edición general
767 meneos
 

El adverbio "solo" no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación

A pesar de que muchos creen lo contrario, el adverbio "solo" no debe tildarse en el 99% de las ocasiones. Por ejemplo "solo quiero hablar contigo" está bien escrito, aunque signifique "solamente". Un caso en el que hay que tildarlo: "viaja sólo a Londres" ("viaja únicamente a Londres"), para distinguirlo de "viaja solo a Londres" ("viaja sin compañía a Londres"). Mi aportación de hoy al buen uso del idioma castellano.

| etiquetas: ortografia
326 441 7 K 734 mnm
326 441 7 K 734 mnm
  1. ¿y verbalmente como se distingue???

    Que se lo cuenten a mi padre, que por dos veces le pasó lo mismo....Entró a un bar con mi madre, y ella pidió un café. Y mi padre dando explicaciones de más le dijo que uno solo.(refiriéndose a que sólo trajese un café). Y claro, trajeron el café para mi madre y uno solo para él. Ays..... Estos papis. :-)
  2. Gracias. No lo sabia.
  3. #2: Para eso está la palabra "solamente" o "solo uno".
  4. #4 Lo sé, lo contaba como anécdota graciosita de mi papi, no como duda, pero gracias. :-)
  5. ¿Sóló en un 1%? :-O .
  6. pero tio pk escrives con acento o no, ke mas da nen, si asi mentiendes, o no
  7. Voto positivo Talibanes ortográficos ¡YA!

    PD. Qué raro que no haya aún ningún comentario HOYGAN :-P
    EDITO: #9 lo ha hecho xD
  8. Me sumo a #3 y te agradezco el aporte. Yo normalmente, aunque podía haberlo consultado igual que has hecho tú, escribía siempre con tílde porque pensaba que así no tendría problemas.

    Así que, gracias ;).
  9. Y cacahuete no lleva tilde, nunca.
  10. #10 Mira arriba, aunque sea de coña xD
  11. #14 Tíííííío, no me dupliques los comentarios!
  12. #13 #14 Es que hemos escrito a la vez. (Y vosotros) xD
  13. Kaleborroka, ¿Estará cacahuete leyendo estos comentarios? meneame.net/story/su-saldo-son-5-millones-euros#comment-16
  14. #13 #14 #15 pero tios no os peleis por los komentarios maxo ke da iwal ke el espanyol se avla komo se olle tio!!1 i biba mi seat iviza tuniao!
  15. #18 tio bigila tu hortografia se hescrive no hos peleis. jente como tu detruye el hidioma HOYGAN
  16. #19 la axe es muda, komo el resines en los ladrones ban a la ofisina tio!
  17. Qué guay. Peso que me quito de encima.
  18. THANK YOU CAPTAIN OBVIOUS!!!!
  19. Hola.

    Como decia un profesor, es castellano/español, no se habla como se escribe, sino que se escribe como se habla, por lo tanto en muchas ocasiones no existen faltas ortográficas, ya que se está escribiendo correctamente teniendo en cuenta como habla esa persona.

    Lo que está mal, es su pronunciación.
  20. blogs.ua.es/socfso/¿cuando-se-pone-tilde-a-solo/
    Pensaba que era un meneo que había visto aquí, pero no doy con él, así que pongo la fuente original.
  21. "el adverbio "solo" no debe tildarse en el 99% de las ocasiones"

    ¡Toma atrevimiento!

    ¿Quién ha osado afirmar, en forma de tanto por ciento, el número de veces que resulta posible utilizar la palabra "solo" en modo que pueda entenderse como adverbio y como adjetivo con un sentido ambiguo? Porque en el artículo de la noticia no lo encuentro.

    A ver si ahora la libre expresión lingüística va a estar regida por limites matemáticos.
  22. Juer, no os lo toméis a mal, pero me parece increíble que esto se considere noticia y que llegue a portada en 19 minutos o_o
  23. #26 Muchos consideramos preferible que lleguen este tipo de cosas a portada en lugar de otras noticias completamente irrelevantes y absurdas.
  24. #25 De hecho, la lingüística moderna bebe mucho de las matemáticas, y se ha utilizado bastante en programas de traducción automática y de compresión.

    Se calcula que con aprender unas 300 palabras de un idioma como el inglés, se podría comprender un porcentaje cercano al 80% de los textos de ese idioma, ya que en cada lengua hay un número de palabras que son las que más se utilizan.

    En la traducción automática sirve mucho la lingüística matemática o computacional. Por ejemplo, si una palabra inglesa como "way" significa "modo" en el 75% de los usos conocidos de ese idioma (el porcentaje me lo estoy inventando, y además hay que seleccionar primero un corpus de textos dependiendo del tipo de traducción), cuando un ordenador tenga que traducir la palabra puede hacer un cálculo de probabilidades e intentar averiguar si la traducción correcta en ese contexto determinado sería "camino", "modo", o cualquier otro. Y eso teniendo en cuenta además otras variables, como el tipo de texto de que se trate, otras palabras que aparezcan en ese contexto y que suelan aparecer cuando "way" se traduce de una forma o de otra, etc.
  25. Pues yo seguiré tildándola siempre que sea adverbio. Si para averigüar el grafismo de una palabra hay que llegar a un análisis semántico vamos de culo.
  26. #0 Ahora no tengo el dato, pero ese cambio lo puso la RAE hace no demasiado tiempo y las imprentas por ejemplo siguen haciendo la distinción (yo también). Lo cierto es que ese cambio no está muy aceptado, que cada uno haga lo que quiera, yo seguiré acentuándolo para no inducir a error.
  27. Menéame, que limpia, fija y da esplendor.
  28. #30 Exacto. Yo recuerdo haber estudiado hace no tantos años (8-10) en Lengua Castellana y Literatura la distinción de "sólo/solo". Y se acentuaba siempre.

    Personalmente, como talibán anti-simplificación del idioma (¿elminar la h? JA!), continúo con "sólo", haya o no posibilidad de confusión. Haré lo mismo si algún dia deciden elminar las 'v/b' o la 'h'

    Por cierto, un poco off-topic, pero pregunto: ¿no os da pena que no seamos capaces de hacer oralmente la distinción v-b? Yo tenía una profesora, Canaria ella, que si bien le costaba sobremanera no sesear, distinguia perfectamente los sonidos /v/ y /b/. Y la verdad es que quedaba cojonudo. Una pena que esa riqueza se haya perdido :-/
  29. Erm... erronéa!!

    solo2 o sólo.

    1. adv. m. Únicamente, solamente.

    buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?LEMA=sólo

    Mm, vale, he leido el de uso... yo entiendo lo contrario. Hay que tildarlo cuando es ambiguo, si no, da igual
  30. Yo me aprendí esa tilde memorizando esta frase: está tan solo que no tiene ni una tilde que lo acompañe.
  31. #28 Por suerte y por ventura, sin olvidar la gracia, la casualidad y el sino. La gramática y la lingüística la jerga, y la expresión del castellano, dista, difiere, se distancia, se diferencia y discrepa mucho, incluso y hasta demasiado del idioma inglés o anglosajón.

    Así, por la riqueza, opulencia, abundancia, holgura, profusión y copia de nuestro idioma, podemos estar tranquilos, relajados y sosegados al respecto de la posibilidad que computo, calculo, cuenta, computación, tanteo, o evaluación alguna pueda medir o calibrar la libre, extensa y propensa creatividad e inventiva de la que es vaso la combinación del ingenio con la perspicacia y la imaginación de quien lejos y apartado de la simpleza más llana, pobre y factible, bautiza, dota, asigna y abastece con ellas su voz, su expresión y su pensamiento con la forma y la figura de la palabra. ;)
  32. Pues yo era uno de los que lo escribía mal porque siempre le ponía la tilde al adverbio. Ahora solo lo escribiré con acento cuando sea necesario ;) (ya voy aprendiendo)
  33. #25 Sólo es un 1%
  34. Uno de los problemas en relación con la interpretación reside en que el idioma español es capaz de esconder ambigüedades o anfibologías en una cantidad de secuencias muy grande.

    Supongamos la secuencia: "Solo quiero sopa".

    -En función de la norma que decía que la palabra 'solo' únicamente debe tildarse cuando equivale a solamente, lo esperable es que en este caso debiera tildarse, ya que aparentemente equivale a solamente.

    -En función de la norma de la que hablamos en esta noticia, únicamente debe tildarse en caso de ambigüedad, con lo que también debería llevar tilde.

    A priori lo más normal es entender que sopa es lo único que quiero, pero lo cierto es que también podría entenderse algo así como que quiero sopa cuando estoy solo, en soledad, frente a que cuando estoy acompañado lo que quiero es otra cosa, por lo que la ambigüedad existe.

    Pero si le ponemos la tilde precisamente por el riesgo de ambigüedad, de algún modo estamos dificultando la posibilidad de interpretar que lo queremos es comer sopa en soledad, sobre todo si tenemos presente la norma anterior, que para muchos permanece en nuestro lexicón mental.

    En resumen, de la frase "sólo quiero sopa" es fácil interpretar que únicamente es sopa lo que quiero -y también es lo más esperable, claro-, pero es más difícil interpretar la otra posibilidad, que a pesar de todo venía implícita -de forma algo forzada, pero estaba-, en la opción sin tilde.

    Para salir totalmente de dudas sobre lo que el hablante quisiera decir es imprescindible el contexto.

    (Por supuesto, esto es un caso extremo).
  35. #0 ¿Pero sigue siendo correcto con tilde?
  36. #32, aunque sea off-topic es interesante (en mi opinión). Lo de la distinción oral 'b-v' no es correcto tal y como creo que lo planteas.

    La "B" y la "V" son diferentes representaciones gráficas de un mismo fonema. Luego, la "B" sí tiene dos alófonos, el oclusivo y el fricativo, al igual que la "V", pero pretender pronunciar una "V" de forma fricativa en posición inicial de palabra no es natural (salvo cuando se encuentra en posición intervocálica, que entonces es fricativa por naturaleza).
  37. #37 ¿Sólo es? o ¿Es tan solo? Porque si sólo digo solo, entendiendo el valor de mi cuantía en lugar de la soledad del hecho puede que solamente sea soledad soledosa solo por la tristeza o soledad con solera por el sólo y su agudeza.
  38. Pero no debe tildarse, o no puede tildarse. Es diferente. Si tu quieres puedes tildar, o estas obligado a no tildarlo? Alguien me sabria decir?
  39. #32 Parece ser que el castellano tenía la distinción entre la v/b y se perdió. No sé cuando fué eso pero sí que sé cuando pasó con el catalán: hará unos 30 o 35 años.
    Antes el catalán hacía una distinción clarísima entre la b/v. eran inconfundibles, y confundirlas era hacer el ridículo.
    Con la llegada de nuevos hablantes que provenían del castellano, esto se perdió. Ya casi nadie distingue b/v pero aún sí en algunos dialectos.
    La distinción entre "s" y "ss", que tampoco existe en castellano, va por el mismo camino, aunque de momento subsiste, más o menos.
  40. También desconocía esa licencia. Meneo por útil. a #34, muy bueno el mnemónico. #38, también me parece un caso extremo.
  41. como alumno d segundo d bachillerato tngo q dcir q esto lo se desde 1º de la eso. por dios soy yo o esta noticia es d tontos??
  42. #43 Resumiendo:

    - La palabra solo puede ser un adjetivo.
    - La palabra solo puede ser un adverbio.

    Como palabra llana terminada en vocal debería escribirse sin tilde.

    Pero cuando hay posibilidad de que se entienda a la vez como adverbio y como adjetivo, entonces se debe utilizar una tilde diacrítica en su forma de adverbio.

    Si no existe ambigüedad alguna entonces no debe tildarse.
  43. #30, #32, en realidad esto se estableció en las Nuevas Normas de 1959, así que ya tiene unos cuantos años, pero no todo el mundo está de acuerdo y no se suele respetar. Como dice #29, que una palabra lleve tilde o no dependiendo de la frase en la que esté es un canteo por parte de la RAE, y no estoy para nada conforme.

    Por otro lado, lo mismo sucede con los demostrativos "éste", "ése", "aquél" y sus femeninos y plurales, que no deben acentuarse si no hay riesgo de confusión (también desde las Nuevas Normas del 59). Y tampoco estoy de acuerdo :-/
  44. El problema es que en algunas ocasiones especiales, es muy subjetivo interpretar si hay ambigüedad o no. O sea, una persona interpreta que hay ambigüedad y por lo tanto pone la tilde, pero otra persona que interprete que por el contexto está claro a qué se refiere, optará por no tildar la palabra. Y lo que para uno es falta de ortografía, para otro no lo será.

    Otro ejemplo: en el contexto global de un artículo puede estar claro y no necesitar tilde, y en cambio si se saca esa frase y se cita suelta sin el contexto, entonces podría llegar a necesitarla para deshacer la ambigüedad.

    #30 Me parece correcta tu decisión. Yo a veces (casi siempre) lo acentúo sin ser necesario para hacerle más fácil la interpretación a los lectores.
  45. Hay muchas cosas curiosas en la lengua española, como por ejemplo la palabrá "guion", que en realidad no lleva tilde porque es un diptongo, aunque es admitida por la RAE pero no es del todo correcto.
  46. #32 Siguiendo con tu OT, ahora mismo estoy viendo en Historia de la lengua textos notariales del siglo XIII (de Palencia) y la distinción entre la v/b YA se había perdido. Así que no, no me da pena... y la gente que hace tal diferencia es únicamente una hipercorrección. Nada más.

    P.D: Más pena me da que se pierda la distinción ll / y, la verdad.
  47. #52 Al contrario, sus reglas son las que marcan el uso del lenguaje (y sí, hay otros manuales, pero por mucho que "Pepito" diga X, lo que diga la RAE con su ortografía y diccionario es lo que va a misa).

    Y las academias de la lengua tienen una función, parece ser que aquí nadie se ha leído el Panhispánico de dudas, la virgen.
  48. ¿Sólo? :-P
  49. Una vez me preguntaron si se decía elucubrar o lucubrar??? lo busqué en el diccionario y resulta que era lucubrar... pero yo seguí escribiéndolo con la "e", por si me tildaban de bruta. Creo que en este caso sucede un poco igual; por más correcto que pueda ser, la gente no lo tiene incorporado y lo tomaría como algo incorrecto. Saludos
  50. #25 ¿Quién ha osado afirmar, en forma de tanto por ciento, el número de veces que resulta posible utilizar la palabra "solo" en modo que pueda entenderse como adverbio y como adjetivo con un sentido ambiguo?
    Un periodista.
  51. #32, respecto al off-topic (ya que hilamos fino, ¿cómo podríamos llamarlo en castellano? ¿Un aparte? ¿además? ¿por otro lado? ¿tema anexo, aledaño?) ninguna pena que se haya "perdido" la distinción b/v. De hecho, exite la teoría de que nunca haya existido tal diferencia en castellano, precisamente, debido al sustrato vasco (dicho sea de paso:basque en francés y en inglés), que no tenía, en origen, fricativas. Esto mismo se constataría en el catalán occidental.

    Habló de memoria, pero he oído también la teoría de que esa diferenciación se hubiese colado en la enseñanza, por afrancesamiento.

    De modo, que, siguiendo esta corriente, o la misma corriente del tiempo, la distinción entre uve y be sería un anacronismo en el mejor de los casos, un artificio en el peor (que es el que yo creo, y, no digo lo que me irrita).

    Como dice bidiox, #51, me da pena que se pierda la pronunciación l/ll (salvo en Argentina y Uruguay que tienen su particular y bellísima manera de pronunciarla, y en los dialectos del castellano que correspondan), pero en muchos casos se pierde por negligencia (la misma negligencia del "ej que").

    En el castellano, se han perdido muchos sonidos con los siglos, por evolución natural, que no tenemos más remedio que aceptar. Pero, está muy bien lo de respetar una lengua y hablarla bien (errores incluidos, como los que habré cometido en este párrafo).
  52. #55 Para tu tranquilidad, es correcto de ambas maneras, como puedes comprobar en la RAE: buscon.rae.es/draeI/html/cabecera.htm

    Por cierto, yo también prefiero decir "elucubrar".
  53. El adverbio "solo" no debe tildarse cuando no exista riesgo de ambigüedad en su interpretación: ¡Nos hemos ahorrado una tilde para tener que poner dobles comillas? La economía del lenguaje al carajo.(Ironías)
  54. #56 #57 La RAE no construye el idioma, no he querido decir eso, sino que es la Academia la que marca los cambios "correctos" en la ortografía o las palabras que entran a formar parte del vocabulario "normativo", por ejemplo. El idioma (sobre todo hablado) lo hacen los hablantes, pero el escrito lo hace el estrato social alto, los escritores, la prensa e incluso ahora los blogs más leídos, claro. Si por casualidad un día los medios de comunicación decidieran por ejemplo escribir todo con b (y prescindir de la v) imagino que llegaría a buen puerto, está claro que la RAE no controla todo... pero hace que el idioma "no se desmadre" por así decirlo.

    P.D: Soy estudiante de 4º de filología hispánica, por cierto.
  55. #3 se dice "sabía" con tilde en la "i" en este caso...
    Hablando de el tema, eso de la ambiguedad me parece ambiguo, no soy capaz de distinguir cuando es ambiguo y cuando no en muchos casos, así que pongo la tilde :-S
  56. #38 Curiosamente el caso que mencionas se aplica al ejemplo en la descripción de la noticia:
    <Únicamente> quiero hablar contigo.
    <Sin compañía> quiero hablar contigo.

    ¿Me equivoco?
  57. pero esque tanto ke te gusta tu idimoa... se te olvida que se usa para comunicarse?

    seguro que lo abrias entendido igual si lo ubiera escrito en un perfecto castellano
  58. Es que antes la regla era esa, se tildaba cuando se podía reemplazar por solamente. La han debido cambiar desde que lo estudié. Me enteré del cambio buscando en Internet.
  59. #67 Lo mismo digo, a mí me enseñaron así, y ahora cuesta mucho cambiar un hábito semejante.
  60. anda! mira tú qué cosas!

    Me sumo a todos los que no lo sabían.
  61. Yo sólo (que no yo solo) acentúo el adverbio siempre. Más que nada porque es un pequeñísimo número de ocasiones (algo más elevado que ese ínfimo 1% referido anteriormente) puede no inducir a error.

    El ejemplo que ha puesto #30 es un caso extremo pero que puede darse perfectamente. Por supuesto, el tema de la ambigüedad está sujeto al interlocutor, pero precisamente por eso creo que cuando hacemos referencia a "solamente" deberíamos (que no "deberíamos de" como mucha gente erróneamente manifiesta) tildar siempre, y dejar la palabrita en cuestión despojada de semejante cubierta (la tilde) cuando se refiere a "sin compañía".
  62. ¿¿Pero como una cosa tan soberanamente aburrida, insípida y sosa puede tener tantos meneos??
  63. ¿Cómo puede ser que una regla de ortografía nivel EGB consiga tantos meneos?
    Seguro que los del PP deben pensar que son los pobres niños catalanes que no estudian español. (IRONÍA)
  64. me siento muy "solo" jejejeje
  65. #29 #30 #41 #48 #49 #72 Estoy de acuerdo con vosotros. El adverbio, con tilde siempre.

    Dice el Diccionario Panhispánico de Dudas: "Cuando esta palabra ('solo/sólo') pueda interpretarse en un mismo enunciado como adverbio o como adjetivo, se utilizará obligatoriamente la tilde en el uso adverbial para evitar ambigüedades."

    Ese "cuando pueda interpretarse" ya es ambiguo y subjetivo por sí mismo. Hay muchos más casos "fronterizos" de los que pretende la norma de la desacentuación. Corresponde al autor la expresión unívoca de la idea que desea transmitir, no al lector su interpretación.

    Al loro con la frase: "Me tomaré una copa solo."

    ¿Cómo sé yo, autor de la frase, que el lector sabe que me estoy refiriendo a "sin compañía"? Posiblemente también se le pase por la cabeza a ese lector que el que escribe la frase ve tan claro que se está refiriendo a "una copa solamente" que no es necesario tildar. Creo que es mejor para los dos que se sepa que yo, el autor, siempre tildo los adverbios.
  66. #70 No te dejo solo..., sólo que cuando mientras yo escribía el mensaje, tú estabas mandando el tuyo.
    #29, #30, #41, #48, #49, #72, #77: sólo sin acento el adjetivo solo.
  67. #3 Siento llegar tan tarde, pero el comentario #3 es muy curioso: muestra uno de los casos en los que el acento importa y mucho. "Gracias, no sabia" (he quitado un "lo") no tiene nada que ver con "Gracias, no sabía", que creo que era lo que se quería decir.
comentarios cerrados

menéame