edición general
407 meneos
3683 clics
¿Adiós a la industria editorial?

¿Adiós a la industria editorial?

Orsai inaugura una editorial en la que el autor se lleva por contrato el cincuenta por ciento de las ventas. El décimo punto de las notas para "una editorial imposible" publicadas por Orsai es un contundente desafío: "Si este sistema funciona, la industria editorial deberá explicar por qué sigue pensando que los autores somos imbéciles y los lectores somos piratas".

| etiquetas: industria editorial , escritores , lectores , orsai
193 214 2 K 449 mnm
193 214 2 K 449 mnm
  1. Una gran apuesta por este escritor que huye del esclavismo y quiere romper el mercado y actualizarlo para que ganen mas los verdaderos trabajadores y creadores, lo demuestra empezando con esta politica en su empresa:

    La editorial Orsai quiere evitar que el escritor se sienta esclavizado o engañado. Después de doce meses, podrá irse sin ningún
    perjuicio. Y, lo que garantiza más transparencia, podrá revisar siempre que quiera - gracias a una herramienta tecnológica – el total de las ventas y cobrar, semanalmente, su parte de los beneficios.

    Transparencia y libertad, ademas de pasta semana a semana para poder subsistir, hats off
  2. Resumen: Todavía existe gente con dos dedos de frente.

    Ojalá llegue a buen puerto y se convierta en un "zas en toda la boca" a las grandes y pequeñas editoriales que se dedican a desangrar a autores y lectores.
  3. Y de la edición digital, qué porcentaje va para el autor? Tambien un 50%?
  4. 20 pavos un libro en España. No le auguro buen futuro.

    El tema es que una vez el libro está escrito, el coste de distribución es ~0€. El coste de impresión es mínimo (cuando no se usan e-readers, en cuyo caso es ~0€).

    Lo que realmente tiene un coste es tener al autor trabajando un tiempo y ahí en lo que hay que obtener los fondos, con técnicas de crowd funding e historias de esas para iniciar los proyectos, como en el Cosmonauta.

    Me acuerdo cuando salió el señor de los anillos que se rumoreaba que la banda sonora iba a ser de blind guardian. ¡Joder!, me hubiera gustado verla con una banda sonora de blind guardian. ¡Hubiera pagado! y como yo, mucha más gente. Si no hubiera una legislación tan restrictiva, la gente podría poner pasta para distintas bandas sonoras de la misma película y que cada cual la viera con la que más le molara.

    Es cojonudo que te recomienden un libro y que en un minuto te lo hayas descargado y lo estés leyendo en tu e-reader. Un libro que te costaría semanas tenerlo en el corte inglés, previo pago de 30€.

    Las editoriales compiten contra el acceso indiscriminado e instantáneo a la cultura.
  5. Simplemente genial, sobre todo "Si este sistema funciona, la industria editorial deberá explicar por qué sigue pensando que los autores somos imbéciles y los lectores somos piratas"
  6. #4 20 euros por un libro con 80 páginas de ilustraciones a todo color y una buena maquetación es algo normal.

    ¿Que podría ser menos? Claro, pero para eso estará la versión digital, que supongo que si tienen esas ideas, el precio caerá hasta algo consecuente, que no barato.)
  7. El artículo tiene alguna errata, Hernán Casciari no es Orsai, si no que su blog se llama así, y el nombre se extendió a la revista y a la editorial.

    relacionada: www.meneame.net/story/primer-autor-mundo-cobra-50-royalties
  8. #6 20 euros con 80 paginas a color es hasta barato , el papel para ilustracion a color suele ser bastante mas caro que el normal, tambien dependera del papel utilizado y el color ( plano ,cartoon , tradicional ) , aun asi es un buen precio
  9. Yo pagué unos 3 euros por el primer tomo de la revista en Kindle...
  10. Yo he visto artbooks a cincuenta euritos de vellón (y me los he comprado), así que no lo veo nada caro para lo que es, y si tienen edición digital, supongo que el precio, también será menor y estaré dispuesta a pagarlo.

    Pagar a un autor el cincuenta por cien del precio, me parece un trato muy justo, en lugar del 10% y lo demás para el intermediario... que tiene guasa que, aplicando esas condiciones, los piratas seamos los demás.
  11. y si no funciona? que?
  12. Tendrán que empezar a cambiar su modelo de negocio. Es ley de vida.
  13. Pues la revista Orsai lleva ya tres números y parece que está funcionando bien a pesar de no tener un sistema de distribución tradicional. Yo tengo los tres números en papel ;)
  14. Ah, por cierto, que en el número 3 escribe @gallir sobre el movimiento 15M.
  15. #4 ¿Que no le auguras un buen futuro? Tengo toda la saga de Memorias de Idhún y Harry Potter en formato libro normal y corriente. ¿Cuánto te crees que cuesta diseñar, traducir, imprimir, editar, corregir y revisar un libro? ¿2 €?
  16. Le pondrán zancadillas por todos lados, pero se le va capaz de soportar cualquier trampa
  17. #18 eso lo hace su primo por 1 euro...y hasta mejor que un profesional, vamos, eso le dice su madre.
  18. A mi siempre me ha gustado reducir en lo posible mi dependencia de terceros.

    Si fuera escritor me interesaría en aprender a escribir utilizando LaTeX y, ocasionalmente, el uso de Scribus. Dado que la red está llena de información, el coste sería de 0€ (+ tiempo muy bien invertido) y eliminas a muchos intermediarios (=dinero ahorrado, dinero ganado). Dado el caso pagas a algún diseñador gráfico o un ilustrador por la portada (sino las letras y va que chuta) y ya está.

    Autoedición y automaquetación. Con algo de creatividad, publicidad viral (0€) para dar tu obra a conocer y sólo has de pagar la imprenta y al distribuidor.

    Lo malo de conocer cómo funciona el mundo es que terminas sabiendo cómo te están estafando y en qué cuantía. O eso o das con una editorial cuyos empleados prefieran ir en meganes en lugar de BMW Serie 5 (ganar dinero, sí, pero no ganar por avaricia) donde se ajuste el precio a uno más real. Otra opción es buscarse un trabajo, X, y autopublicar tus obras escritas en LaTeX y maquetadas con Scribus con el botoncito de marras de 'Donate'.
  19. Yo lo explico: Sólo quieren dinero, de los autores quieren que generen el mayor dinero posible, y del público también quieren el mayor dinero posible. Es fácil. No les importa nada mas, una vez tienen el dinero pues que nos den por culo a tod@s.

    Y este es el problema siempre en todo, no sólo con las editoriales y yo creo que la única solución es empezar a cortar cabezas de señores trajeados.
  20. Ayer mismo llegó a mi casa y me ha parecido francamente barato.Por ponerle un pero, que sea de tapa blanda, supongo que para ajustar el precio.
    Y un libro de ilustración, fotografía o comic, con una edición cuidada en cuanto a tamaño y tipo de papel no tiene comparación con la version electrónica
  21. Cuando digo "una vez que el libro está escrito" me refiero a "una vez la obra está creada", todas esas tareas que tú mencionas incluidas. Eso tiene un coste. A partir de ahí el coste es casi 0 ¿qué sentido tiene que te cobren mucho más que 0€? ¿Para pagar el esfuerzo que costó crear la obra? Pues para eso está el crowd funding, además eso te permitiría tener leyes de copyright mucho menos restrictivas.

    En cualquier caso, el coste de escribir un libro vale muy poco desde el momento en que hay gente lo hace gratis, ya sabes, oferta y demanda. Si alguien produce el mismo bien que tú y encima lo hace gratis (ya sea escribir libros, cambiar aceite, etc.) el precio del bien baja, en general. En el caso de la cultura, hay gente que produce bienes "por amor al arte", aunque dicha expresión esté perdiendo su significado.
  22. El tema de los libros electrónicos a veces me pone malo. Por ejemplo, en bastantes casos, la edición de Kindle es más cara que la edición en papel: la razón es que Amazon puede ajustar el precio de la edición de papel, pues es quien se encarga del almacenaje y la logística. Pero en el caso del libro electrónico es la editorial la que especifica el precio y en este caso no Amazon no puede hacer nada. Vamos, que aunque quiera el libro electrónico y quiera pagar por ello casi me obligan a piratearlo, aun comprando el físico, porque el precio del electrónico es un atraco.
  23. Estoy con #11 No salen las cuentas.
  24. #11 #26

    - lecturas: publicaran libros de gente que les gusta a ellos, por lo cual ya tienen gente que lo va a leer
    - personal de la editorial: creo que son 3 o 4
    - correcciones y diseño: se contratá directamente al corrector y al diseñador (creo que es una diseñadora) no es un estudio, con lo cual los costos son menores
    - amortización por ejemplares de promoción: no se si necesitan ejemplares de promoción, su web funciona bastante para promocionarse
    - y claro, sacar beneficios: lo hacen mas por el placer que les da que por el margen de beneficios
  25. Una razón más para admirar a Casciari.
  26. #27 Y además si hacen distribución directa como están haciendo con la revista ya es un 30% extra. Esperemos que su apuesta funcione, porque hay mucho parásito en la industria editorial...
  27. Mi opinion..

    1 Hace tiempo que no compro ningun libro a ninguna editorial. Para mi son en su mayoria cultura basura, venderores de humo y marketing y explotadores de escritores.
    2 Me descargo los libros de la red o me los saco de la biblioteca. Si me gusta me pongo en contacto con el autor y si tiene pagina web le compro el libro por distribucion digital por recompensa a su trabajo. Todo lo recibe el.
    3 Todos los clásicos, las grandes obras de la literatura no tienen derechos de autor. Estan libres para su descarga en la red y son infinitamente mejores obras de las que cualquier editorial te puede colar por 20 euros. Hay unas 2000 obras clasicas. Necesitarias 3 o 4 vidas para leerlas todas y son gratis. Desde Homero o Julio Verne.
  28. Hay más editoriales que ofrecen un 50% a los autores, como por ejemplo Sanz y Torres www.sanzytorres.es, conocida, entre otras cosas por vender muchos de los libros de derecho de la UNED.

    Pueden hacer eso porque,
    a) los libros cuestan un huevo, ya que
    b) tienen un mercado cautivo (si estudias derecho por la UNED tienes que comprar sus libros).

    Aún así hay grandes sospechas de que engañan a los autores sobre el volumen de ventas, pero quien roba a un ladrón...
  29. Ya era hora! Lo que es increíble es que un ebook valga 15€, y aún encima el autor se lleve una miseria. Estaban cometiendo los mismos errores que la industria discográfica.
  30. #2 No estoy de acuerdo. La función de una editorial no es sólo "sangrar al autor" ni creo que parezca una falta de inteligencia acudir a una de ellas para sacar un libro.
    Tú serás muy listillo, pero el 100% de la gente que acude a editar un libro necesita:
    1: maquetarlo (sabes usar indesign? Dejar los márgenes adecuados, etc?) o crees que un libro se escribe en word y ala, a publicarlo!
    2: si quieres una portada, también la diseñas tú? Bien, es posible pero no todo el mundo sabe usar el photoshop
    3: corregir la ortografía: te aseguro que TODOS los libros necesitan unas cuantas revisiones, si no, daría risa sacarlos con la cantidad de errores que tienen.
    4: corregir la forma: hay mucha gente que directamente, no escribe adecuadamente ya no solo en la ortografía, si no en la forma. Ya sean malas expresiones, repeticiones... Etc

    Por eso, creo que una editorial no es un sitio dónde sangrar a nadie, si no un equipo de profesionales que se encargan de que el libro sea un mejor producto, y no salga a medias.
  31. Ya nos gustaría...
  32. #36 Precisamente mi caso es el que expongo. Si mi jefe no me paga yo no trabajo. Es más, yo no trabajo un mes y espero que mi jefe me pague una y otra vez por el mismo trabajo.

    Además, no us una regla universal. Es un simple análisis de dónde están los costes que te resumo porque no has entendido: el coste del acceso a la información es cero una vez ésta ha sido producida. Todo lo que sea añadir un coste adicional después es complicado y demasiado costoso de implementar en la práctica (a la vista está) y por tanto han de centrarse en obtener la financiación en las fases anteriores a la distribución, porque luego es demasiado tarde.

    Y mi comentario genial lo has tergiversado. Yo no digo que no vaya a valer algo un libro, digo que si hay gente en el mercado que pone el producto gratis, en un mercado de competencia perfecta, el precio baja. Y no, todos los libros no valen lo mismo, pero su coste económico no tiene nada que ver con su valor real pues llevamos cientos de años de literatura y hay muchas grandes obras que ya son de dominio público.

    Por otra parte, la principal cuestión con la ley Sinde tiene más que ver con la división de los poderes ejecutivo y judicial que con la cultura. Van a seguir habiendo descargas con o sin ley Sinde, en ese aspecto no es preocupante.
  33. #38 Hombre, no. El coste de acceso al coche es bastante grande, que no lo terminan en el concesionario, te lo llevan allí. De hecho, déjate de comparaciones peregrinas, la información no es un coche. Hay una diferencia muy clara que es el espacio que ocupan y como se traslada de un lado a otro.

    Intentar tratar ambas cosas de la misma manera da soluciones difíciles de implementar (la ley Hadopi es un claro ejemplo de ello) y existen alternativas mucho más positivas para la sociedad en su conjunto.

    Mira, si estás interesado en entender mi postura, en entender por qué una ley de copyright más laxa es más positiva para la sociedad, te recomiendo "The wealth of networks" de Benkler. Lo podrás encontrar fácilmente buscando en google. Seguramente haya otras obras mejores, pero esa es la que yo conozco.

    Estoy interesado en tu bibliografía (la que sea fácilmente accesible por internet, por supuesto), por si quieres sugerirme a cambio.

    Un saludo.
comentarios cerrados

menéame