edición general
171 meneos
211 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

'Acampada Sol' no descarta conformarse como fuerza política

Uno de los portavoces de 'Acampada Sol', Óscar Rivas, ha afirmado este jueves que no se ha descartado la posibilidad de que este movimiento pueda constituirse en un futuro como una fuerza política para presentar una alternativa al sistema de partidos actual, "dominado por el bipartidismo".

| etiquetas: acampada sol , sol , política , óscar rivas , bipartidismo
156 15 29 K 238 mnm
156 15 29 K 238 mnm
Comentarios destacados:                    
#5 Esto se planteó en Acampada Granada y la propuesta se desechó por entender que iba contra los mínimos de la asamblea.

Considero básico esto:


* La asamblea se declara ASINDICALISTA, APARTIDISTA Y ARRELIGIOSA.

(acampadagranada.blogspot.com/)

Lo que hay que hacer es unificar criterios, votar el 22-M y empezar a tomar acciones, como por ejemplo convocar un referéndum.
  1. esto si que da miedo
  2. Es el siguiente paso coherente. Ahora vamos a esparcir los votos, mejor concentrarlos en un ente totalmente democratico, participativo y basado en asambleas.
  3. Me parece bien, todo el mundo tiene derecho a montar su alternativa política, faltaría más. De hecho, si hubiésemos estado más activos en ese sentido, probablemente ahora nos iría mucho mejor.
  4. Mejor debería hablar con otras fuerzas como Equo, que hasta lo que yo sé, se ajusta mucho a lo que busca esta #spanishrevolution.
  5. Esto se planteó en Acampada Granada y la propuesta se desechó por entender que iba contra los mínimos de la asamblea.

    Considero básico esto:


    * La asamblea se declara ASINDICALISTA, APARTIDISTA Y ARRELIGIOSA.

    (acampadagranada.blogspot.com/)

    Lo que hay que hacer es unificar criterios, votar el 22-M y empezar a tomar acciones, como por ejemplo convocar un referéndum.
  6. Que a raíz de esto aparezcan nuevos partidos políticos como ya ha sucedido en otros momentos en la historia me parece bien, pero la #acampadasol no puede transformarse en sí misma en un partido político, o no debería.

    Desde mi punto de vista la verdadera finalidad es llevar la ley electoral a referéndum, para instaurar las circunscripciones únicas, y la eliminación de cuotas mínimas de voto. También sería interesante instaurar listas semi-abiertas, pero en todo caso esto último habría que matizarlo mucho.
  7. Lo acababa de comentar en otra entrada de meneame

    Yo pienso que para continuar con la movilización pasadas las elecciones municipales y autonómicas, al movimiento "de Indignados", lo que les queda es constituírse como partido político.

    Sólo así los partidos mayoritarios pueden verlo como un peligro real, porque les quitará sus votos -y el dinero que va con ellos-, se dará voz al movimiento y los políticos sabrán que alguien les puede sacar de la butaca.

    También así, desde la derecha tendrán que asumir que esto no está organizado desde "la izquierda", puesto que éstos también serían perjudicados por la fuga de votos.

    Porque realmente, mientras solo quede el recurso del voto en blanco, el voto nulo y la abstención cada cuatro años, por mucho que se grite losp olíticos de toda la vida tienen la ley de su parte, porque ellos son las que han creado para perpetuarse en la butaca.
  8. #1 ¿para quién?
  9. #8 en general a los que no se quieren encasillar en movimiento político los primeros y a los políticos después
  10. Si queremos perseguir los derechos que reivindicamos es el siguiente paso.
  11. esto lo estropea todo, el éxito de estas manifestaciones es que auna a gente de todas las tendencias políticas, es una protesta contra lo establecido y la situación actual, pero si esto se convierte en un partido concreto se acabó. Y si piensan que todo el mundo va a seguir sus directrices están equivocados.

    Es una pena porque iba todo bien.
  12. Mientras sigan defendiendo las mismas ideas... tendran mi apoyo.. como ahora lo tienen.
  13. #2 Discrepo. El Congreso está precisamente para eso. Y dispersar los votos está bien, lo que no está bien es que por ejemplo necesites 300.000 votos (no me se la cifra) para entrar en el Congreso. Y que encima si entras no te corresponda la parte proporcional de tus votos.
  14. Es más que evidente que en el caso de que los acampados formaran un partido político fracasarían rotundamente dada la heterogeneidad de los que apoyamos este movimiento, podemos ponernos de acuerdo en que no queremos al PPSOE y en que queremos una ley electoral más justa, pero dudo de que coincidamos en política social, económica, en la forma del estado... En fin, no dotemos a este movimiento de más objetivos de los que inicialmente nos propusimos.
  15. #13: Al dispersar los votos corremos el riesgo de causar poco impacto y por supuesto esto lo aprovecharan para desprestigiarnos: 4 gatos. Si los concentramos todos en el mimso partido el efecto sería muy diferente... a mi modo de ver.

    De todas formas, lo que se pide en el manifiesto: ley electoral, transparencia, etc es lo básico. Con partido o sin partido de democracia real ya.
  16. Si están cansados de todos los políticos y creen que ninguno les puede representar, este es el camino, llevar al Congreso sus propuestas, de la misma forma que Equo con un movimiento verde, al ver que no había una fuerza capaz de representarles. Realicen un sistema más justo desde dentro del sistema.

    Incluso ya no sólo con un partido único, porque podrían formar perfectamente una coalición como Bildu, en este caso con unos mínimos intereses comunes de apoyo a los jóvenes como ocurre con los partidos nacionalistas para las Europeas o con Sortu/Bildu en las municipales vascas.

    Y lo mejor de todo, es que pueden lograr estar en el Congreso y ser muy decisivos, viendo los apoyos sociales de estos días.

    En España hay unos 10 millones de jóvenes, que con que sólo el 20% de ellos apoyan al movimiento podría llegar a los 21 diputados de IU en 1996 con más de 2 millones de votos. Y 21 diputados, son muchos diputados en un parlamento como el español bastante fragmentado.

    A eso hay que sumar, todos los desencantados de los partidos políticos (que son muchos) y que podrían dar el apoyo con un programa en condiciones.
  17. Más que convertirse en formación política, de este movimiento deberían salir los distintos partidos políticos que nos representen en un futuro. Todos ellos, con algo en común: el pueblo, lo primero.

    Sería un error convertirse en una única formación política, debido a que es un movimiento suma de personas de distinta ideología.

    Aunque esto es una opinión personal.
  18. Mi comentario es para todos los meneantes que han opinado en esta noticia...a favor y encontra.

    Mi opinion es que seria un paso logico, no ahora mismo, pero en un futuro breve si quieren cambiar las cosas, tendran que hacerlo desde dentro...repito, mi opinion, o mi deseo, no estoy seguro...

    Dicho esto, a todos los que piensan que seria un error por la diferencia de ideologias..., poniendo un ejemplo concreto, si yo estoy a favor del aborto y otra persona de la acampada de Sol no lo esta, nos invalida para compartir un partido politico que busca cambiar las cosas de raiz en este pais???, porque si es asi, entonces mejor le vendemos a los alemanes e ingleses España entera a partes iguales y dejamos de perder el tiempo...

    Yo quiero que mis hijos crezcan en un pais con valores, y no los del interes por el dinero, el pelotazo y la falta de entendimiento con el vecino, super exigente con sus politicos (que envidia ver que en un pais dimite un ministro de defensa por mentir en el curriculum..), donde haya responsabilidad de tus actos, que las grandes corporaciones no marquen las decisiones, que no me llamen imbecil a la cara, firmando manifiestos contra la corrupcion y llevando 11 imputados en las listas...que no se pierda el tiempo con las formas y si con el contenido...

    Y si esto implica compartir cartel con una persona que quiere todo esto pero que discrepa conmigo en la financiacion de la educacion, sanidad o si los catalanes se van a sentir mañana mas libres, porque hoy un papelito llamado estatut les dice que lo son...bienvenida sea esa diferencia...
  19. Hasta ahí habremos llegao.
  20. Si se crease, deberia ser unica y exclusivamente para promover los objetivos principales del 15M. Una democracia en la que los votos cuenten por igual, donde se separen poderes judiciales de los partidos y en la que la clase politica no contase con privilegios per se.

    Y una vez conseguidos estos objetivos, el partido deberia disolverse.
  21. Fue hermoso mientras duró... :-(
    En fin, espero que en el futuro surjan otros movimientos más sólidos y duraderos.
  22. Yo rescato este comentario de lo que deberían si se consagran como partido: www.meneame.net/story/acampados-sol-dispuestos-fundar-partido#c-7
  23. #14 ¿Tan difícil es que un partido pueda defender una agenda abierta y participativa en la que esas cuestiones en las que dices que podemos discrepar se puedan decidir de una forma democrática con la participación de los ciudadanos, en lugar de por un ideario establecido llamado "programa electoral cerrado" que mete en el mismo saco cuestiones sobre las que podemos tener opiniones muy diferentes?

    Debo ser un soñador, que piensa que se puede tener un partido que incluya en su agenda un asunto por considerarlo importante, y que sea eso lo que vote la gente, que ese asunto esté en la agenda, para una vez en el poder, mediante las campañas de información de las diferentes opciones y los debates pertinentes --debates de verdad, y no cruces de acusaciones-- sean las personas las que en referendum decidan.

    Lo que es absurdo es que se puede resolver nuestro problema como sociedad esperando que otros tomen las decisiones. ¡Así no!

    Precisamente ese es un principio que está muy arraigado en la idea de fondo de todas estas movilizaciones, llámense #nolesvotes, Democracia Real Ya o #acampadasol: asumir la responsabilidad de nuestras acciones y participar por lo tanto de manera responsale. ¿Qué es si no una acción que pide el voto responsable?

    Sé que para muchos existe una opción política que les parece defiende esta hoja de ruta, y tienen sus motivos para pensarlo. De la misma forma que otros, como yo, pensamos que no, que son igual de aprovechados que los anteriores, porque aunque en su programa se incluyan peticiones parecidas --e incluso calcadas--, no defienden el mismo fondo, la misma cuestión.

    Por eso la constitución de una --o varias-- formaciones políticas que surjan de esta iniciativa puede servir para canalizar todos esos votos que ahora, el 22M, se van a dispersar entre las diferentes candidaturas presentadas. Y sí, digo varias, porque siempre habrá quien sin acabar de comprender el fondo de la movilización forme la suya, y será mediante una acción reflexiva, razonada y responsable que lograremos descubrir aquella formación que realmente defienda estos ideales. Y si no se crea ninguna que lo logre, pues volvemos a este mismo punto, como ya hemos hecho esta vez.
  24. Esto lo usarán los partido para tratalo como un "golpe de estado". Yo creo que lo que se debería hacer, sería crear un partido, pero una vez se halla reformado la ley electoral y crear ese partido con los ideales del movimiento.
    Yo creo que hasta que se reforme la ley electoral no se debería mirar a otro lado.
  25. Esto sería el fin del movimiento... ¡que error!
  26. #18 Con tu permiso tomo prestado tu ejemplo del aborto para explicar lo que acabo de exponer en #25.

    Sea que tenemos tres partidos políticos A, B y C que concurren a elecciones, con las siguientes referencias al tema del aborto en su programa electoral:

    - El partido A apoya una legislación liberal que permita el aborto libre sin condiciones dentro de unos plazos de desarrollo del embrión/feto.
    - El partido B apoya una legislación conservadora que considere al embrión/feto como un ser vivo con derechos que deben ser respetados y por tanto debe ser protegido.
    - El partido C considera que esta cuestión es de alto interés actual en la sociedad, y por tanto se compromete someter a referendum esta cuestión tras realizar el proceso correspondiente de permitir que todas las opiniones puedan ser escuchadas, conocidas y debatidas --con debates reales--. Este referendum determinará si se procede a la reforma legislativa y en qué forma.

    De entrada habrá muchas personas que considerarán lo más oportuno decantarse por el partido A o por el partido B, según su opinión al respecto de esta cuestión. De hecho habrá quien diga que la opción C es cómoda, aunque sobre eso volveré más adelante.

    Ahora sea que la cuestión sobre la que hablamos es la vivienda, incluyendo el sistema hipotecario habitual en nuestro país.

    En este caso, y para mostrar a lo que me refiero en la defensa del modelo del partido C, en lugar de dar posiciones concretas, van a ser relativas:

    - El partido A apoya sobre la vivienda una opción contraria a la que desean la mayoría de los que le eligieron por su posición con respecto al tema del aborto.
    - El partido B, al igual que el partido A apoya sobre la vivienda una opción contraria a la que desean la mayoría de los que le eligieron por su posición con respecto al tema del aborto.
    - El partido C, como antes, ha incluido el tema de la vivienda en su agenda política al considerarlo de interés actual para la sociedad, comprometiéndose a someterlo a referendum de nuevo tras realizar el proceso correspondiente que permita conocer todas las opiniones y debatidas --otra vez con debates reales--.

    ¿Qué ocurre ahora?

    Las personas que inicialmente se decantaron por los partidos A y B se encuentran con la encrucijada de decidir qué es más importante para ellos: el aborto o la vivienda. Mientras, los que optaron por el partido C han podido ejercer su opinión particular sobre cada uno de estos temas en los referendums convocados al respecto, sin ningún tipo de enfrentamiento ideológico.

    Este ejemplo se puede extender con todos y cada uno de los puntos de cualquier programa electoral. Al fin y al cabo, ¿quién está al 100% de acuerdo con el contenido de cualquier programa electoral cerrado de cualquier formación política?

    En este punto sé que surgen varias cuestiones, supongo que la más habitual será cómo podría existir un pluralismo político si al final sobre las cuestiones importantes deciden los ciudadanos por referndum. Lo sorprendente es que la respuesta es muy sencilla. Basta con recalcar que habrá asuntos que serán más importantes para unas personas que para otras. Por tanto la elección de una candidatura política en este caso sería por el contenido de la agenda. Es decir, ¿qué candidatura le da importancia a los temas sobre los que creo que hace falta pronunciarse?
  27. Da miedo porque lo único que conocemos son los partidos que tenemos. SI esto sirve para conformar una nueva forma de entender la política como un servicio al ciudadano, bienvenidos sean.
    #18, estoy de acuerdo en que debería ser plural y dar cabida a todo tipo de ideologías democráticas que aunque no sean coincidentes compartan unos objetivos comunes que ya se han perfilado claramente. Así pueden contar conmigo y con mi voto. Dejando a un lado las diferencias para trabajar unidos por un bien común.
    Cuando se consigan las reformas que necesitamos, podrían disolverse o separarse en distintas tendencias para ir a por objetivos diferenciados...
  28. ¿en tres días y ya se les ha subido la tontuna a la cabeza? Espero que esto sea un rumor sin mucho fundamento, porque de lo contrario me temo que es el principio del fin (con la buena pinta que tenía)
  29. Como partido político... se acabaría todo. Cuántos partidos políticos se presentan por ejemplo para la Asamblea de MAdrid: 21. Si no tienes para elegir entre ellas, tp entre 22, 23....
  30. Hay que cambiar, la ley electoral!!!

    Esto cantan ahora mismo en Sol.

    Cualquiera diría que el gran problema de este país es que IU no gobierna. Madre mía.
  31. epic fail
  32. ¡¡Lo que faltaba ya!! Un grupo de hippies y perroflautas gobernando España. Prefiero que vuelva Aznar. Este país se va a la puta mierda, sálvese quien pueda.
  33. Si se constituyen como partido deberian tener unos estatutos muy breves. Deberian defender una o dos unicas propuestas como la reforma de la ley electoral y poco más. Si desglosan demasiado el proyecto perderán muchos apoyos porque seran un partido demasiado a la izquierda como para conseguir un numero de votos importantes.
  34. De momento deberian concentrarse en reformar la ley electoral y prohibir la existencia de imputados por corrupción en las listas electorales.
  35. Es la evolución lógica; no podemos quedarnos en la protesta y ya. Si quieres cambiar el sistema, hay que meterse dentro.

    Por otra parte, también es cierto que el movimiento es muy heterogéneo y aunque como grupo de presión puede hacer algo, como partido político no se entendería nadie.
  36. y `porque va a fastidiarlo, sería un partido que no sería de derechas ni de izquierdas.
  37. BUSCO ESPAÑOLES PARA ACAMPADA EN EMBAJADA DE MIAMI !! #notenemosmiedo #spanishrevolution #acampadasol #yeswecamp
  38. Mi opinión es que hay una diversidad de partidos bastante suficiente, y uno más complicaria las cosas y dispersaria el movimiento. Para mi se trataria más bien de cambiar las bases del sistema, hacer que los partidos que existen se comprometan a cambiar y solo si no lo hacen -y quedan, por tanto, desprestigiados-, plantearse la creación de partidos o lo que sea.
  39. Mientras las #propuestasconcretas no concurran a unas elecciones como programa electoral de alguna formación que se pueda votar, este movimiento no supone ninguna amenaza para el sistema: las leyes y las políticas no se cambian a golpe de manifestación (véase el caso de la intervención en Irak con Aznar).

    Así que o convencen a algún partido para que lo haga por ellos (con partidos tipo UCiD lo tendrían fácil: ucid.es/casetracker?pid=267&case_status_id[]=4), o montan uno ellos mismos sin depender de nadie (más efectivo).
  40. Me parece un error total y no sólo se trata de derechas o izquierdas, a ver como encajan en un partido nacional los nacionalismos periféricos.
  41. Precisamente el éxito del movimiento es aunar la indignación de tanto y tan variado colectivo en este país; lo que se pide es un sistema que sea realmente justo con la pluralidad.

    Crear un partido sería visto como un intento de aprovechamiento de la aportación de todos. Y quedaría como un intento. Las manifestaciones las apoyan gente de todos los colores, que ahora no ven un interés más que el común, pero que difícilmente se decidirían todas por el programa que se presente.
  42. ¿Qué sentido tiene esta movilización si la transformamos en partido político? No imagino otra forma de legitimizar lo que ya existe.
  43. No, no, no, no... primero se deben conseguir objetivos mínimos a nivel político para dar el paso a la arena electoral, mientras se siga teniendo apoyo incondicional de la ciudadanía se deben dejar banderas
    no es el momento de "aglutinar" para las elecciones, porque se desinfla todo. El momento ahora es para hacer propuestas básicas, asumibles por todos los partidos:
    - cambiar la ley electoral
    - reducir privilegios para la clase riquísima del país
    - monitoreo de los bancos
    - reducción de gastos militares
    - cobertura y blindaje del estado de bienestar
  44. #47 Ahí le has dado, para dictar esas normas que debiera respetar todo partido somos legión y podemos apretar durante mucho tiempo. Para apoyar a un partido, es del todo dudoso.
  45. Ya existen partidos como Izquierda Anticapitalista que recogen en buena medida muchas de las propuestas que se están llevando a cabo y ya véis el éxito que tienen. Anecdótico en las elecciones generales que es en las que suelen presentarse por el tema de las circunscripciones. El éxito de este movimiento está precisamente en su pluralidad. Cuanto mayor sea ésta mayores posibilidades de continuidad en el tiempo.
  46. Miedo me da, que lo hagan. Esto es un movimiento ciudadano y debe continuar así. Para partidismos ya hay muchos partidos, y partidos que se acercan en parte a lo que se defiende aquí.

    Si se hiciera, e incluso considerarse puede implicar un fracaso absoluto de todo esto que se ha movilizado. Esto debe seguir en la lucha desde abajo.
  47. Ni de guasa. Crear otro partido político no cambiaría nada. El problema es precisamente el sistema de partidos. Hay que cambiar el sistema de toma de decisiones.

    Crear otro partido y no modificar la estructura que nos ha llevado a la actual situación no sirve de nada. Estaremos creando a los políticos de la próxima generación, no solucionando el problema de las clases dominantes.

    Hay que seguir organizándonos sin líderes, demostrando que otro sistema es posible.
  48. #43 Hay una cosa que se llama sociedad civil. En España nos suena un poco a chino pero te juro que existe. Hay países de Europa donde existe. Yo lo he visto. Agrupaciones de consumidores, asociaciones de vecinos, etc. donde no hay politicuchos mangoneando sino ciudadanos con intereses comunes haciéndolos valer. La idea es que los partidos que quieran rascar votos vean qué les conviene recoger en sus programas y cumplir si quieren contar con el apoyo de ciertos sectores de población. Por aquí lo más parecido que conozco son las asociaciones de amas de casa que le hacen la ola a Rita Barberà y la defienden a bolsazo limpio si hace falta o asociaciones romaníes (con todo mi respeto para el pueblo gitano) que agasajan a Camps con la vara de mando a cambio de cuatro prebendas.
  49. Mo se si os dais cuenta, pero es otra noticia intoxicada más de Europapress...
  50. #11 Yo no les iba a votar.
  51. y por que no votar a UPyD que piden lo mismo???
  52. votar a PP mal
    votar a PSOE ....mal
    votar a IU.... ?
    votar a UPyD...?
    votar en blanco... mal
    no votar ... mal
    votar a extrema derecha... peor
    votar a los verdes...?

    adivina adininanza... sabes que grupo politico se esta frotando las manos con todo esto?
  53. vota UPyD!
  54. #1
    #5
    #6
    +1 cuando pueda.
    Desde dentro no se hace nada. Quisiera creer que esto servirá, sobre todo, para la promoción de la participación activa de la ciudadania. Los políticos a gobernar, el pueblo a controlar.
  55. Para empezar, es una cosa que ha salido en un medio oficial.

    Para seguir, es una cosa que ha dicho una persona.

    Para terminar, es una cosa que habría que aprobar en asamblea.

    Por favor, no veáis fantasmas, que nos están intentando acojonar y dividir por todos lados.

    Fuerza.
  56. Pues eso va en contra de una de las premisas de esta revolución: movimiento APOLÍTICO.
  57. Creo que tampoco descarta hacer una macropaellada.

    La frase "no descarta" debería erradicarse del idioma.
  58. #4 Equo no basaba su programa en la ecología tratando de aunar todo el conglomerado de partidos verdes españoles?
  59. #62 Te aseguro que Equo recoge todo lo que pide Democracia Real Ya, absolútamente.
  60. Me parece a mi que a este gente se le está subiendo el éxito a la cabeza y pueden estar cavando su propia tumba. Pero vamos, ya hay una coalición con la que hacen buenas migas, así que...
  61. Lo normal.

    1) Entonces cuando sean partido, les machacarán en condiciones el resto.
    2) Se darán cuenta que para evitar que les machaquen se deben organizar. Se encargarán del marketing, comunicación.
    3) Se darán cuenta que una cosa es lo que dicen, y otra lo que los medios de comunicación dicen. Además verán que tienen medios 'amigos' (quizás no muchos) y medios 'enemigos'.
    4) Empezarán a pensar, para que llegue a la gente y, por tanto, conseguir votos, que más que en el fondo se deben concentrar en que llegue a la gente algo atractivo. Empezarán una dinámica 'fin justifica los medios'. Es decir, obtener el voto diciendo 'x', para hacer lo que realmente quieren hacer.
    5) El dinero empezará a ser una preocupación. Para hacer lo que quieren necesitan dinero.
    ... 'x' años después si han tenido éxito ...
    un partido normal, como la mayoría de los que conocemos. Aunque puede ser que no hagan esto, con lo cual al final no tendrán éxito.

    El programa se ve alterado cuando llegas al poder, porque debe superar la prueba de la realidad. Ese es el primer choque de cualquier partido que arranca. Al principio puede decir lo que quiera. A la que entra en algún gobierno se acabó la barra libre.

    ¿Se puede esto cambiar? Si, se puede cambiar. Pero para que cambie esto debe cambiar la sociedad. Lo que hay es un reflejo de lo que somos.
  62. Tendran el mismo exito que esta noticia, dando tumbos como candidata desde hace un dia sin llegar a portada. Eso es porque a la gente no le interesa, lo que les interesa son algunas de las propuestas que proponen.
  63. #56, #57: Recordatorio: En las elecciones de 2010 a la Generalitat, Pirates de Catalunya sacó más votos que UPyD.
  64. #2 no tiene futuro: ya en las propias asambleas se ve que hay posturas irreconciliables, además de que hay gente que participa en este movimiento apartidista y asindical, pero ello no quiere decir que no tengan un partido/sindicato de referencia o que sean militantes de alguno.
  65. Ya están haciendo política.
    Eso de lo que tanto protestan, es la base de la democracia, la política.
    Y muchos de estos se aprovecharán y otros que quizás trabajan más se quedarán en el olvido, porque en todos los "partidos" hay trepadores con ansias de poder.

    El problema no es la política ni el sistema, es la gente que vota a ciertos políticos. Ese es el problema, como he dicho varias veces, la cantidad de tontos por m2.
  66. Quizá no es el momento para plantearse dar ese paso.
  67. #11 es una noticia intencionada de Público para intentar frenar la caída de votos del psoe, como otras en las que intentan mostrar comprensivo a Zp con la acampada (mientras pasa o nos manda a la policía), u otras sobre IU en las que intenta enfrentar a la gente simpatizante de otros partidos/voto nulo/abstención con los simpatizantes de IU, cuando en las asambleas no se aprecia esa tensión.

    Los medios van a usar todo su armamento pa intentar desconvocarnos hay que estar atentos!!
  68. #5 un referendum con las propuestas sería perfecto y es el momento de hacerlo.
  69. Pues podría perfectamente ser una alternativa al voto en blanco y encima este no se lo llevarían los grandes corruptos, y si se lo montan bien pueden ser una opción política bastante buena.
  70. #47 ¿Sabes cuál es el problema? Que las reformas que planteas no pueden ser llevadas a cabo mediante iniciativas legislativas populares (ILP), ya que estas no pueden usarse entre otras cosas para reformar leyes orgánicas, que son las que regulan lo que con buen criterio has mencionado como necesitado de cambio.

    Así pues sólo hay dos alternativas viables, con la ley en la mano:
    - Algún partido político con representación lleva a cabo las citadas reformas en las cámaras que correspondan, lo que en el mejor de los casos implicaría la refundación de dicho partido habida cuenta del historial de la práctica totalidad de los presentados.
    - Se crea una nueva formación política que lleve tales propuestas a las cámaras que correspondan, trabajando por esos cambios necesarios desde dentro.

    Se menciona como crítica la disparidad de opiniones que podemos tener entre nosotros a la hora de concretar sobre algunos temas controvertidos, más allá de la indignación por el sistema político que tenemos. Pero, ¿tan utópica es una opción como la que plantea #29 ? En otros países funciona de una manera más o menos similar, con matices que habría que trabajar. ¿Por qué en España no lo vemos como una posibilidad?
  71. Los franceses tomaron la Bastilla...nosotros el Congreso!!
  72. Me parece perfecto que surjan nuevas iniciativas políticas a partir del movimiento, o que se reformen las existentes, pero no me parece bien que el propio movimiento, nacido como apolitico, mute en un ente politico alterando su esencia original. Debe ser mas bien como una semilla, que muera y haga germinar fuerzas politicas comprometidas con una democracia mas participativa y justa, ahi veo yo la materialización del cambio.
  73. #76 Curiosa metáfora una semilla que muere haciendo germinar fuerzas políticas. ¿No será más correcto que la semilla germine, es decir, se desarrolle, para acabar floreciendo, que no muriendo?
  74. el fin de todo esto es conseguir una REFUNDACIÓN de los partidos existentes, donde los que mandemos seamos los votantes !
  75. Me interesa. Quiero ser diputado, cobrar una pasta al mes, que me paguen el móvil (además de regalármelo), que me paguen taxis, vuelos (en primera obviamente), viajes, dietas, jubilarme con pensión máxima en siete años,...
    ¿dónde se apunta uno?
  76. #2 Partido con buenas intenciones pero que no las saben llevar a cabo sobran en España, no gracias eso ya me lo conozco. Yo solo quiero que algunas de sus peticiones se materialicen nada más.
  77. Para mi es un error. Se trata de conseguir la refundación de la democracia, no de montar un nuevo chupóptero.
comentarios cerrados

menéame