de la II República) José del Castillo le asesinan entre cuatro militares (o paramilitares, según fueentes) de extrema derecha a los que por el alzamiento realizado cinco días después ni se pudo identificar, ni mucho menos juzgar.

    No sé. A mí me da la impresión que diferentes grupos extremos, tanto de izquierdas como de derechas, buscaban la desestabilización de la II República para instaurar su propio régimen. Me da la impresión de que por eso tanto unos extremistas como otros, lejos de reforzar y emplear los medios del Estado para contener las agresiones que se iban escalando, las alentaban. Me da la impresión de que tanto unos extremistas como otros creían que gozaban del suficiente apoyo como para doblegar a los demás, y eso nos llevó a una guerra civil, donde los que más perdieron fueron los que nada tenían que ver con un extremo o con el otro.

    Y digo que me da la impresión porque durante los asesinatos y agresiones previas al alzamiento, tanto unos extremistas como otros, lejos de usar las herramientas del Estado, de reforzarlas, y de mejorarlas si era necesario, se dedicaban a hacer justicia por su propia cuenta y riesgo.

    Si nos ponemos finos, ¿quién empezó realmente el conflicto? ¿Los militares de extrema derecha que rechazaban la reforma militar de la II República, y que auspiciaban, organizaban y ordenaban agresiones y asesinatos para desestabilizarla? ¿Los milicianos de extrema izquierda que querían imponer su opinión, y aprovechando la violencia de la extrema derecha la respondían con más violencia, o que incluso la provocaban?

    Y lo que es más importante, ¿por qué a nadie le interesó frenar la escalada de violencia? ¿Tan ciegos estaban que sólo eran capaces de ver la guerra y la sumisión del contrario para alcanzar la estabilidad?

    En cualquier caso, como ya mencionaba en otro comentario, lo que más me preocupa es que aun hoy, casi un siglo después, sigamos entrando en ese juego de que fueron los unos o los otros, en lugar de aceptar de una vez que fueron los unos y los otros. En el fondo da igual quién tiró la primera piedra, si el otro en lugar de aplicar el sentido de la justicia le daba mayor importancia a la venganza. Los unos por los otros, y los otros por los unos, todas las partes extremas que lidiaron en este conflicto fueron responsables de él.
  35. Lo único cierto de todo esto es que el pueblo pasaba hambre, miseria y calamidades.
  36. #38 Acción individual dice.
    He dejado de leer gilipolleces revisionistas ahí.
  37. #36 Los golpistas siempre tienen excusas, pregúntale a Tejero.
  38. #6 será cuestión de ideales pero para mí la lucha del pueblo en los años 30 definitivamente tenía un carácter mucho más legítimo que la de los fascistas y gente de derechas en general. No puedo comprender que pongáis a la misma altura a quien lucha por comer y una vida digna para sus hijos que a quien lucha por mantener en la míseria a todos los que no son de su clase social. Estoy cansadisima y harta de que siempre se
    Intenté justificar lo injustificable intentando equipararlo con lo que hizo el otro bando. Pues lo siento pero yo tengo muy claro a favor de quien hubiese estado. Seguro que hubiese acabado muerta en alguna carcel
    Franquista
  39. #44 Si te hubieras leído la noticia verías que la fuente no es esa página.
  40. #46 No, la fuente es un libro que escribió José María de Llanos, un jesuita hijo de militar y crecido en el barrio de salamanca que fué falangista y director de ejercicios espirituales de Franco... Aunque luego se pasó al "otro bando", sinceramente no me parece una fuente demasiado imparcial así, en general.
  41. #47 Celebro que por fin hayas leído la noticia.

    P.D.: "La Pasionaria dejó escrito"
  42. #19 Una duda (que te veo ducho en la materia): el hecho de que Franco declarase la victoria, hace si un maqui asesinó a un GC después de esa fecha ya no es parte del conflicto armado?
  43. #48 Donde dejó escrito eso? Osea, religionenlibertad.com dice que Pedro Miguel Lamet dice que José María de Llanos dice que la pasionaria le mandó una carta diciendo eso (si no he entendido mal la noticia) y yo me lo tengo que creer a pies juntillas? pues oye, me parece poco fiable la cadena de información, que quieres que te diga, y mas teniendo en cuenta que la primera vez que se oye esta historia es en el 2013... pues mira, no me parece demasiado creible, lo que no demuestra tampoco que sea mentira, pero no se puede tratar como una verdad, sobretodo teniendo en cuenta que todo se basa en el libro que escribió un sacerdote jesuita de 72 años sobre historias que le contó otro sacerdote jesuita que murió 20 años antes de que se escribiera el libro (con 86 años) hablando sobre cosas que pasaron 24 años antes. Y a parte soltando un bombazo que puede cambiar radicalmente el concepto de uno de los mayores simbolos antireligiosos de este pais.
    Que no, hombre, que esa historia no hay quien se la crea, sabiendo como era la pasionaria, si en sus ultimos años se hubiera vuelto cristiana ya se habria encargado ella de que nos enteraramos, en vez de guardarlo en secreto para que nos enteraramos 30 años despues de su muerte y de rebote...
  44. #50 "En una de las epístolas dirigidas a Llanos que encuentra Lamet, Dolores Ibárruri se despide del sacerdote pidiéndole que se acuerde de ella «al partir el pan». «Ella cree en el partir el pan y es evidente que comulgaba en misas de Llanos». Se veían cada quince días y entonaban himnos religiosos populares como «Cantemos al amor de los amores».

    "¿Por qué no se ha sabido hasta ahora este secreto? «Precisamente porque era un tema sacerdotal», asegura Lamet, «y Llanos no quería hacer propaganda de una conversión como ésta»."

    Leer más: La Pasionaria murió católica www.larazon.es/religion/la-pasionaria-murio-catolica-FA1839421
  45. #51 Cojonudo, ahora la razón. Te estas luciendo con las fuentes.
  46. #20 Es que tampoco se arrepintió, es realmente dudoso que lo hiciera como explico en #50
  47. #52 La Razón simplemente está citando la fuente original. Que a ti te salga sarpullido por leer La Razón o que se te desmonte el mito y patalees por ello es tu problema, claro.

    www.amazon.es/Rojo-María-Llanos-Biografías-Memorias-ebook/dp/B00COMX
  48. #54 Es que la fuente original sigue siendo un libro escrito 24 años despues de que muera la pasionaria, por un sacerdote jesuita de 72 años contando historias que le contó otro sacerdote jesuita que murió 20 años antes de que se escribiera el libro (con 86 años). Y a parte soltando un bombazo que puede cambiar radicalmente el concepto de uno de los mayores simbolos antireligiosos de este pais.
  49. #55 P.P.D.: "La Pasionaria dejó escrito".
  50. #56 Que si. Que eso es lo que dicen. Donde lo dejo escrito? Y deja de decir "la fuente original", lo que tu llamas "fuente original" es un libro que cuenta un jesuita sobre lo que le contó otro jesuita decadas antes. Eso no es una fuente original, para que sea una fuente original tiene uqe ser una fuente primaria, pero algo que le han contado es una fuente terciaria, que por supuesto tiene mucha menos credibilidad que una fuente primaria, sobretodo teniendo en cuenta que no hay ningun superviviente que presenciara el suceso y que todos los implicados en la cadena son fuentes terriblemente parciales y ademas ancianos. A menos que alguien enseñe la carta donde "dejo escrito" y no sea una falsificación todo el articulo y el libro se quedan en la teoria de un anciano misionero.
  51. #57 Cómprate y léete el libro si tanto deseas comprobar la documentación original, lo más probable es que ilustren la carta en una fotografía. A mí me la sopla tanto si la ilustran como si no.
  52. #53 Pensaba exactamente igual quw tú.
  53. #58 QUE EL LIBRO NO ES DOCUMENTACION ORIGINAL!!! El libro es la opinion de un viejo sobre lo que le contó otro viejo 3 decadas antes.
  54. #49 Desde mi punto de vista eso sería parte del proceso de «enfriamiento». Fíjate que lo pongo entrecomillado porque con esa expresión no quiero decir que los ánimos fueran enfriándose, o que no ocurrieran conflictos (que ni siquiera entro a valorar ahora).

    El asunto está en que la división que hago es quizás la más fácil (por eso decía que deberíamos estar de acuerdo en ella). Pero hay otras que son más complejas, y por supuesto abiertas a discusión.

    Por ejemplo, en el proceso de calentamiento, aparte de existir una línea bastante difuminada de dónde empezó (cada bando va a defender que fue el otro), también se difumina bastante dónde se encuentra el punto de no retorno. Por ejemplo algunos defenderán que el punto de no retorno es el asesinato de Calvo Sotelo. Otros dirán que es el de José del Castillo. Otros dirán que los discursos de la Pasionaria. Otros que en las acciones de Gil Robles. Otros que en la reforma militar de Manuel Azaña...

    Lo mismo se aplica al proceso de enfriamiento. Debería estar claro que el inicio del enfriamiento debería considerarse a partir de la declaración del fin del conflicto armado. Sin embargo no podemos negar que durante los años posteriores hay enfrentamientos, persecuciones, asesinatos y ejecuciones.

    El problema en este conflicto que nos ocupa es que el enfriamiento, como tal, no existe. Al menos no en lo que podría entenderse como la calma de los ánimos. Sí, hay un proceso de normalización tras la guerra. Pero va acompañado de persecuciones y represalias, que a su vez responden con más agresiones y más represalias.

    Lo triste, insisto, es que eso nos ha llevado hasta hoy, donde gentes que han sido educadas en uno y otro ideario ya solo ven la enemistad, y el resto son justificaciones. A lo que uno dice el otro le replica «y tú más». Y así seguimos... ¡hasta en política!

    Sería muy positivo para la sociedad española que aprendiéramos a superar ya esa etapa. Pero superar no significa olvidar, de ningún lado. Significa recordad. Significa aceptar lo que no se debería haber hecho ni por unos ni por otros. Significa aprender y mejorar.
  55. #41 Te agradezco el piropo, pero no me lo merezco :-P

    Bromas aparte, ¿por qué rechazas el uso de la expresión «individual» en esa frase?

    Analicemos los hechos conocidos:

    1. El ministro de gobernación Juan Moles autoriza la detención de conocidos falangistas relacionados en listas cuyo contenido exacto se desconoce.

    2. A Calvo Sotelo le saca de su casa Fernando Condés, Guardia Civil, bajo la declaración de llevarlo a la Dirección General de Seguridad.

    3. Luis Cuenca confiesa ser el autor material de los disparos, entre otros, al periodista Julián Zugazagoitia.

    4. Fernando Condés le informa de lo ocurrido a Juan Simeón Vidarte, a quien le cuenta que su intención era sólo el secuestro, no el asesinato.

    Todo lo demás son especulaciones literarias.

    ¿Le secuestraron con intención de matarlo? ¿Fue una decisión de todos los ocupantes del furgón policial, y las declaraciones de Condés eran sólo excusas? ¿Figuraba Sotelo en las listas de falangistas a detener (aun no siendo falangista)? ¿Estaba Luis Cuenca cumpliendo instrucciones de otros? ¿Estaba la Pasionaria entre esos otros? ¿O lo estaban los propios falangistas para caldear aun más el asunto y provocar la guerra?

    Nada de lo que te pregunto puedes demostrarlo o negarlo con la información hoy conocida. No puedes porque no dejan de ser especulaciones sin fundamento. A no ser que le des credibilidad a opiniones personales que cualquiera puede hacer pero que carecen de respaldo histórico.

    En fin, espero que estas otras «gilipolleces» te gusten más. O no. ¡Qué lo mismo da! 8-D
  56. #62 No fue un acto individual.
  57. #63 Ilústrame.
  58. #64 Tienes que demostrar tú que fue un acto individual.
  59. #65 Yo ya he expuesto mis datos, ¿y los tuyos?
  60. #66 Lo que tú llamas datos, son elecubraciones revisionistas.
  61. #67 Lo que yo llamo datos son hechos documentados.

    Si no te gustan lo siento, pero eso no los cambia.
  62. #68 Las preguntas que te haces no son hechos documentados.
  63. #69 Las preguntas que he puesto las he marcado como elucubraciones. ¿Sabes lo que es una elucubración? Si lo sabes, ¿por qué las mezclas con los hechos, que son los enumerados? Las preguntas están ahí para ilustrar lo que no puede saberse a fecha de hoy por la falta de información al respecto. Cualquier respuesta a ellas con los datos actuales sería una simple conjetura, nada más.

    Solo hay cuatro puntos enumerados. Si crees que son falsos, ¿podrías aportar referencias que así lo demuestren? ¿o son simples conjeturas basadas en opiniones e ideas personales?
  64. #70 Pues eso, que tus hechos documentados en ningún momento demuestran que fuera un acto aislado individual.
  65. #71 Me he perdido...

    Los hechos aportados demuestran:

    1.- No se puede probar que se diera orden de detención contra Calvo Sotelo.

    2.- La decisión de detener a Calvo Sotelo parece improvisada de las declaraciones recogidas de Fernando Condés.

    3.- Las declaraciones de Fernando Condés sugieren que nadie en el furgón, salvo Luis Cuenca, tenía intención de asesinar a Calvo Sotelo ni era conocedor de las intenciones de Luis Cuenca.

    Así pues, salvo que quieras aplicar argumento de circunstancialidad (y ya sabemos que eso lleva a conclusiones muchas veces erróneas), lo único que se puede probar de esos hechos es que el asesinato de Calvo Sotelo fue resultado de la acción única de Luis Cuenca.

    ¿Puedes probar que el resto de ocupantes del furgón conocieran las intenciones de Luis Cuenca? ¡No! Cierto, tampoco puedes probar que no las conocieran. La conclusión no es que las conocieran o no: es que no puedes afirmar ni que las conocieran ni que las desconocieran sin entrar en especulaciones.

    Luego los hechos citados muestran que, con lo que hoy se conoce, el asesinato de Calvo Sotelo fue una acción individual de Luis Cuenca (aprovechando una circunstancia creada en grupo con otros implicados).

    PD: En ningún momento he dicho que fuera un hecho aislado. Es más, este lamentable suceso formaba parte de una serie de agresiones entre partes que llevaban produciéndose y escalándose mucho tiempo.
  66. #72 No se dio orden, fue una visión.
    Nadie sabía nada.
    Solo era darle un susto y se fue de las manos.
    Como en Resacón en las vegas.
  67. #73 ¿Puedes demostrar que se dio la orden?
  68. #60 No me chilles que no te leo. www.youtube.com/watch?v=jBSjoTs-xBQ

    P.P.P.D.: "La Pasionaria dejó escrito".
  69. #75 osea que si yo escribo un libro donde pone "la pasionaria dejó escrito "Stalin me come el chumino", que me lo dijo un amigo suyo" ya el resto del universo tiene que creerselo. Asi esta españa, lleno de ignorantes que se creen cualquier cosa solo porque esta en un libro.
  70. #76 Eres duro de mollera, vaquero. :wall:

    P.P.P.P.D.: "La Pasionaria dejó escrito".

    11 meses antes de morir:

    www.larazon.es/documents/10165/0/mod16/image_content_low_439107_201304

    JAJAJJAJAJAJAJAJJAJA ¡¡¡¡ZASCA!!!: xD xD xD  media
  71. #77 Ves? enhorabuena, por primera vez en 20 mensajes tienes un argumento, no era tan dificil, verdad?. Ahora si me lo creo.
    Por otro lado zasca ninguno, yo he dicho que tus fuentes no son fiables y lo mantengo, que en este caso puedan tener razon no cambia nada de lo que he dicho.
    Un saludo.
  72. #56 Pues yo digo que no dejó nada escrito. Hala.
  73. #21 libertad de culto siempre que fueras catolico no?
  74. #36 ¿Qué partido político era ese?
  75. #35 A partir del VII congreso de la Internacional Comunista, sí.
  76. #81 => #21 "en ocasiones normales, en países donde se observe la libertad de culto, no se queman lugares de culto".

    Obsérvese cómo no hablé de iglesias, mezquitas o sinagogas, sino de lugares de culto en general; no fue fortuito. Si solo hay libertad de culto si se es católico (o musulmán chií, o judío, o sintoísta, o la que sea), entonces no hay libertad de culto.

    Por tanto, no entiendo a qué viene tu comentario. No hablamos de la España nacionalcatólica 1939-1975, sino de la España 1931-1936 (o, más concretamente, de 1931-1933 y de 1936 hasta, según qué zonas, 1939); si había libertad de culto no se debía quemar lugares de culto, si se quemaban no había libertad de culto.
  77. #84 mas curas mato franco y bien que le comian la polla los curas y las beatas.
  78. #19 Cada vez que leo por aquí y por allá el término "alzamiento" se me remueve la sangre. Fue "alta traición", o "golpe de Estado". Es como si ahora los del pp no aceptaran el resultado post-26J, y azuzara a los neonazis y demás carne de cañón que tuvieran como bases, conspiraran con unos cuantos capitostes del ejército que sacarían unos recursos fidelizados a la calle, obedientes como borregos, pillaran a las fuerzas de seguridad por sorpresa o por connivencia, iniciaran una guerra de tres años, vencieran, e impusieran para los restos que lo suyo fue algo glorioso, en vez de lo que realmente fue: un crimen de estado.
  79. #31 con esto se da por verificado lo siguiente.

    "los vencedores son quienes escriben la historia"

    pueden decir quienes son los buenos y quienes los malos,quienes dejan tirados y quienes son amigos de traidores.

    la vida no son luces y sombras, la vida es en color.
  80. #22 es el momento de ponerme radical.

    si tengo que elegir entre la democracia de stalin de la del pp, prefiero que nos juntemos todos y dictemos nuestra propia democracia, ya que esas dos no lo son.
  81. #88 aparte de que es evidente cuál de esas dos es peor, y que la de Rajoy,ZP,Aznar y González era una democracia defectuosa mientras que la de Lenin, Stalin, Jrushchov, etc, no era democracia ...

    ... no quiero ninguno de esos dos. Quiero una democracia con la libertad de empresa nórdica, las herramientas de democracia participativa suizas, etc.
  82. #89 una democracia que defienda regímenes dictatoriales no puede llamarse democracia.
  83. #90 ya te he dicho que la democracia española es defectuosa, muchísimo, de manera inaceptable. Que quiero otra cosa bien distinta para España.

    Eso sí, compararla (o meterla en un (falso) dilema) con la democracia de Stalin es pasarse veinte gulags pueblos ¬¬.
  84. #91 lo de stalin no era democracia, esta tan lejos de algo democrático como hitler o franco.
    pero una democracia fallida no es democracia, la corrupción no es una característica de la democracia.
  85. #86 Un «alzamiento» es un «levantamiento o rebelión», es decir, una acción realizada con «cierta hostilidad contra los poderes del Estado, con el fin de derrocarlos». Es, por tanto, un término equivalente al del «golpe de Estado», y en ambos casos, al implicar a militares, se incluye la «alta traición» hacia el Estado existente en ese momento.

    Entiendo que el uso de ese término te pueda molestar porque los partidarios de él lo usen con fervor, unido al calificativo «glorioso» (no hay nada de glorioso en matar a los que opinan diferente). Pero la expresión es correcta, y no busca confundir ni engañar. Un grupo de rebeldes se alzaron contra el poder establecido, y eso no hay quien lo discuta.
comentarios cerrados

menéame