edición general
37 meneos
42 clics

El acelerón en el empleo impugna el discurso de los más agoreros sobre el salario mínimo y la reforma laboral

Ni las cicatrices económicas de la pandemia, ni la inflación, ni el difícil contexto internacional, ni tan siquiera la subida del salario mínimo como aseguraban algunos, frenan el dinamismo del mercado laboral en los últimos meses.

| etiquetas: empleo , paro , reforma laboral , salario minimo
  1. Relacionada con la noticia de ayer:
    www.meneame.net/story/realidad-golpea-cara-agoreros-neocon-vaticinaron

    En esta noticia se da forma de artículo al tema y se desglosan los diferentes factores, en vez de hacer un recorrido por la hemeroteca de las diferentes declaraciones que hubo durante el proceso de reforma, cosa que se hace en aquella noticia.
  2. La tasa de desempleo es multicausal.
  3. Estamos peor que nunca, más pobres y sin acceso a comprar vivienda :hug:
  4. Seguimos para bingo... ¿Seguro que no está relacionada con ninguna noticia que llegó ayer a portada? Lo de poner en contexto la evolución del desempleo en el resto de países, donde, de forma muy relacionada con la inflación, también el desempleo está en mínimos, con o sin SMI, ya tal.

    Yo tengo otro titular: El mercado laboral español no converge con los mercados laborales europeos.

    El desempleo en España ha pasado de enero de 2020 a abril de 2022 de un 14% a un 13,3%, bajando por tanto un 5%. Mientras que en un país como Dinamarca, donde el despido es libre y no hay SMI ha pasado de un 4,8% a un 4,3% en ese periodo, reduciéndose un 10%.
  5. Es difícil que la inflación pueda "frenar el dinamismo del mercado laboral", puesto que lo normal en el corto plazo es que a mayor inflación haya menor desempleo, y ahora mismo eso está pasando en toda Europa:
    www.andbank.es/observatoriodelinversor/que-es-la-curva-de-phillips/

    Como dice #2 hay muchas causas para la reducción del desempleo, alguna puede ser mérito del Gobierno pero otras no.
  6. #4 eso añadiendo además la inmensa cantidad de chiringuitos públicos creados, pagados con la aportación de empresas y trabajadores privados, y engordando deuda pública
  7. #6 Eso cogiendo la cifras puras y duras. Sin entrar en el impacto de el peso de las contrataciones públicas, ERTEs vigentes, prohibiciones de despido y el incremento de los fijos discontinuos.
  8. El.empleo lo está impulsando el avance del PIB y la mejora en la coyuntura internacional...:troll: :troll:
  9. #4 Hombre... que todos sabemos que en meneame no se leen las noticias, pero es que no te has leído ni el primer comentario :wall:
  10. #4 Dinamarca, 5 millones de habitantes en pleno centro de Europa.

    Ahora da las cifras absolutas para que nos de la risa
  11. #6 Cita cinco
  12. #11 Reducción del desempleo por países desde enero de 2020 a abril de 2022:

    Alemania 6,25%,
    Francia 12%
    Italia 12%
    Portugal 14%
    Grecia 22%

    Si quieres que repasemos algún número o fuentes, dime.
  13. #9 Claro que no me lo he leído. El humor lo dejo para por las tardes.
  14. #10 ¿Te parecen anecdóticos los países de #12?
  15. Hay un poco de artículo en mitad de la propaganda.
  16. #3 pues como siempre.
  17. Por eso VOX ha impugnado la nueva reforma laboral ante el TC, no vaya a ser que los pobres tengan horarios y salarios menos indecentes.
  18. #4 A mí siempre me ha mosqueado la autovanagloria de los gobiernos.

    Tanto en el 2015 cuando desde el gobierno de Rajoy se hablaba de ser España la locomotora de Europa, como ahora.

    (@edudu1 bien lo sabe)

    Los datos actuales son buenos, sin duda. Es algo para alegrarse. Pero hay un hecho, España ha pasado a liderar el listado de países con más paro en Europa. Reemplazando a Grecia que siempre ha estado en peor posición que España

    España sigue a la cabeza del paro en la UE, con una tasa del 13,3% en abril

    www.rtve.es/noticias/20220601/espana-cabeza-paro-ue-abril/2357420.shtm

    ¿A qué es debido esta ralentización del crecimiento del empleo, en comparación con los demás países de Europa, como bien muestra #12 ?

    Además, en el envío se destaca otro detalle

    "un SMI más alto puede alentar el consumo y la actividad económica, lo que repercute positivamente en las empresas y, por tanto, en el empleo."

    No hay pruebas de que lo destacado en negrita sea cierto. En absoluto se puede afirmar que la subida del SMI cree desempleo. Pero la afirmación de que aliente el consumo y la actividad económica, observando que existe una ralentización del aumento del empleo, cuando países como Grecia no sufren tal ralentización, pues suena un poco aventurado. De hecho hay pruebas de lo contrario, y me explico.

    Recordando las cifras de bajada de desempleo en la era Rajoy, desde 2014 hasta 2018, la bajada del desempleo llegó a ser de más de 10 puntos.

    2018: 2%
    2017: 1,8%
    2016: 2%
    2015: 2,7%
    2014: 1,9%

    Si vamos al año que se anunció la histórica subida del SMI, siendo finales de 2018 y aplicándose en 2019 (antes de la pandemia), este aumento del empleo fue sólo de medio punto durante ese 2019.

    No hubo descenso del empleo, pero rozando, viniendo de subidas de empleo de una 4 veces mayores los 5 años anteriores.

    La verdad, el exceso de autobombo es lo que siempre me hace sospechar de esto envíos promocionales.

    Me ocurría lo mismo con el exceso de autobombo de Rajoy en 2015 y 2016 (a pesar de lo cuento sobre esos años) y me ocurre ahora (a pesar de estar igual que en 2008. lo cual tampoco es una maravilla, la economía estaba ya destrozada por aquel entonces) .


    Están a esto de decir que estamos en la Champions League de la economía. Y ahí es entonces donde quedará patente que estamos cayendo exactamente en los mismo errores de las segunda mitad de la década del 2000.

    Dormirnos en los laureles sin justificación y luego caída estrepitosa.


    Recordemos que se ha tenido que devolver el maná europeo, porque en España simple y llanamente no hay esperanza de crear más empleo que el procede del turismo. Nada de fomentar otro tipo de industrias.

    Una parte de los fondos Next Generation se devolverá a Europa sin gastar</b>


    "los dos únicos motores de la economía para los próximos años son el turismo y los fondos europeos. La afirmación está sacada del plan de estabilidad enviado a finales de abril a Bruselas por la vicepresidenta primera y ministra de Economía, Nadia Calviño. "


    www.eleconomista.es/opinion/noticias/11789808/05/22/Una-parte-de-los-f


    De momento, no nos quedara más remedio que ser insultados y acusados aleatoriamente de votar al otro y al de la moto por estos lares (ahí ya se ve la ralea de algunos), por no vanagloriar al gobierno de turno con noticias que no dan real motivación para ello. Sobre todo con cifras aberrantes del 13,3% de paro. La mayor tasa de desempleo de toda la UE.
  19. #18 Aquellos míticos debates sobre los números entre @gaveta y yo, "pero hay que ver la evolución de las horas, toma las horas, pero hay que ver los sueldos, toma los sueldos,..."
  20. #18 Cualquier análisis obviando el contexto, se queda cojo. Y sí, miedo da cualquier triunfalismo con viento de cola que amenaza con remitir.
  21. #12 En 2020 el paro en Francia era del 7.9.

    Cuanto dices que ha bajado?

    Si, estaría bien que enlazaras las fuentes con los datos.
  22. #23 Ahí pone que baja 0.6 puntos.

    España:

    datosmacro.expansion.com/paro/espana

    Bajada de 1.2 puntos.
  23. #24
    España 14-13,3. Bajada de 0,7, que supone una bajada de un 5%.

    Francia 8,2-7,2. Bajada de un 1, que supone una bajada de un 12%.
  24. #25 De tu enlace: Francia Abril 2020: 7.6%
    Abril 2022: 7,2%

    España, Abril 2020, 15,2 Abril 2022, 13,3%

    Tú dirás qué datos coges..
  25. #26 En pleno coronavirus cualquier análisis se desvirtúa. Francia fue todavía más ágil con su esquema asimilable a los ERTE y sus medidas económicas. Como he dicho en todo momento en todos los análisis que he incluido estaba cogiendo enero de 2020.
  26. #27 Pues yo he cogido los últimos datos.

    En España también hubo coronavirus.
comentarios cerrados

menéame