edición general
329 meneos
 
La 5ª sinfonía de Beethoven...animada [allegro]

La 5ª sinfonía de Beethoven...animada [allegro]  

Los colores indican los instrumentos que se están reproduciendo. [.pdf -> www.musanim.com/pdf/Instruments_B5.pdf]

| etiquetas: beethoven , sinfonia
180 149 0 K 655 mnm
180 149 0 K 655 mnm
  1. Precioso.

    Permite leer una partitura a quien no sabe solfeo. La longitud de la linea indica el tipo de nota -el tiempo de duración de cada una de las notas-. El color la clase de instrumento. Según si las notas suben o bajan -son más agudas o graves- escalan como en una partitura. En blanco se iluminan los instrumentos que en ese momento tocan.

    Me encanta.
  2. #1 Es idéntico al funcionamiento de un secuenciador: tinyurl.com/kujwx2

    El curro es haberlo hecho al revés, de la grabación de los instrumentos a las barras de notación.
  3. #3 Y haber encontrado una manera de explicarlo agradable a la vista, que pueda ser entretenido y educativo para los profanos.
  4. A mí me gusta más Bernstein que los dibujitos. www.youtube.com/watch?v=ivvn04Zdxt4
  5. Es impresionante, mejor que mirar la final de un Mario Bros :-)
  6. #3 Pero eso funciona con midis ¿No? Como el guitarpro, o el kubasis.
  7. #1 Si, precioso, pero de ahí a poder leer una partitura está bastante lejos.
  8. #1 Me apunto a lo que dices.A toda resulución en gran pantalla i con las persianas bajadas es ideal para cargar pilas.
  9. #8 Da la guía suficiente para los que sabemos nada o poco solfeo podamos entender la estructura sobre la que se monta una pieza, sí. No sirve para decir "oiga pollo, se le ha ido media nota" o "ha entrado un cuarto de tiempo tarde", pero sí para que alguien de fuera vea cómo funcionan los ritmos, incorporaciones, funciones.

    Eso es entender una partitura, de ahí a leer el sumando de notas y no el resultado hay un paso gigante, que no te lo da más que la propia partitura o la propia música.
  10. #7 En este caso la grabación es de instrumentos reales y la animación se ha hecho a posteriori. El sonido no tiene nada que ver con el de un midi.
  11. #1 En el programa que ahora usa la mayoría de los compositores aparece así la línea de tiempo:)
  12. #11 Por eso digo que es mucho mejor este video que lo que comenta #3 del secuenciador.
  13. Lo mejor de esta representación es que da una clara idea de lo "formal" que era la música de Beethoven y los elementos constructivos que utilizaba. Si os fijáis en el motivo de tres notas que aparece al principio de la sinfonía, no deja de repetirse ni un solo momento en todo el movimiento. Se trataba de un compositor capaz de partir de una mínima célula (en este caso de sólo cuatro notas: tresillo y caída) y ¡desarrollarla hasta componer una sinfonía entera!
  14. Es literalmente como si estuviera viendo musica, tiene un punto de hipnótico, y ayuda a ver la complejidad de la composición para aquellos que no sabemos de solfeo!
    Genial!
  15. #8 Leer una partitura es bastante sencillo si se sabe que lo compone:

    Pentagrama: conjunto de 5 lineas y 4 espacios en los que se colocan las notas. pueden ir encima de un espacio o encima de una linea, cuanto mas arriba mas agudo.

    El tiempo de duración de una nota depende de su forma: de mayor duración a menos dividiendo por la mitad: redonda (ocupa 4 tiempos de un compás) (sin palito), blanca (con palito y vacía), negra (palito y llena), corchea(palito, llena y 1 rabo), semicorchea (palito, llena y 2 rabos), fusa (palito, llena y 3 rabos) y semifusa (palito, llena y 4 rabos).

    Los silencios también pueden ser de cada uno de esos valores de tiempo.

    Entre 2 lineas verticales que cortan el pentagrama hay un compás, el más conocido y por el que se empieza a leer música es el compasillo o 4x4. Caben una redonda o dos blancas o 4 negras o 8 corcheas....

    Los nombres de las notas de grave a aguda son: do, re, mi, fa, sol, la, si. Entre ellas hay un tono de diferencia, menos de mi a fa y de si al siguiente do que existe un semitono. También se pueden representar ese semitono que iría entre dos notas separadas por un tono y es por medio de un sostenido (#) se auemntaría un semitono o un bemol ( b ) que disminuiría un semitono.

    Existen muchas claves, principalmente Sol, Fa y Do. La de Sol es la más común para muchos tipos de instrumentos. Se coloca en la segunda linea y eso significa que la nota colocada ahí es un Sol.

    Con esto y práctica se puede leer música.
  16. Añado a #16

    Eso sí, se tarda en ser capaz de leer a una buena velocidad a Beethoven, pero vamos, como con la escritura. No le vas a poner a leer Así hablo Zaratustra de Nietzsche a un crío de 4 años justo despues de explicarle las letras.
  17. en 2 palabras, im-presionante
  18. Ole Magec!
  19. #2. Sí, en ambos casos enaltece el espíritu ...
  20. #14 me parece muy interesante lo que has dicho. Me gustaría conocer algún sitio (web) donde explicasen de esa forma la música clásica. Ayudaría mucho a aprender a apreciarla.
  21. #21 Hombre, no sé si es sitio para el autobombo, pero yo misma tengo un blog donde escribo sobre música clásica los domingos, por si te apetece echarle un vistazo. Está en mi perfil. Mañana precisamente caerá algo de Beethoven.
  22. Impresionante. Para los que no tenemos ni idea de música nos muestra la dificultad de coordinación de una orquesta...me parece fantástico.
  23. Ostias que guapo!!!
  24. #22 Me hice la propuesta de menear los domingos una noticia de música clásica y tenía un par de blogs guardados para esa promesa. Añado el tuyo con tu permiso para ese menester. :-)

    Edito: #25 Sí, el rabito puede ir hacia arriba o hacia abajo, es sólo por no salirse mucho del pentagrama.
  25. #26 Por supuesto ¡Bienvenido sea!
  26. #0 Excelente tema has elegido para esta envio

    Mi preferida es Bach, Air on the G string (Air on a G string, string orchestra) , es muy emocionante.

    www.youtube.com/watch?v=E2j-frfK-yg&feature=SeriesPlayList&p=D
  27. #26 gracias Foke, ya había encontrado el sitio en tu perfil y sin que tu me lo dijeras ya me había tomado la libertad de visitarlo. Me han parecido muy interesantes los artículos sobre el origen de las escalas, los intervalos, y su relación con las matemáticas. Sigue escribiendo! :-)
  28. #1 está hecho con un programa llamado MAMPlayer.

    Permite cargar cualquier archivo midi (*.mid) tanto monofonico como polifónico y permite muchas mas representaciones visuales. Una de las cosas más interesantes que he visto es la enorme complejidad de las obras clásicas, sobre todo Beethoven y principalmente Bach, este programa me ha hecho mirar de otra forma a Bach. En comparación con los clásicos, el rock, pop, folk, incluso las obras más conocidas y famosas, son pobrísimas y simplísimas cuando se representan con este sistema.
  29. #30 Uoooo, merci ^____^

    Lo localizaré y lo cataré, es que me ha dejado fascinada :->
  30. A destacar, haciendo un breve análisis, como se expone un motivo inicial que luego gráficamente vemos desarrollarse y repetirse a lo largo de toda la obra, variando tanto su duración como tonalidad, y siendo éste interpretado por distintas voces "cada voz lo vemos de un color distinto, no cada instrumento". Esto es, varios instrumentos, por ejemplo cuerda y clarinetes, pueden hacer una voz y eso está reflejado con un color en la animación, la voz del principio es un perfecto ejemplo. Además podemos observar partes intermedias, meramente de acordes adornados que sirven de transición entre las distintas exposiciones del tema principal o de desarrollos.

    Para el que tenga un poco más de conocimiento o interés, también se puede apreciar la estructura clásica de la obra, como el bajo siempre marca la armonía y ésta se desarrolla "abriéndose" y "cerrándose" cumpliendo las leyes de armonía clásica. Además la estructura es claramente diferenciable exposición desarrolloreexposición-coda.

    Como curiosidad, la obra se concibe en una unidad en sí misma tan fuerte que incluso las distintas partes miden 124, 124, 125 y 129 compases respectivamente; a pesar del "libertinaje" que parece tener, está escrita con una presición "matemática".
  31. #32 joder, no te voto doble porque no me dejan. Al igual que le dije a Foke, me parece muy importante que se explique la música clásica, porque es necesario que la gente aprenda a apreciarla y a valorar en su justa medida a los Chenoas y Bisbales que destrozan nuestra sensibilidad.
  32. sería algo así como un Guitar Hero multijugador, no? jajaja

    Excelente la animación y las explicaciones que han dejado en los comentarios más votados.

    Por cierto, me encanta encontrar meneos sobre música clásica en Menéame, entre tanto PP, SGAE y Zapatero
  33. #28 Bach, el auténtico genio infravalorado a la sombra de los más "grandes". Gracias por alegrarme la noche :-D.
  34. Animación de John Coltrane en partitura.

    www.youtube.com/watch?v=2kotK9FNEYU

    Impresionante.
  35. I-M-P-R-E-S-I-O-N-A-N-T-E

    se ve que en meneame triunfa la música clásica :-P

    me gusta esa actitud, me gusta!
  36. La música tiene -por decirlo de alguna manera- dos dimensiones: la materia y la energía.

    La dimensión material la desarrollan los compositores, quienes "bajan" los sonidos de su imaginación y de sus manos a una partitura, los instrumentistas que convierten las notas en sonidos, y el director, quien reconstruye la idea del compositor, modera los distintos instrumentos, y crea una obra única y siempre distinta. Ése es el proceso creativo.

    Una vez lanzados al aire los sonidos son pura energía, viajan por el espacio hasta tus oidos y poco importa entonces quién compuso, quién toca y quién dirige. En ese momento la música es tuya y se enlaza con tu sensibilidad en una danza de vida y muerte.
  37. #39 No todo el mundo tiene que haber usado un secuenciador.
  38. Alguien sabe de algo parecido pero en música electrónica? tipo pulstar de Vangelis?
  39. #39 Tu si que eres cani...El video está hecho con un MAM...que es de 2006 -> www.musanim.com/, no saques los pies del tiesto.
  40. Me corrijo lo de #16

    La redonda sólo ocupa los 4 tiempos de un compas en un compasillo o 4/4. Los compases se expresan al inicio de la escritura, después de la clave. Tienen 2 números que se expresan copmo una división o quebrado. En el numerador se describe el número de tiempos del compas y en denominador la figura que equivale al valor de un tiempo: 4 para la negra, 8 para la corchea, etc...
  41. #1 Más fácil una partitura, a no ser que seas uno de los de matrix...
comentarios cerrados

menéame