edición general
343 meneos
12504 clics
40 mapas que explican el Imperio Romano [ENG]

40 mapas que explican el Imperio Romano [ENG]  

Hace 2000 años murió el Emperador Augusto. Su reinado marcó el inicio de un período de 200 años de paz y prosperidad para el imperio. Aquí hay 40 mapas que explican el Imperio Romano - su ascenso y caída, su cultura y la economía, y la forma en que se sentaron las bases del mundo moderno.

| etiquetas: imperio romano , mapas
165 178 0 K 628 cultura
165 178 0 K 628 cultura
  1. Interesantísimo. Aunque no salga en portada, porque no es grafeno ni Podemos, es de esas cosas por las que da gusto entrar en Menéame. Gracias!
  2. Echamos de menos vuestra arquitectura funcional, a la par que estética.

    Pd. Abogo por una ley de memoria histórica para reconocer a los vándalos. Se han llevado la mala fama y no vayáis a pensar vosotros que los gépidos y los ostrogodos eran precisamente unos santitos.
  3. #3 ¿Y quienes somos nosotros sino sus herederos?
  4. #5 Los contrafuertes en las tiendas de campaña van bien para los dias de viento.
  5. Voto errónea, en ningún mapa aparece España. Vamos lo más parecido Hispaniae junto con Portugal, hay que ser inútil.
    :-D
    <ironic_off>
  6. Para hacerse una idea de la grandeza de este imperio, solo hace falta compararlo con lo que vino después. Siglos y siglos de...nada relevante. Ahí acabo la historia.

    Con decir que muchas ciudades no tuvieron agua corriente y alcantarillado hasta el siglo XX; y que las calzadas romanas fueron los mejores caminos construidos y utilizados hasta la llegada del ferrocarril en el siglo XIX.

    Algo similar sucedió cono cartago, pero como perdieron las guerras con los romanos se conoce poco y esto se conoce a traves de fuentes romanas, que de imparciales nada.
  7. Siempre habra meneo cuando se hable de romanos... si hasta el cemento que usaban era de mejor calidad que el actual...
    cienciaaldia.com/2013/06/el-cemento-romano-era-mejor-que-el-moderno/
    www.meneame.net/story/cemento-romano-era-mejor-moderno
  8. #9 Muy de acuerdo con lo que dices. Un meneo muy interesante.

    #3 ¿Por qué estás tan enfadado?
  9. me quedo con el mapa de la herencia lingüística,
  10. Julio César el Steve Jobs de la época, era bueno si, pero joder mejor publicidad que Jesucristo. Hay grandisimos generales de la época de su nivel bastante menos conocidos.
  11. Direis lo que querais de los romanos, pero no todos los imperios pueden jactarse de haberle dado pasaporte a Jesucristo.
  12. #14 La mejor publicidad se la dió el con sus cronicas de las galias, donde contaba lo que hacia, y se hacia propaganda. Fué buen general pero lo mejor es que fué el gran estadista, que vino el extender la ciudadania romana, a los habitantes del imperio.

    #15 Su muerte , después de la jesucristo, (pasaporte se lo dieron los judios, entonces judea era un reino cliente) ha sido sobre la que mas se ha escrito y llorado.
  13. #16 No estoy muy de acuerdo con eso de "reino cliente". Judea tenía un gobernador romano y una guarnición como cualquier otra provincia y este era el único capacitado para ordenar sentencias de muerte como la de Jesucristo, que fue efectivamente acusado por el sanedrín pero sólo pudo ser condenado por el gobernador romano Poncio Pilato.

    De hecho el motivo oficial de su ejecución fue el de haberse rebelado contra Roma ya que decía ser el rey de los judios, y los judios solo tenían un rey: el cesar romano, que si mal no recuerdo era Tiberio.
  14. #17 De acuerdo contigo, en lineas generales, aunque haria alguna matizacion como que no era provincia romana y el emperador no era rey, de hecho oficialmente roma siempre fue una república, los romanos eran profundamente antimonarquicos.
  15. #17 Mira el mapa 40.

    Herod the Great, King of the Jews and Roman client
  16. #16 Está claro que la historia la escriben los ganadores y César con sus crónicas y ganador de la guerra civil, blanco y en botella.
  17. #18 Los romanos no eran en ningún sentido antimonárquicos ya que su sistema político era una monarquía. En todo caso se podría decir que odiaban la palabra "Rex" por cuestión de tradiciones y preferían usar otras ("princeps, imperator, dominus..."). Si, oficialmente y en mayor o menor medida mantenían la charada republicana (por lo menos hasta Diocleciano) pero nadie se llamaba a engaños.

    Y en la parte oriental del imperio, que es la que nos ocupa, desde el principio llamaron "Basileus" a los emperadores sin ningún tapujo, y esta es la palabra griega para rey. De ahí el "rey de los judios" bíblico (creo recordar que la traducción latina de la biblia partía de una versión griega?) y que fuese considerado usurpación del poder imperial.

    Perdón por la chapa, pero uno no tiene muchas ocasiones de dar la murga con estos temas :-P
  18. #19 Efectivamente Herodes era rey cliente de Roma pero había muerto 30 años antes de que crucificasen a jesucristo. La potestad regia no fue legada a sus descendientes.
  19. Hay romanos hay meneo.
    Pero no me cansaré de decir en todos los meneos de mapas de Roma que hay que repasar un poco la historia... de las Baleares. Ni fueron cartaginesas (Ibiza si), ni los romanos las conquistaron antes del 123 ac (e Ibiza hasta las guerras sertorianas fue independiente), ni dejaron de ser parte del Imperio Bizantino, al menos nominalmente, hasta el 902. ¡Estoy harto de que no salga nada de esto bien en ningún mapa!
  20. Y todo gracias a la Nación Catalana, que ya existía desde siglos antes. Sin ella Roma no habría sido nada, lo dice Cucurull.
  21. Muy interesante :-)
  22. Si bueno, muy curiosos los mapas, pero en realidad, además de los mapas ¿Qué hicieron los romanos por nosotros? ;)
  23. Coño! el Navia desemboca en el Sil. Y yo con estos pelos :-D

    cdn2.vox-cdn.com/assets/4846360/Romance_20c_en.png
  24. #21 Lo que se ve con total claridad es que mientras Roma fué una republica en la que su autoridad suprema tenia limitado temporalmente el poder a un año Roma no dejó de crecer y ser fuerte (como ellos decían cuanto mas gente rote en el poder mas gente preparada tendremos), y si, odiaban profundamente la monarquia. Una vez que Cesar termino con la republica Roma dejó de crecer y empezó su decadencia y depravacion recordemos que el 3º emperador fué Caligula y el 5º Neron.
  25. Una clase magistral de historia! Da gusto aprender así! :-D
  26. #28 También influyó el hecho de que cuanto más grande es un imperio más difícil es de mantener y de emprender nuevas conquistas, y sin conquistas no hay esclavos, que eran la base del imperio. Por otra parte decir decir que cuando terminó la república empezó la decadencia es discutible. La Pax Romana se dio con el imperio, y sin duda la de la dinastía Antonina no se puede considerar una mala época.
  27. #9 totalmente de acuerdo. Fue llegar el cristianismo y empezar una era oscura de la humanidad que nos ha durado siglos.

    Sí, han habido grandes hombres y grandes artistas, pero los hubiera habido igualmente sin cristianismo. De hecho, lo único bonito que podemos reconocerle son las catedrales.
  28. Me encantan estos meneos
  29. Errónea... la 19 no es un mapa :-D :-D
  30. Espectacular meneo, ¡gracias!

    Por cierto, el sitio este de vox.com de dónde ha salido? No lo conocía y últimamente no hago más que ver artículos buenísimos suyos.
  31. Destacaria 3 puntos:

    1.- El King of The Suevi del 410 d.C. se llamaba "Galliciense Regnum" (Reino de Galicia) fué el primer reino independiente de Europa posterior al imperio Romano. en.wikipedia.org/wiki/Kingdom_of_the_Suebi

    Aqui el mapa del post: cdn0.vox-cdn.com/assets/4844976/europe_at_the_death_of_theodoric__ad_5

    2.- En el mapa de las provincias falta Gallaecia. Aunque se creó en el 284 d.C. con la reforma de Diocleciano:
    cdn2.vox-cdn.com/assets/4846360/Romance_20c_en.png

    3.- Hispania era un concepto unicamente geográfico sin cualquier valor político. Como decir balcanes o centroeuropa.
  32. #0 Gracias por el aporte. De vez en cuando se ven cosas de verdadero interés en Menéame :-)
  33. #9 Quizás pasas por alto el Renacimiento (del mundo clásico) y el fin del oscurantismo cristiano. Opino que la Iglesia Católica y el diseño que hizo de la Edad Media en Europa ha sido el peor desastre ocurrido nunca contra el conocimiento y el desarrollo en la especie humana. Ahí está el ejemplo de la biblioteca de Alejandría, el atentado más grave contra la Humanidad de todos los tiempos.
  34. #38 Totalmende de acuerdo
  35. ¿Soy el único que se ha quedado embobado un rato largo mirando el Gif animado de la expansión del imperio?
  36. #28 Por muy reconfortante que pueda ser creer eso, diría que es totalmente falso. No olvides que grandes incorporaciones al imperio como Britannia, Mesopotamia, Dacia? son de periodo imperial (Britannia fue incorporada como provincia por el emperador Claudio).

    Si no hubo más conquistas fue simple y llanamente porque no quedaba nada que mereciese el esfuerzo y el gasto de ser conquistado (con la posible excepción de Persia, cuya capital fue tomada varias veces pero nunca anexionada como provincia).

    Como ya ha dicho #30, de forma casi unánime los historiadores identifican el periodo de esplendor de Roma con los siglos I y II (Desde Augusto hasta Comodo, la Pax Romana) y Marco Aurelio, en 180d.c es considerado el culmen.
  37. Hola #37 y demás meneantes. Lo meneé porque el tema de Roma me gusta bastante (saqué muy buena nota en Derecho Romano :-D aunque cuanto más me intereso en él me doy más cuenta de lo poco que sé al respecto). Me pareció un artículo bastante completo, a pesar de que veo que le han encontrado algún pequeño "pero", y coño, casi que a veces lo más interesante de los meneos son los comentarios de la gente, y en este meneo los hay muy buenos. Un saludo.
  38. #16 Es irónico que lo mataran para restaurar la república y lo que consiguieron fue todo lo contrario, destruirla para siempre y convertirla en una dictadura... nominalmente siguieron llamándola república como dice #18, pero en realidad después de César siempre fue una dictadura.
comentarios cerrados

menéame