6 gatos, treinta personas y cuatro proyectiles de mortero.Dos semanas en el suburbio ocupado de Kiew

Durante casi dos semanas -del 24 de febrero al 10 de marzo- yo, otras treinta personas y seis gatos estuvimos viviendo en la residencia de la Academia Kyiv-Mohyla, en el municipio de Vorzel’, una parte administrativa de la vecina Irpin’, es decir, un suburbio de Kyiv. La mayoría de los habitantes del edificio se mudaron durante los primeros días de la guerra ruso-ucraniana; yo estaba entre los que creían que la tranquila y somnolienta Vorzel’, antaño famosa por sus balnearios, sería un refugio seguro. Se demostró que estaba equivocado, y de forma bastante espectacular. Pronto, las cercanas Bucha y Hostomel’ se convirtieron en escenarios de intensos combates. El único camino hacia Kyiv pasaba por ellos. Aproximadamente al cuarto día, nos dimos cuenta de que estábamos aislados. A medida que transcurría la semana, nos encontramos bajo ocupación.

Superlativos de la guerra

Resulta que la guerra tiene matices y grados. Te vas a dormir por la noche leyendo todavía sobre enfrentamientos militares en las noticias; oyes explosiones lejanas al día siguiente; sientes cómo tiemblan los cristales de las ventanas por primera vez; te das cuenta de que el lugar al que has estado llamando hogar durante los últimos siete años está rodeado de invasores; ves las columnas de tanques enemigos desde la ventana de tu habitación; y acabas bajo un bombardeo de mortero. Todo esto es la guerra. Sus comparativos y superlativos se mezclan entre sí, lo que antes podía parecer un momento decisivo se convierte en rutina. Se puede dormir bajo el fuego de la artillería, se pueden hacer tareas bajo el fuego de la artillería.

Uno de los residentes del dormitorio en el refugio de la casa vecina. Finales de febrero de 2022.

Estrictamente hablando, al principio éramos veintiocho, no treinta; veintiocho estudiantes, candidatos a doctorado, refugiados de Donbass. El octavo día de nuestro aislamiento, por la tarde, un coche apareció bruscamente frente a la valla de nuestras instalaciones. Cuatro personas salieron corriendo y pasaron varios minutos corriendo de un lado a otro de la calle antes de que nos diéramos cuenta de que eran civiles y necesitaban ayuda. Después se quedaron con nosotros. La historia que contaron: una familia de cuatro miembros, tres mujeres y un hombre mayor, pasó una semana en el sótano de su casa antes de elegir lo que creían que era un día tranquilo para intentar «abrirse paso». En una curva circular, a unos cuatrocientos metros del límite de la ciudad, divisaron la columna de soldados rusos, que dispararon una ráfaga de tiros contra el coche. Varias balas atravesaron el parabrisas, dejando un ligero rasguño en la cara del conductor. Milagrosamente, nadie murió ni resultó herido.

Sus gatos se llamaban Cindy y Yasya. Una adorable gatita blanca y una beligerante Cornish Rex en su ocaso, con los ojos acerados de un vikingo lisiado por una apoplejía, la criatura que aterrorizaba a nuestro único gato macho y al presente escritor.

Resulta que los animales se adaptan a la velocidad del rayo. En pocos días, mis dos gatas aprendieron a meterse debajo de la cama en cuanto empezaba el ametrallamiento. Más tarde, por el contrario, dejaron de prestar atención a las explosiones, incluso a las que ocurrían cerca, y siguieron comiendo, durmiendo o aseándose a pesar del cañoneo. Lo mismo ocurre con las personas. Si al principio casi todo el mundo corrió a la planta baja, dirigiéndose al autodenominado refugio antibombas al oír los primeros ecos del rafale, en el espacio de varios días muchos optaron por dormir en sus habitaciones por la noche, incluso cuando el cielo hacia Kiev florecía con un resplandor anaranjado como si la aviación estuviera haciendo su trabajo en algún lugar de la oscuridad. Cuando cesaban los ruidos de la batalla, salíamos a contar «pryl’oty», los impactos. En total, cuatro proyectiles de mortero -o eso me dijeron- acabaron en nuestras instalaciones. El más cercano dio en el poste de la valla, a unos treinta metros de mi habitación. Nos costó media docena de ventanas rotas. Esto cuenta como «suerte» según los criterios de los tiempos de guerra. Varias casas cercanas recibieron impactos directos y se convirtieron en ruinas humeantes. No sabemos si había alguien dentro en ese momento.

Un impacto directo de un edificio no residencial. Vorzel’. Finales de febrero de 2022.

Comunidades en la estantería; comunidades bajo bombardeo

La electricidad y el agua corriente desaparecieron al tercer día. La capacidad de leer volvió al cuarto. No se nos permitía tener luz -ni siquiera de velas- por la noche, así que nuestros relojes biológicos acabaron por sincronizarse con el solar: levantarse al amanecer, irse a dormir poco después del atardecer. Utilizábamos leña para cocinar y pozos para obtener agua potable.

A lo largo de los quince días que transcurrieron entre el inicio de la guerra y la evacuación, terminé una monografía sobre la construcción del género en Vanuatu; una obra de divulgación dedicada a la historia de la «Banda Sagrada», la insuperable unidad militar de la Grecia antigua formada por trescientos amantes; y me tragué varios cientos de páginas de un estudio sociológico clásico sobre la vida del laboratorio neurobiológico. Sin embargo, fueron los Fragmentos de una antropología anarquista, del teórico social de izquierdas David Graeber, los que proporcionaron la lámina más productiva para mi experiencia de Vorzel.

Fragmentos de una antropología anarquista

El libro de Graeber es más un manifiesto que una exposición conceptual en toda regla; algo más de cien páginas en su edición de Prickly Paradigm Press. (Debido a la omisión sistemática de este último detalle, el presente autor consiguió cosechar la auténtica admiración de sus compañeros de aislamiento: «¿Lo has leído todo en sólo dos días?») Graeber emprende una revisión anarquista de la historia de la antropología y nos recuerda cómo muchos de sus clásicos -Radcliffe-Brown, Mauss, Clastres- albergaban visiones comunitarias del mundo y brújulas morales. Presenta el archivo etnográfico como un tesoro de experiencias y experimentos sociales en arreglos no jerárquicos, incluso antijerárquicos, de la mancomunidad humana. Hacia el final, Fragmentos se convierte en una apología de los impulsos creativos espontáneos de las comunidades igualitarias: los antiglobalizadores de Seattle, los zapatistas de América Latina, los campesinos de Madagascar. Estas fuerzas, afirma el autor, pueden ofrecer una alternativa a las sociedades de la coerción y la discriminación; brotes de futuros más libres, más justos, más utópicos -Graeber no rehúye la palabra- se están creando en sus hornos mientras hablamos.

Mientras leía Fragmentos, nuestro pequeño grupo recogía los alimentos que dejaban los residentes de la residencia y organizaba una cocina comunitaria. Las tareas se dividieron de forma orgánica, sin votar, elaborar horarios o codificar estatutos: la gente asumió en silencio las responsabilidades de las cosas de las que podía ocuparse. Algunos se levantaban antes del amanecer para encender el fuego y calentar el agua para el té. Otros cocinaban. Otros limpiaban el refugio antiaéreo. Incluso los individuos más ineptos y menos adaptados encontraban funciones que desempeñar, por ejemplo, la de ser portador de agua. Cada afición extraña, cada mella en la superficie de la biografía de alguien encontró sus usos beneficiosos. Los arqueólogos, personas con gran experiencia de vida en la naturaleza, se encargaron de la hoguera. Los refugiados del Donbass nos enseñaron a tumbarnos correctamente durante los bombardeos. Se discutieron repetidamente los planes de tener una clase de yoga colectiva -después de todo, teníamos un instructor de yoga profesional entre nosotros-, pero nunca llegaron a realizarse debido al consenso de la pereza. Entonces, ¿tiene razón Graeber? ¿Bajo el escuro represivo del capitalismo tardío, la playa de una sociedad de iguales? No. No exactamente.

El gato Abdullah. Autor del artículo visible en el fondo: jersey gris, libro electrónico en la mano.

Poco a poco, se hizo evidente que no todo el mundo había encontrado su vocación. Algunas personas -sin duda una minoría, pero estadísticamente significativa- no elegían ningún papel y, al parecer, no tenían ningún problema con ello. Además, incluso entre los que participaban activamente, la medida del esfuerzo puesto en la causa común variaba mucho. Me alegraría equivocarme, pero a la larga esas desigualdades emergentes probablemente habrían provocado conflictos. Además, las responsabilidades dentro de la comunidad se dividieron a lo largo de las líneas heredadas de la vida antebellum. En particular, las líneas de género. Aunque ambos sexos participaban por igual en la preparación de la comida, eran las niñas y las mujeres las que casi siempre lavaban los platos. Y eso que se trataba de estudiantes «progresistas» de una de las mejores universidades del país.

Algo similar ocurría dentro del propio municipio. Por un lado, la comunidad de Vorzel cooperaba y se autoorganizaba. La gente llevaba comida y ropa a la maternidad local, las comunidades vecinas compartían información y suministros. Por otro lado, mucho antes de que comenzaran los bombardeos masivos, la diáspora local de aficionados a las bebidas alcohólicas irrumpió en dos tiendas de alcohol. A la inversa, la trabajadora (o, tal vez, la gerente) de la tienda de cosméticos del pueblo no se limitó a negarse a abrir su tienda al pueblo cuando se perdió irremediablemente la conexión con el mundo exterior, sino que incluso se negó a vender artículos -productos de higiene femenina incluidos- a cambio de dinero. En definitiva, como observó mi compañera del equipo editorial de Commons, Aliona Liasheva, en el caso de la Lviv transmutada por la guerra, Vorzel’ bajo la ocupación rusa fue testigo del desarrollo simultáneo de varios procesos directamente opuestos. La crisis, al parecer, revela tanto lo mejor como lo peor que son y pueden ser las personas.

Manifestaciones de vida

Había algo siniestro y metódico en la forma en que Vorzel’ fue gradualmente recortado del lienzo de los bosques y suburbios de Kiev, algo parecido a una autopsia en el teatro anatómico realizada a un animal vivo. A medida que disminuían nuestros suministros de energía y los teléfonos se negaban a funcionar, nos quedamos cada vez más hambrientos de información, cada vez más dependientes de los rumores y de los fragmentos del discurso de nuestros seres queridos. Desde el segundo día de la ocupación rusa, empezaron a circular historias sobre civiles asesinados. Historias sobre el francotirador que acechaba a la ciudad desde su puesto en el puente sobre las vías del tren. Historias sobre el centro de mando de los ocupantes dentro del ayuntamiento de Vorzel. Estas últimas resultaron ser falsas. Del resto aún no estamos seguros.

Nos hablamos de los túmulos funerarios de finales de la Edad de Hierro, de la forma correcta de realizar análisis de laboratorio para la gonorrea y la clamidia, de dibujar cartas natales. Los cigarrillos se transformaron en una moneda universal, mientras que el papel moneda perdió todo su valor y significado. Los días cálidos del invierno pasaron y fueron sustituidos por una fría primavera con temperaturas bajo cero y sorpresivas nevadas matinales. Nos hablaron de las grotescas calles de Bucha, cubiertas de máquinas de guerra rusas y cuerpos humanos. Grandes y hermosos perros con ojos tristes abandonados por sus dueños empezaron a venir a nuestra cocina.

Jugando al monopolio bajo la ocupación. Marzo de 2022.

La vida bajo la ocupación continúa. Si no exactamente ininterrumpida, al menos indómita. A lo largo del tiempo de aislamiento, surgió una nueva pareja en nuestro refugio (desafiando la ausencia de ducha durante dos semanas). Quince niños nacieron en la maternidad de la calle. El penúltimo día, cuando la evacuación de Vorzel’ ya estaba en marcha, conocí por casualidad a un canadiense que no hablaba ni una sola palabra de ucraniano, pero que sonreía y parecía desmesuradamente feliz sobre el fondo de las masas de gente del pueblo que se habían reunido para esperar el corredor humanitario. Este hombre -David es mi mejor opción- vino a Ucrania a finales del año pasado, a pesar de las advertencias de su gobierno y de otros líderes mundiales sobre la inminente guerra. No se arrepintió de su elección. ¿Por qué? David (¿o era Stephen?) me mostró un anillo de compromiso en su mano izquierda. «Vine a casarme con ella. Le propuse matrimonio dos veces, las dos veces ella aceptó. Oí hablar de la guerra y me di cuenta de que podría no volver a verla si no venía. Ella es una cantante de ópera, ¿sabes?» Stephen (o tal vez David, después de todo) y su futura esposa se refugiaban en la iglesia de Vorzel, junto a un nutrido grupo de lugareños. Le recomendé insistentemente que no pronunciara una sola palabra en voz alta por si se cruzaba con rusos: «Finge ser un sordomudo, usa el lenguaje de signos». Técnicamente, por supuesto, tendría que inventar un lenguaje de signos propio. 

Traducido por Jorge JOYA

Original: commons.com.ua/en/dva-tizhni-v-okupaciyi-pid-kiyevom/