edición general
13 meneos
265 clics

Acabando con el mito de la semana laboral de 35 horas en Francia

En la imaginación de la mayoría, hay dos Europas: la industrial del norte, con un desempleo relativamente bajo y con economías dinámicas, y la lenta del sur, donde la gente solo se relaja, toma un café y ve al mundo pasar. Mucha gente podría agrupar en el sur a Francia, la tierra que posee una semana laboral de 35 horas, almuerzos largos e inclusive las vacaciones más largas. Sin embargo, cualquiera que haya trabajado como profesional en este país sabe que la realidad es todo lo contrario.

| etiquetas: jornada laboral , francia
  1. La diferencia con hespañistan es que las horas extras se pagan...
  2. Pregunta aquí cuantos aceptarían reducir su jornada a 35 horas semanales con la disiminución de salario proporcional. Ni dios aceptaría.
  3. Hasta donde yo sé, querían quitar la semana laboral de 35 días en Francia (es más, creía que ya la habían quitado, ahora veo que no, pero hay fuerte oposición)
    es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_de_Empresas_de_Francia
    es.wikipedia.org/wiki/Jornada_de_trabajo#Las_propuestas_pendientes:_30
    en.wikipedia.org/wiki/35-hour_workweek
  4. #2 Cuando estaba trabajando hubiese firmado sin ningún problema el reducir mi salario y mis horas proporcionalmente, incluso eliminando los tickets restaurante que también son un pago. No sirve de nada ganar mucho, si después no tienes vida para disfrutarlo. El verdadero problema radica en que con los sueldos miserables que pagan ahora, que apenas da para el alquiler y comida, no puedes plantearte el que te lo reduzcan más. Es lo que está apareciendo en las estadísticas, gente con trabajo pero que siguen en la pobreza porque, ni trabajando, consiguen el mínimo necesario para su subsistencia.

    A mí me hace gracia tanto empeño en la productividad, pero que cada vez haya que trabajar más horas. Si ahora el trabajo de 10 hombres se hace con 5, en las empresas contratan a 3, porque ya tampoco se consume lo que producían. Así tienes a 3 currando todo el día y con horas extras (generalmente por la cara) y 7 muertos de hambre sin trabajo (y que no consumen). ¿Para esto quieres productividad?
  5. #2 Si el salario por esas 35 horas diera para vivir no creo que la gente protestara. Pero como trabajando 50 horas, no te da para llegar a fin de mes pues no hay manera.
  6. Yo lo pedí en su momento, de 1200 pase a 1030 o algo así, y en de vez de salir a las 18:00 lo hacía a las 15:00, ...era dpm los 150 euros no me compensaban, encima me quitaba el mogollón de gente en el tren.
    Lo que pasa es que a los jefecillos les gusta que haya empleados para hacerse los importantes. Y además si te digo la verdad, después de comer me tiraba un ratito largo en internet, consumiendo luz y ser producir, pero vamos que parece que si reduces jornada eres un vago. En fin....
  7. #2 Yo aceptaria.

    Ahora,que me digan como.Porque claro,por una parte se adaptan los sueldos a la productividad y por otra se descuenta por horas.A mi no me cuadra esta forma de calcular.
  8. #2 Mucha gente aceptaría, de hecho después de tener las 35 horas pocos renunciarían a ese horario, como quieren hacernos creer que los franceses quieren ampliar los horarios para ganar más. Mi caso fue diferente, "conseguimos" las 35 horas con subida de sueldo.
  9. #4 #5 Precisamente en ese sentido iba mi comentario. Con los precios actuales de las cosas y los salarios, es algo implanteable en este país.

    #7 #8 Yo soy perfectamente consciente (trabajo 9-10 horas diarias) de que la productividad no es directamente proporcional al número de horas. Si los salarios de este país fueran dignos, a nadie le importaría esa reducción. Yo soy el primero que entrando a las 8 de la mañana me gustaría tener tiempo por la tarde para hacer algo, pero no sé si con menos de lo que cobro podría vivir
  10. Lo que es de verdad escandaloso es que la jornada de 35 horas sea un estigma en Europa. El capitalismo exige la máxima dedicación laboral a su sostenimiento con el mínimo coste, todo lo demás es cosa de vagos. Y ni se nos ocurra hablar de repartir el trabajo reduciendo jornadas en un territorio con decenas de millones de parados, ya que si lo hacemos seremos marcados como radicales revanchistas o así.
  11. #11 Muy gracioso el chiste... Habría que saber si la idea de 'mover' la arena de esa forma ha sido de los 'curritos' que están ahí o de algún 'jefecillo' que se empecina en que usen la carretilla, aunque no haga falta.

    Aquí la productividad resulta que siempre es responsabilidad del último mono de la empresa, del 'currito' que es el que se está partiendo el espinazo. Los jefes, gerentes, socios... que cobran más que todo el resto de la plantilla y que lo único que hacen es irse de comilonas y perder el tiempo en reuniones improductivas sólo para justificar 'que están muy ocupados', esos no tienen nada que ver con la productividad.
  12. #12 He visto demasiadas veces imprimir un documento de varias páginas en papel y escanearlo seguidamente para tener el PDF.
    Y borrar el documento original y quedarse sólo con ese PDF.
    Y pedirme modificar el PDF a posteriori.

    Y de esas a puñados.

    Y no es un tema de formación, es un tema de tontunez: "A mí déjame que lo he hecho toda la vida así".
  13. #13 Sí, yo también he visto cosas como esas, pero no es 'tontunez' es un problema de formación. El problema es que hay gente que ya no tiene edad para que 'le formen' y su trabajo no consiste en resolver problemas informáticos, como pasar un documento de un formato a otro, que a veces ni entienden qué es eso de 'los formatos'. La informática ha resuelto y simplificado muchas cosas, pero otras las ha complicado a niveles enfermizos.

    De todas formas sigo opinando lo mismo esas 'pérdidas de productividad' son despreciables frente a las toneladas de burocracia inútil y procedimientos cuyo único fin es auto-justificar su existencia.
comentarios cerrados

menéame