edición general
13 meneos
59 clics
Los acuerdos sobre las políticas lingüísticas del euskera vuelven a debate

Los acuerdos sobre las políticas lingüísticas del euskera vuelven a debate

Las sentencias judiciales contra la administración vasca y la nueva Ley de Educación son claves para el futuro de la lengua

| etiquetas: euskera , debate , política lingüística , ley de educación
  1. cuando el Tribunal Constitucional declaró ilegal la normativa vasca que permitía el uso exclusivo del euskera en los ayuntamientos”

    “Unos movimientos que para Euskalgintzaren Kontseilua significan un ’ataque judicial, mediático y político’


    Pero luego los excluyentes y fascistas son otros. Está claro que el nacionalismo es una espiral que con el tiempo general radicales, supremacistas y excluyentes. Y encima van de oprimidos y desdichados, una de las regiones más ricas de todo el mundo donde el euskera y la cultura vasca desde hace décadas campa a sus anchas (no digo que esté mal sino que nos pretenden vender lo contrario).
  2. #1 ¿De cual de los dos nacionalismo hablas? ¿De los nacionalistas que saben dos idiomas o de los nacionalistas que solo saben uno?
  3. Supongo que el problema ha sido ser demasiado tolerantes con la exigencia de euskera. Sobre todo en los jueces.
  4. #2 excusa barata para que un nacionalismo aplaste a otra cultura. Respondes a mi comentario y ni te lo lees.
  5. #4 ¿Que cultura es aplastada? Anda, viaja y no digas mas tonterias. El castellano goza de muy buena salud, en Euskal Herria hay gente que solo sabe castellano, lo contrario no pasa.
  6. Los idiomas son herramientas de comunicación. El resto es política interesada.
  7. #1 me parece que no conoces mucho la realidad de Euskadi.
    Esa normativa no permitia el uso exclusivo del Euskera, era el uso preferente del Euskera, de tal modo que si alguien pedia la documentacion en castellano se tramitaba tambien en castellano.
    Lo que si es practicamente exclusivo en Euskadi es el uso del castellano en los juzgados, creo que aun no ha habido un solo juicio exclusivamente en Euskadi y todos los son en castellano.
    La cultura vasca se esta recuperando en Euskadi, pero queda mucho por hacer para que los Euskaldunes puedan vivir en Euskadi en igualdad de condiciones de las que lo hacen los castellanoparlantes.
  8. #7 “en igualdad de condiciones” pobre pueblo oprimido
  9. Aunque estadísticamente la poblacion euskaldun recibe la mejor educación y tiene una renta y nivel de vida muy por encima de la población monocastellanoparlante (nada que objetar) y la mayoría de euskaldunes son gente normal, algunos obtusos, que son muy antirracistas y muy antifascistas, están bien jodidos los pobres porque no les dejan hablar euskera todo lo que quisieran y les da mucha, pero mucha mucha rabia tener que comunicarse a veces en castellano en el corazón de su propia patria.
  10. #8 al ignore de las pulseritas
  11. #5 ¿Entonces qué sentido tiene tratar como a ciudadanos de segunda al que sólo habla un idioma?
  12. #6 Exacto. Personalmente creo que se debería regular menos y obligar menos porque en lugar de convertir el euskera en un enriquecimiento cultural se convierte en una obligación que provoca rechazo. Sinceramente creo que no se sabe vender lo suficiente.
    Los cursos de formación deberían ser gratuitos y con un enfoque mas positivo y no de confrontación.
    La realidad es que la mayor parte de los vascos no usa el euskera en su día a día y en cambio se nos intenta imponer un modelo a la fuerza mediante actividades culturales que van claramente enfocadas al euskaldun, educación primaria en muchos pueblos y ciudades en las que no existe el modelo A ni B, donde obviamente fuerzan a los chavales a hablar un único idioma porque para eso los han matriculado en el modelo D.
    Asociacionew de mujeres que sólo se promocionan en euskera y por tanto deja claro su orientación política, lo que aleja al colectivo que más necesita este tipo de asociaciones (inmigrantes) de las mismas.
    En vez de conformar una sociedad abierta y acogedora lo que de hace es ningunear al que pocede de una familia sin apellidos vascos y se sorprenden de que no quieran aprender el idioma.
    Más inclusión positiva hace falta.
  13. En un mundo globalizado, las lenguas son un arancel. Cuanto más irrelevante es la lengua, más grande es el arancel.
  14. #11 Los de segunda son los que no pueden hablar su idioma natal con la administración.

    Los que tienen un solo idioma cooficial tienen más derechos.
comentarios cerrados

menéame