edición general
982 meneos
4589 clics
El aceite español seguirá vendiéndose como italiano tras la reconquista de Deóleo

El aceite español seguirá vendiéndose como italiano tras la reconquista de Deóleo

Los movimientos en la aceitera cotizada refuerzan el modelo: España producirá aceite, mientras que Italia aportará las marcas y la comercialización.

| etiquetas: aceite de oliva , exportación , italia , deoleo
Comentarios destacados:                              
#2 #1 Calla calla, que hay otro ejemplo aún mejor: tras la venta de Endesa por parte de los politiflauticos, resulta que la actual propietaria, EON ENERGÍA, pertenece mayormente al estado italiano.
Vendemos una empresa estatal y la compra el estado de otro país.

Con políticos así, ¿donde va a terminar España?
«12
  1. Este es el mejor ejemplo de que somos un país que se merece el vasallaje por propios méritos.... :-(
  2. #1 Calla calla, que hay otro ejemplo aún mejor: tras la venta de Endesa por parte de los politiflauticos, resulta que la actual propietaria, EON ENERGÍA, pertenece mayormente al estado italiano.
    Vendemos una empresa estatal y la compra el estado de otro país.

    Con políticos así, ¿donde va a terminar España?
  3. #2 ¿En África? :troll:
  4. #2 La actual propietaria de ENDESA es efectivamente una empresa italiana de la que el estado posee el 25,5%, pero su nombre es ENEL.
  5. #4 Cierto. Perdón por el error y gracias por la corrección.
  6. #4 Y el señor Pedro Solbes tras conseguir que Endesa terminara en manos de Enel y no de E.ON, consiguió un puesto de consejero en... exacto.
  7. Hola, ¿es aquí donde todos dan lecciones empresariales sobre el aceite sin tener ni puta idea ni de aceite ni de las dificultades de su comercialización?
  8. Parece ser que son empresas privadas que venden su producto a quien mejor les parece (o quien mejor les paga)
    No veo inconveniente
  9. "Mientras tanto, aquí hemos apostado por vender a granel, que es más fácil y no requiere labor de comercialización, ni saber inglés ni salir de tu pueblo"

    EN EL PUTO CLAVO. No hay nada que le de más miedo al paleto medio español que tener que salir de su pueblo, uf qué horror.
  10. #1 Cuando dejemos de sacarnos los ojos unos a los otros, podremos vender algo como marca.
  11. Es curioso, porque exactamente lo mismo sucede con el bonito del norte (que se pesca en el mar rojo) o con los espárragos de Navarra (que son de Perú o China) y ningún español se indigna.
  12. #9 Y así, entre tu y yo ahora que no nos lee nadie, me explicas la ventaja de vender envasado en lugar de hacerlo a granel? Sin contar el orgullo patrio de la marca España
  13. #12 More money.
  14. peró, a que va bien venderlo ? Hay que asumirlo como un comercial que te vende tu producto. Si no sabes venderlo, necesitas a alguien que lo haga por ti.

    De todos modos, no os suena lo mismo con las aceitunas de marruecos, que se vende como aceite español? o eso no vale?
  15. #13 Buena respuesta, pero te aseguro que nosotros mantenemos la envasadora por compromiso con los paisanos... Y mis jefes se han pateado ferias y convenciones en medio mundo para darle salida...
  16. #11 no te olvides de las misma aceitunas de marruecos.
  17. #15 Yo ignoro cómo hay que hacerlo, pero lo que sí sé es que hay que crear marca española, meterle marketing a paladas en el extranjero (especialmente USA) y cortarle el grifo a los italianos.

    Eso si quieres ganar más dinero. Si no te importa que los italianos se sigan llevando el 90%* de la cadena de valor, pues adelante y a seguir con este sistema.

    * Es una cifra orientativa, pero me apostaría que no voy muy desencaminado.
  18. #18 El problema es que nadie sabe como hacerlo... Te explico, para ampliar la cadena de valor hay que invertir y en este producto en particular el retorno de esa inversión es negativo hagas lo que hagas por lo que no invertir y vender a granel sale mucho mas rentable... Si quieres ya entramos en porque no es rentable, pero es largo y escribo desde el móvil.
  19. #19 Vender a granel no puede ser más rentable que vender botellas. Si ya tenemos almazaras y envasadoras, ¿qué nos falta? Yo creo que lo que nos falta es aprender a vendérselo a los americanos.
  20. #12 Porque vendiendo el aceite a granel no solo perdemos el valor añadido que le ganan los italianos, también perdemos la industria del envasado, el área comercial, la parte administrativa, los transportes... muchos puestos de trabajo que nos hacen mucha falta y no digamos en las zonas olivareras andaluzas.
    Claro que poner en marcha una industria así requiere dar ayudas, asumir riesgos, hacer inversiones y unos empresarios con mentalidad emprendedora, cosas en las que parece que los italianos nos dan mil vueltas.
  21. #7 Si, pasa, al fondo aún hay sitio.
  22. #18 Yo ignoro cómo hay que hacerlo,

    Exacto. Y se te nota.
  23. #11 Hombre, suelo leer quejas con el tema de los espárragos, o con la venta de aceite de oliva comprado en el norte de África.
  24. #2 #3 Como Venezuela :troll:
  25. #9 Bastantes españoles hay repartidos por todo el mundo. El caso es que los italianos llevan 100 años vendiendo el aceite de oliva a los americanos (recuerda El Padrino II ) y unos 250 a los británicos (el Grand Tour y esas cosas), por lo que nos llevan la ventaja de la imagen arraigada.

    Luego tienes a los puñeteros italianos que no te venden aceite, no, te venden "aceite de las colinas de la Toscana", no te venden pistachos, sino "genuino pistacho de Sorrento", no te venden avellanas, sino "refinadas avellanas del Piamonte". Unos charlatanes profesionales y genios del márketing.
  26. #23 ¿Se me nota mucho? ¿Quizá te ha dado una pista la parte en la que lo digo claramente?
  27. #20 Voy a lo bruto:

    Producto
    Envase
    Distribución

    -Tienes el mejor producto a un precio adecuado.
    -En España solo hay que ver que le metemos una botella cutre de plastiquete (cuando voy al extranjero te encuentras tropecientas marcas italianas en cristal, formas diferentes...) con un etiquetado barato
    -Y claro, primero hay que llegar al lineal, inundado de aceite ITA.

    A mi lo que me flipa es que tengamos 10 restaurantes entre los mejores 50 del mundo y no podamos resumir en una etiqueta que con esto cocinan muchos de los mejores restaurantes del mundo (algo global, no solo el de Ferran Adria). Siendo un poco audaz, hace 5 años había 5 restaurantes Mugaritz, Bulli, Celler, Ruscalleda entre los 15 mejores y ningún italiano (ahora está la Osteria).

    Solamente poniendo ese sello brutal de calidad a los americanos se les haría el culo agua. La mejor cocina del mundo cocina con aceite de oliva ES y si quieres hacer una pizza, dale al aceite italiano.

    Si Nadal fuese italiano, llevarían patrocinando el aceite desde hace 10 años y saldría comiendo tostadas de aceite con jamón como Valentino con la Nutella, que es una puta bomba caloríca.

    Pero para eso tendríamos que mirarnos algo más que los rabos todo el día.

    Y tendríamos gobierno y probablemente no seríamos españoles.

    Mucho españoles y muy españoles...
  28. Triste pero así es , al menos en tiendas ( orgánicas ) como Trader Joes , venden el aceite de oliva español con origen de Andalucía y lo venden como algo muy bueno .
  29. #28 Me comentan por privado que he puesto al Nadal y ya patrocina el aceite oliva. Ponía el ejemplo refiriéndome al pasado, en los últimos 10 años en que creo que se podría haber posicionado el producto con la trayectoria de Rafa (u otros personajes).
  30. Unos cardan la lana y otros llevan la fama.
  31. #12 Que vendes mucho más caro y sacas más beneficios. 1000 litros envasados se venden más caro que 1000 a granel y con esa diferencia pagas los costes de envasado y distribución y, oh, maravilla, te sobra pasta, más que los beneficios obtenidos por la venta a granel. Claro, que a granel la pasta te la dan en el momento (aunque no siempre) y los productores prefieren eso. Además de lo que dice #21
  32. No sé de que nos sorprendemos, llevamos muchos siglos siendo un país mediocre.
  33. Yo es que creo que ese negocio sigue en manos de la Mafia italiana, y cualquiera se les pone (pastas) gallo. En España no tenemos mafia, o sí, pero es casi únicamente económico/política, sin violencia (de primeras).
  34. #14 Ya, pero llega el momento en el que dependes del comercial para vender y eso limita las posibilidades de crecimiento. Estaría bien si fuera siempre una relación win-win pero, a menos que el comercial esté a sueldo de tu empresa... Date por usado.
  35. #7 Cualquier producto es dificil de comercializar, la cosa es ponerse en marcha. Pero claro, siempre será ms comodo vender bidones al que ya lo tiene montado que montarlo tu.
  36. #12 Envasado = Producto procesado = Mas beneficios.

    Envasado a granel = Precio a granel.
  37. para una cosa que tenemos buena
  38. #19 ¿nadie sabe? Italianos y Franceses lo saben. Se llama marketing e imagen de marca y para ello hay que invertir mucho dinero al principio, pero esto ya es algo que no está dispuesto a hacer el empresario medio español. Arriesgarse.

    Por cierto, solo hay que fijarse en lo que ha pasado con el vino.
    Hace 40 años no había vino español en ninguna parte, ahora hay por medio mundo.
  39. #7 Esto es como los móviles en China.

    Hala, ya no explico más que es muy obvio y me vais a criticar igual.
  40. Mientras se venda...
  41. #27 de hecho se te notaba desde el primer comentario insultando a alguien que lleva su negocio como ellos quieren en lugar de como tú (que como reconoces no tienes ni puta idea) piensas que deberían.
    Y tienes las narices de llamar paleto a nadie :palm:
  42. #26 Exacto, luego vas a la tosacana y no es nada que no hayas visto aqui. Es rural como media españa pero con 100 años de Marketing.
  43. #6 ¿No evitó también que la comprara Gas Natural, o me engaña la memoria?
  44. #28 En España le metes botella cutre plastiquete por que la gente lo usa para cocinar y metemos medio litro en la sarten para freir unas patatas sin despeinarnos.
    En España el uso del aceite de oliva (salvo cuando esta por las nubes que para freir segun que cosas te tiras al de girasol) es un alimento de uso diario para todo o casi todo, meter un envase chulo encarece el producto y supongo que bajan las ventas, y por eso se limita a marcas caras o aceite de primer prensado.
  45. #7 te invito a una caña
  46. Hombre, tanto como muchos..., a lo sumo 2.
  47. #7 El prestigio mola más que se lo lleven los demás. Pa nosotros el dinero freshco. Luego nos quejamos.
  48. Y el pulpo marroquí como gallego...
  49. #2 en Italia por lo visto... xD
  50. #21 En la zona de El Ejido (Almería) se consiguió todo eso vendiendo/empaquetando verduras (eso sí, la logística, todo por camión... lo del corredor ferroviario del mediterráneo es una utopía).

    No es exactamente el mismo mercado, pero... podría hacerse, del mismo modo que en los años 70 se hizo en El Ejido cuando aquello era un erial.
  51. #12 Prestigio de marca, reconocimiento, dar a conocer tu producto, inventar una historia sobre los orígenes y a la larga más dinero.
    ¿O por qué te crees que el Chianti se sigue vendiendo pese a ser uno de los peores vinos que he probado?
  52. #46 Hablo de exportar. Para el producto interno es otra cosa.
  53. Sos, después de ser saqueada, (pregunté usted por los Salazar) paso a ser deoleo.
    Deoleo entre 2005 y 2008, hizo algo inteligente: compro marcas italianas, que vendían pero el capital era español. Pero el aceite de oliva a veces baja, y ya ciertos problemas, en 2014, los italianos intentan y se hacen con deoleo, pasando a controlar producción y recuperando parte de sus propias marcas.
    Esto es un resumen, pero es un caso digno de estudio, y tiene historias interesantes, como cuando se cruza la historia con dcoop, y la decisión de dejar de usar ciertos bancos por... Bueno al que le interese, que busque
  54. Aquí en UK, el aceite típico aparece como producido en la UE; por lo menos que yo haya visto. No especifica país. Luego he visto aceites "de autor" de procedencia griega.
  55. #1 por qué?
  56. #7 El asunto es que ni se intenta. Estoy harto de ver en RU aceite de oliva con la bandera italiana, y luego pone "made with a blend of european olive oils" vamos que está hecho con aceite español, porque si fuese italiano lo dirían. Así todas las marcas.

    España produce más de la mitad del aceite de oliva del mundo, Italia no produce siquiera para abastecer el consumo interno. El 99% de lo q exporta es español.
  57. ¿No salió aquí en Menéame, hace poco, una noticia de un empresario español que recibió presiones de la mafia italiana para dejar de comercializar aceite en EEUU por su cuenta?.
  58. #9 Algunos lamentan haber nacido en España y se dedican a llamar paletos a los demás sin tener ni idea de cómo se comercializa el aceite o cualquier otro producto. O resulta que tú comercializas algún producto español con sumo éxito?
  59. #11 y el pulpo gallego que es marroquí al 75%
  60. #34 De hecho es así. El tema del aceite de oliva en USA sigue siendo cosa de la madia y el volumen de negocio que tienen con el aceite duplica al de la cocaína.
  61. #18 Es decir, que ni idea de cómo hacerlo, pero sí criticar a los demás por no hacer lo que a ti te parece que debería hacerse aún admitiendo que no tienes ni idea. Es muy coherente tu comentario. Para colmo después de admitir que no tienes ni idea, pones el 90% y lo arreglas.

    Hasta dónde puede llegar la baja autoestima de los españoles...
  62. #25 Por culpa de Podemos, seguro :troll:
  63. #20 Quién gana más? Arabia Saudí o Repsol?
  64. #32 Debe ser que los españoles entonces son tontos y los italianos listos. Por genética o algo así, no?
  65. #50 No, el pulpo marroquí en Galicia, que es distinto
  66. #1 Resulta que eso lo hace todo el mundo con las cosas fabricadas en china y son una potencia mundial. No tiene nada que ver una cosa con la otra.

    España es basura por su gente y sus políticos (que son reflejo de la sociedad).
  67. #33
    Es que tenemos unos gobernantes de primera, generado por unos votantes dirigidos de primera especial. :wall:
  68. #11 Y las anchoas del señor Revilla tienen de Cántabras lo que yo de cura.
  69. #12 ¿Sabes lo que es o significa valor de marca?. Pregúntales a los bodegueros de la Rioja y a los de Jumilla si es lo mismo tener una marca valorada o no
  70. #34 Aquí tienes la referencia. Está en el número 1 lo del aceite. www.cracked.com/article_19896_the-6-creepiest-lies-food-industry-feedi
  71. #68 No es lo mismo. Apple fabrica en China y vende caro porque lo que vende es el diseño. Pero cuando tu factor diferencial es la calidad de tu materia prima, es de absolutos imbéciles vender con la marca de otros (de Italia en este caso).
  72. #28 joder!! bien explicado y muy clarito. Claro que sí, lo que hay que hacer es saber venderlo por todos lados. A los chinos igual que a los yanquis. De hecho, mira como los productores de jamón y de vino se han ido a China a abrir mercado, pues con el aceite pasa igual.
    Le ponemos a Nadal, Gasol, Sergio Ramos, etc....todos consumiendo aceite y jamón español y a esos se les hace el culo pepsi cola coño...
  73. #46 Nada te impide envasar aquí en plastiquete pero hacerlo en cristal para el extranjero (y venderlo a precio de oro, obviously).
  74. #45 Si, no fuera a caer en manos extranjeras, digoooo, catalanas :palm:
  75. #7 A la cola!!
  76. ¿Horrorizados? La solución es fácil: compren aceite de cooperativa. Mucho mejor y ayudan a los agricultores.
  77. #65 No es comparable.
  78. #43 Otro que no se entera. LLamo paleto (y me reafirmo en ello) a quien no quiere salir más allá de los límites de su pueblo, ni aprender idiomas ni salir de su círculo de comfort, y esto no depende de si vendes aceite, arroz o morcillas, es un problema de actitud. Es lamentable que haya que explicarlo pero ya estoy acostumbrado a que una buena parte de los meneantes no saben comprender lo que leen:

    www.meneame.net/story/adultos-espanoles-segundos-europa-peor-entienden
  79. #60 No sé a quién te refieres con "algunos" pero yo personalmente no me doy por aludido. Por contra, me parece interesante que mi comentario te haya ofendido tanto.

    Como no has entendido lo que he escrito, te lo explico: llamo paleto (y me reafirmo en ello) a quien no quiere salir más allá de los límites de su pueblo, ni aprender idiomas ni salir de su círculo de comfort, y esto no depende de si vendes aceite, arroz o morcillas, es un problema de actitud. Es lamentable que haya que explicar algo tan simple pero ya estoy acostumbrado a que una buena parte de los meneantes no saben comprender lo que leen:

    www.meneame.net/story/adultos-espanoles-segundos-europa-peor-entienden
  80. #39 Hombre, eso de por medio mundo... Por mi experiencia viajando, encuentras poco y malo. Si comparamos con Australianos, Sudafricanos, Californianos, Italianos, Franceses... no vendemos fuera ni una rosca. Yo le veo el mismo problema al vino, que al aceite y a nuestra cocina. Hace falta mucho más marketing y mucho más trabajo de ventas.
  81. #63 #18 #19 #7 Una de las principales razones por la que las marcas italianas en EEUU se venden es porque el producto lleva aquí desde finales del siglo XIX. Entre finales del XIX y principios del XX la inmigración italiana en EEUU fue inmensa, de varios millones. No sólo eso, sino que se asentaban todos en barrios específicos (todos los "Little Italies") de la costa Este. Esto creo un mercado de aceite de oliva que ya estaba asentado para cuando las marcas comenzaron a surgir y a promocionar el aceite de oliva, y obviamente antes de que los americanos lo comprasen.

    Todo ese trabajo, habría que casi rehacerlo con el aceite español. Sobre todo la idea de marca y calidad. Como? Para ser específicos sólo para el aceite, creando dos niveles de la misma marca. Uno que gane por precio, otro más caro que gane en calidad. En el fondo los americanos no tienen ni idea de si el aceite es bueno o no (yo ahora mismo ando comprando aceite virgen extra de Jordania y Siria mucho mas barato y cojonudo) pero a ellos no les metas en mercados del medio oriente donde sean los unicos blancos.
  82. Tengo una anecdota curiosa en Belgica.

    Habia una parejita de belgas dudando entre 2 botellas(vidrio) de aceite "italiano" del malo a 6 o 7 euros el litro. Justo enfrente tenian un aceite español virgen extra de calidad muy aceptable a tan solo 3 euros y pico. Pues pasaron olimpicamente del español y compraron la mierda esa "italiana".

    Todos compraban un producto inferior al doble de precio.
  83. #84 Pues mi experiencia es la contraria con el vino. Pero completamente.
  84. Marca Nouvo Imperium Romanum.
  85. #28 con respecto a lo que has dicho de los restaurantes y la cocina, fuera de España, la cocina española es "paela" y punto. Les dices que les va a hacer un plato español y como no lleves arroz, con lo que quieras, porque tampoco tienen ni puta idea, te dicen que eso no es español, que lo español es paella. Y me he tenido que enfadar con colegas extranjeros por pesados con ese tema
  86. Marca Spagna :palm:
  87. #28 Los italianos siempre han sido muy vendedores... claro ejemplo la pizza, cuando en la zona mediterránea española se vienen haciendo cocas que son muchísimo más sanas: base de harina, agua y aceite (básicamente la misma) pero normalmente sin todo el quesazo, con verduras variadas y ocasionalmente arenques, sardinas o butifarra. Si hubiéramos sabido promocionar esto se venderían trozos de coca en todo el mundo al igual que la pizza.
  88. #83 veo que continuas con tu tono altivo y prepotente. Pensaba que se podría discutir contigo. Se ve que no.

    Un saludo!
  89. #81 Ya, claro
  90. #9 a mi me da mas miedo el que insulta sin tener ni idea de lo que dice, es decir, lo que viene a ser un cuñao como Tú, aunque a la vista está que tu comentario ha triunfado.
    Este sitio está lleno de emprendedores listisimos y bilingües que arriesgan su dinero para hacer marca España. Lo que no entiendo es a que esperáis para montar la empresa de envasado y forraros
  91. #92 Tú no quieres discutir conmigo. Lo que tú quieres es demostrarme que las formas son más importantes que el fondo.

    Tranquilo, muchos piensan así. Por suerte.
  92. #2 no cambiamos nunca, nos engañan como a chinos, esto es la marca España, un país de pandereta
  93. #11 anda que no! A mí los espárragos de China o de Perú me parecen una puta mierda comparados con los que llevan la denominación de origen NAVARRA. Se nota la ostia.
  94. #28 es que la #marcaespaña es un mal chiste, muy malo. Todo eso que has escrito... tienes tanta razón, es una verdadera pena.
  95. En el tercer párrafo viene todo. Y por mucho que intentes revertirlo, vas a seguir pagando por los errores de décadas pasadas salvo milagrito.

    Si encima la gente quiere comprar barato a comprar bien, y muchas veces no es por falta de recursos económicos precisamente, pues tienes esto.
  96. #7 pues haz que se haga la luz en las tinieblas de nuestro entendimiento, ¿que hace que un país numero uno en producción de aceite de oliva no lo conozca ni el tato? y que hace que los italianos compren todo lo relacionado con el aceite habiendo cobrado primas de producción de la UE con olivos de cartón. y qué coños hacen los politiquillos de este país dejándose quitar de entre las uñas los productos estratégicos. Cuéntamelo de modo que no parezca una historieta para camuflar lo que realmente hay detrás, un nido de corrupción e incompetencia mezclado a partes iguales.
«12
comentarios cerrados

menéame