edición general
679 meneos
10968 clics
Un aerogenerador que produce un 600% más de energía (acelerando el viento)

Un aerogenerador que produce un 600% más de energía (acelerando el viento)

La empresa norteamericana SheerWind acaba de presentar un nuevo tipo de generador eólico, de nombre INVELOX, capaz de producir un 600% más de energía que las turbinas actuales.

| etiquetas: aerogenerador , 600% , más , energía
229 450 15 K 586 mnm
229 450 15 K 586 mnm
Comentarios destacados:                  
#10 Firma la petición para que la mujer de @eolosbcn lo libere un rato y nos cuente si esto es un magufo o qué. ¬¬
www.meneame.net/notame/1552951
  1. o_o ¿Será verdad? En mi jardín han llegado a soplar 120 por hora, y son relativamente comunes los de 30 ó 40... Si pudiera comprar una batería para almacenar... (porque de la ley de balance neto me puedo ir olvidando).
  2. Eso genera electricidad hasta de los pedos.
  3. No creo que los resultados sean tan exitosos como dice la noticia, pero me parece un sistema interesante.

    Las aspas de un molino eólico "barren" una superficie mucho mayor, y por lo tanto actúa una masa de viento mucho mayor sobre ellas, o lo que es lo mismo, reciben más energía.


    En la noticia hablan de producir más energía en lugares donde hace poco viento, pero creo que si hace poco viento, este sistema también producirá muy poca energía, y difícilmente se amortizará.


    #1 Si tienes una cantidad de viento mínima y constante, no necesitas muchas baterías porque no necesitas almacenar electricidad. Con 200 €uros de baterías para estabilizar la corriente podría ser suficiente.
  4. Comentario innecesario. Opción de borrar comentarios con el permiso de los demás meneantes ¡ya!
  5. #1 Ten en cuenta que a partir de cierta velocidad del aire, no sé cuál será, hay que parar los molinos por seguridad. ;)
  6. Pues yo solo le veo la ventaja de que pueda generar en condiciones en las que otros generadores no lo harían por no llegar el viento a una cierta velocidad mínima, y en casos donde ese factor sea importante por falta frecuente de viento, posiblemente un generador eólico no sería la solución idónea.

    Por lo demás, el viento tiene cierta energía cuando entra, y ese es el límite máximo de energía que se puede sacar de él (inalcanzable, ya que el viento tiene que tener una velocidad de salida distinta de cero). La aceleración por dentro del aparato en ningún caso aumenta esa energía, y el rendimiento de una turbina es el que es. Vamos, que no acabo yo de verlo.
  7. C&P
    1) I hope they have a viable system and it produces lots of power. But 600%? Does that include the perpetual motion machine that runs it? :-)

    I think they're referring to the very low wind speed regime, where conventional turbines are very inefficient. So while I'm skeptical as well, it's not entirely improbable. phys.org/news/2013-05-sheerwind-invelox-turbine-power.html

    2) The power available from wind goes with the cube of the velocity, which means that there is very little power in low-velocity winds. It's possible to extract it of course, but to get commercially useful quantities you have to have an enormous swept area, which tends to be expensive relative to the power produced, and impacts machine performance in high-speed winds.

    3) "In another scenario the company says it tested the abilities of its system by comparing it with an identical turbine configured as a conventional system. They claim they found improvements of 81 to 660 percent". If I understand that correctly, they used the same small turbine that's optimized for higher speed that the funnel produces and put it up on a mast like a conventional wind turbine. Well of course the figure for that will be far less, the swept area is far less as well. I can believe that 600% increase claim, but I also understand that it means virtually nothing.
  8. #3 por la forma de escribir me da la impresión que entiendes bastante más del tema que yo pero siendo verdad que la superficie barrida es mayor, para los cálculos y comparativas con este "novedoso" sistema, me parece que habría que tener en cuenta la superficie de las aspas y despreciar la superficie que queda entre ellas.
  9. Un aerogenerador lo que necesita son vientos constantes, ni lentos insuficientes para el arranque, ni demasiado rápidos que le obligan a parar por sobrevelocidad. Si es cierto que produce esos aumentos de velocidad el venturi en cuestión, el sistema para su regulación tiene que ser mucho más complejo que el de un aero corriente (que no tiene nada de sencillo por otro lado), ya que las rachas producirán la multiplicación rápida de la velocidad de viento sobre la turbina, tanto en el caso del aumento como en la disminución. Es decir, el venturi acelera la corriente multiplicando su velocidad, llegando antes a la sobrevelocidad o en el caso contrario, con la velocidad de "régimen", un vacío en la corriente produce una caída muy rápida del par sobre la turbina tendiendo a producir su desconexión. No se chico...que lo miren bien. Y bueno, el numerito del 600%...que se lo digan al señor Betz, que creo que tiene sus pegas al respecto.
  10. Firma la petición para que la mujer de @eolosbcn lo libere un rato y nos cuente si esto es un magufo o qué. ¬¬
    www.meneame.net/notame/1552951
  11. Y los pájaros no moririan por golpes de aspas :-)
  12. #8 Me huelo que acabarás haciendo que busque información sobre el tema.

    Los molinos eólicos podrían tener más de tres aspas, y las tres aspas que tienen podrían ser mucho más anchas en lugar de ser tan delgaditas. Pero no lo hacen porque no aumentaría su eficiencia, y no producirían más electricidad. Eso de alguna forma demuestra que todo el círculo que barren los molinos es aprovechado.

    Hace mucho tiempo leí que un generador eólico con dos aspas tenía ventajas, e incluso un aerogenerador de una sola aspa. Aunque el de dos aspas no se hace por algún motivo que no recuerdo, y el de una por las oscilaciones que produciría en la torre por del desequilibrio de pesos, además del efecto visual desagradable.
  13. No habrá aerogenerador bueno hasta que lo hagan de grafeno. xD xD xD
  14. Me huele a FAKE.
  15. No sé, pero no creo que eso funcione, es tan simple que creo que se le habría ocurrido a cualquiera incluso antes de fabricar los aerogeneradores.
  16. #15 Es tan simple que las presas hidraublicas llevan años produciendo electricidad por "casi" el mismo sistema

    Y fijate que la luz que enciende tu pc, es muy posible que provenga de alguna. ;)

    Aparte que un invento sea simple no significa que no sea funcional. A titulo particular, siempre he sopesado que un pequeño concentrador solar podría generar suficiente evaporación de agua en un circuito cerrado para crear una especie de móvil "perpetuo" con evaporación y su posterior licuado, que permitiría generar electricidad tanto al generarse las corrientes de aire caliente ascendentes como al descender el liquido. Lo que nunca he dispuesto ni de los medios técnicos ni del presupuesto para realizarlo.
  17. Me gustaría saber como puede entrar el viento por todos los lados a la vez... como mucho por la mitad de ellos, y dependiendo de la dirección del viento por unos entrará a más velocidad que por otros...
  18. #0 No exageremos "entre el 81% y el 600%"
  19. Pienso que la diferencia fundamental es que este sistema recoge todo el aire de un cuadrado, mientras que los molinos dejan pasar el aire. Este sistema tiene menos superficie pero le extraen mucha más energía, acelerándolo, que los molinos clásicos. Veremos si es verdad el 600%
    Es como en el agua, empezaron por molinos y acabaron con presas, acelerando el agua. Es el mismo paso pero con aire.
  20. #3 supongo que esto es solo aplicable a generadores de baja, ya que un generador de parque eólico veo un poco dificil llevar acabo por sus dimensiones.
    en cuanto a generadores caseros de baja, si que lo veo muy util incluso hace unos dias se me ocurrio una idea parecida para aumentar la velocidad ya que en mi zona la velocidad del viento es baja y serian conveniente que llegaran sobres los 30km/h
  21. Siendo cinico tengo que preguntar: ¿y de que.nos serviría por estas tierras? Pues para que las electricas "fans" del ciclo y el gas cobren aun más por desconectarlis de la red para evitar que baje el precio como aparecia en otra noticia de Meneame.
  22. #16 Pero si la presión en el interior del embudo se iguala con la presión del aire al entrar digo yo que no se concentrará mada y simplemente se mantendrá la presión porque no entrará mas aire ya que por la presión rodeará la entrada. No soy un experto tampoco...
  23. #18 Sinceramente, es elporcentaje que figura en el literal de la noticia, que seleccioné porque me resultó, sin entrar a valorarla porque mi conocimiento al respecto es = 0.
  24. #17 si es así entrara por un lado mas que por otro incluso posiblemente en el lado opuesto a la dirección del viento se genero succsión, pero al reunirse todo en el mismo tubo, no importa por donde entre, el sistema de sccsión de los bares es similar.
  25. #22 no entiendo muy bine lo que dices pero creo que dices que la presión dentro del tubo es igual a la del exterior?

    si es eso no es así, el sistema se basa en lo contrario al entrar x aire por el tubo al estrecharse el caudal el aire es el mismo, pero la velocidad aumenta, por lo que las aspas giraran mas rápido.
  26. #22 ¿Le dará tiempo a igualarse? No se si has visto nunca un embudo entre rocas, al que golpea una ola del mar. Normalmente la ola continua su camino de forma continua pero en el embudo aumenta su potencia.

    Es el ejemplo mas "visual" que se me ocurre. Estoy en que con el viento ocurre exactamente lo mismo
  27. #16 Más o menos, todos hemos ideado una maquina de perpetuum mobile. El mio (un poco de egocentrismo a veces no viene mal) se basa en mover agua con embudos.
  28. Sensacionalista, aumenta la velocidad del viento, pero la turbina es de juguete.
  29. #26 Seguro que tenéis razón pero es que me extraña que a nadie se le hubiera ocurrido antes, es que me estraña mucho. Es como la termosolar o la de concentración fotovoltaica, me pregunto como es que a nadie se le había ocurrido hasta años después si es algo tan simple, es que es muy raro ésto...
  30. Titular alternativo: Un aerogenerador que produce 6 veces más energía (acelerando el viento)

    Por cierto que no he encontrado en youtube ningún vídeo mostrando ese portento de aparato en funcionamiento. Para mí que es errónea.
  31. Se me acaba de ocurrir que poniendo persianas a las secciones cuadradas por donde entra el aire, se puede regular su entrada, protegiendolo de velocidades superiores a lo optimo, por lo que no habría que pararlo y teniendolo funcionando mas tiempo

    Quiero decir que cerrando parcialmente la entrada de aire, disminuiría la diferencia entre la seccion de entrada y la seccion estrecha del tubo (que la hace acelerar), y controlarías la velocidad a la que llega a la turbina.
  32. A ver, el tema está en respecto a qué saques ese porcentaje.

    Es posible que llegue a tener un 600% más de rendimiento que un aerogenerador tradicional... si los comparamos con el diámetro de la turbina. Para ese diámetro de turbina, como el flujo se acelera, sacas más energía, cierto.

    Sin embargo, los aerogeneradores se comparan por la superficie de barrido. Es totalmente imposible que si comparamos las superficies de barrido sea un 600% más eficiente. Es más, ni tan sólo un 80% más eficiente. ¿Por qué? El límite máximo teórico son 16/27 (por uno), que es aproximadamente un 59% (viene de una derivada sobre una aplicación de Bernoulli, como decía antes #6) y los aerogeneradores comerciales tienen su pico de rendimiento en el 50% aproximadamente. De aquí al 59% va un 15% o así ([1-(50/59)]*100), muy lejos de los 600% que prometen.

    Eso sí, quizá esto pueda ser más barato que un sistema minieólico tradicional, en cuyo caso bienvenido sea.
  33. #16: necesitarás hacer intercambio de calor en algún sitio, ¿no? A fin de cuentas en una térmica o una nuclear es lo que más ocupa, las torres de refrigeración (si no tienen un lago o el mar a mano).

    #22: no aumenta su potencia (¿energía?), sólo aumenta su velocidad: como puede pasar menos agua, tiene que pasar más rápido, pero el agua no tiene más energía (es práctico si quieres mover una turbina pequeña a gran velocidad). De echo, pierde energía, ya que el embudo no es ideal y siempre hay rozamiento y turbulencias.
  34. #34 Los concentradores solares sirven tanto para calentar como para enfriar.

    es.wikipedia.org/wiki/Frío_solar#Sistemas_basados_en_energ.C3.ADa_sol

    En este caso deberían utilizarse los dos. ;)

    Como he dicho es simplemente una "idea" que llevo tiempo con ella, y que he hecho algunos componentes y bocetos pero nunca llegue a realizar, y muy posiblemente nunca lo haga.
  35. #34 Lo que pasa es que la potencia viene dada por 0'5*densidad*superfície_barrida*velocidad^3.
    Al acelerar el flujo de aire su densidad puede cambiar, cierto, pero jamás lo suficiente como para que el incremento de velocidad no influya, porque ese cubo es mucha influencia xD

    En general todos estos sistemas concentradores no son malos per se, pero como lo que mejor consiguen es que tu aire sea turbulento y eso es lo último que queremos en un aerogenerador...
  36. #7 Para que añadir más. A mi esto me parece el enésimo intento de intentar el difusor. La primera vez que lo vi fue el 2000 de la mano de la empresa australiana: Vortex.
  37. #10 me he autentificado solo para votarte en tan noble causa. ¿Cuantas firmas llevamos? ¿hacemos tambien un crowdfunding ?
  38. #35: no, lo que indicas no tiene mucho que ver, son sistemas de refrigeración, que lo que hacen es extraer calor localmente y tirarlo a otro sitio (como cualquier sistema de refrigeración, por supuesto). El problema es diferente: para extraer la energía de un fluido calentado es necesario un intercambio de calor con un medio más frío, no enfriar un medio. Si el sistema es pequeño vale un radiador (es el caso del motor de un coche). Si el sistema es grande, hace falta esto
    en.wikipedia.org/wiki/Cooling_tower_system
  39. Vamos por partes. Lo primero, este sistema no es el "sistema definitivo" de la energía. No lo es entre otras cosas porque no hay un sistema definitivo, sino muchos sistemas que no son mejores ni peores, sino más o menos adecuados al entorno. Medio de un secarral donde las moscas llevan abanico, no tiene mucho sentido meter eólica, pero la solar va de fábula. Como no tiene sentido la mareomotriz en el Mediterráneo o la geotérmica en el Amazonas. Pero la geotérmica en Islandia va de lujo y la mareomotriz en el canal de la mancha puede valer la pena. Lo bueno de las renovables es que no dependes de un solo recurso sino de varios, que se dan además de formas muy variopintas, por lo que necesitas múltiples modos de aprovechar un mismo recurso.

    Vamos con el bicho. Un aerogenerador clásico de tres palas ¿porqué tiene 3 palas? Con 2 palas podría girar más rápido y producir más con mucho viento, pero también necesitaría mucho viento para empezar a producir. Con 5 palas empezaría a girar con menos viento pero, la velocidad máxima de viento que podría soportar sería más baja. Las 3 palas son un compromiso para adaptar lo ideal a las características del entorno. Además de esta solución de compromiso, para ampliar el rango de velocidades del viento en que es operativo, un aerogenerador clásico puede variar el ángulo de las palas, de forma que con poco viento presente más superficie (y por lo tanto arranque antes) y con más viento, menos.

    Aun con estas trampas, los aerogeneradores necesitan zonas que haga bastante viento para arrancar. Incluso los "domésticos" de 400 - 800w que se pueden comprar en los grandes almacenes, necesitan un mínimo de viento bastante alto para empezar a funcionar. ¿Y que hacemos en las zonas donde no hay apenas viento? Pues necesitaríamos generadores que presenten más superficie al viento. Sea con más aspas, sea con aspas más grandes o, como han hecho estos señores: tomando una superficie mayor y desviando el viento hacia nosotros.

    Este es el punto central de este sistema, lo de los venturis, acelerar el viento y demás zarandajas son eso, zarandajas milagreras de power point. Que mal no van para vender el producto a inversores que de física lo justito para no poner el vaso sobre la jarra, pero que en realidad no significan nada: al acelerar un fluido, todo lo que se gana en velocidad se pierde en presión, con lo cual, la energía es la misma. De hecho un poco menos, dichosa entropía.

    Si os fijáis en la foto, veréis que las entradas de aire tienen una superficie muy superior a la de salida del aerogenerador, que además tiene un montón de palas, con lo cual a poco viento que sople, va a captar el suficiente para poder girar. Y si está bien hecho, habrá compuertas que limitarán la entrada de viento cuando este sople fuerte pudiendo funcionar con casi cualquier velocidad de viento.

    ¿Que bonico no? ¿No es el generador ideal?

    Pues no. Principalmente porque se trata de un mamotreto enorme que al final lo que mueve es un generador bastante pequeño. Para que tuviera un rendimiento similar al de un aerogenerador de tres palas de los que se ven encima de las montañas no habría que colocarlo encima de una montaña: el aparato en si sería una montaña.

    También habría que ver cuanto cuesta y con ese precio, cuantas placas solares se podrían montar.

    Aun así, lo que decía al principio. Todo sistema energético -siempre que cumpla unos mínimos- no es bueno ni es malo, sino adecuado o inadecuado a su entorno. Si tienes sitio de sobra y vientos flojos pero constantes, no sería un mal sistema, aunque eso sí, limitado.
  40. #40 Nunca he hablado de algo grande. ;) Mi idea en principio era para poder producir electricidad sin placas solares. Y aprovechando el sol de forma particular, no en centrales. Y continuo sopesando que se puede hacer con concentradores, existen mas sistemas que el que mencione. www.catedu.es/ctamagazine/index.php?option=com_content&view=articl
  41. #32 Creo que esos cálculos sólo son aplicables a molinos de aspas clásicos. Los molinos eólicos tienen una velocidad mínima del viento a la salida de las aspas, porque si la velocidad disminuye de ese valor, frena al nuevo viento que viene empujando, y la velocidad de las palas disminuye.

    En el caso de este sistema, el límite empieza cuando el aire se frena demasiado en la boca del embudo, y se escapa más de un 1% por los lados de la boca y no entra para dentro. Si no se escapa el aire, no importa que pierda mucha velocidad en la entrada, porque esa velocidad se transforma en presión, y toda la energía va a ser aprovechada igualmente.

    Supongo que lo del 600% se hace comparando la superficie de la boca del embudo con un molino cuyas palas barran exactamente la misma superficie. Pero yo tampoco estoy seguro de que la diferencia pueda ser tan grande.
  42. #41 Supongo que con respecto a los de eje horizontal tendrá la ventaja de que podrá aprovechar mejor los vientos turbulentos que tan mal aprovechan los primeros, vamos, algo parecido a lo que hacen los aerogeneradores de eje vertical, y si dicen que obtienen más rentimiento con este aerogenerador de su invención supongo que habrán hecho sus experimentos y mediciones para decirlo, de lo contrario cualquier ingeniero con conocimientos serios se les reirá en la cara, vamos pienso yo.
    Además, según ellos, un equipo de 10kw costaría por debajo de 6.000 Euros, algo impensable con los sistemas actuales.

    En cuanto a la noticia, de ser cierta, bienvenida sea, cualquier invento que coloque contra las cuerdas a la quema de fósiles o a la fisión de uranio, me parece perfecto y siempre tendrá todo mi apoyo.

    Un saludo
  43. y Españistan con sus molinos de aspas :-(
  44. #45 Los países más avanzados del mundo en esta tecnología tienen molinos de aspas. De hecho, Noruega genera con renovables más electricidad de la que consume, el resto lo exporta.
  45. #11 morirían igualmente al ser succionados y pasados por la turbina. Porque eso será como una aspiradora, en cuanto te arrimes, pum, para adentro.
  46. #47 Es muy sencillo poner una rejilla delante de esa boca, que a penas frene la entrada de aire. Además, no habrá una corriente muy fuerte en la entrada, incluso el aire debería ir más lento justo en ese lugar.
  47. Me uno a #6, en esta casa seguimos las leyes de la termodinámica.
  48. #41 Con una caja de transmisiones para adaptar la fuerza que ejerce el viento a la velocidad del generador y un motor para ubicar mejor la entrada de brisas. Sin duda el mejor sistema para aprovechar al máximo.
  49. #38 Pues no. Depende del precio. Siempre depende de lo mismo. Si cuesta el doble, necesito como mínimo un poco más del doble de energía para que sea interesante.

    El problema es que un 600% es imposible, porque la ley de Betz ( en.wikipedia.org/wiki/Betz'_law ) nos dice que la máxima energía extraible del viento es del 59,7% y las turbinas actuales llegan a picos del 75-80% en las zonas más productivas. La energía aumenta con el cubo de la velocidad del viento y aumentar la eficiencia en viento bajo es realmente muy poco interesante a no ser que sea prácticamente gratis.
  50. #39 No hará falta!! :-> >> #37 #52
  51. Al final, como en fotovoltaica, el aumento de la eficiencia pasa por la concentración. Espero que esto al menos resulte más rentable que la CPV.
  52. Joder, pues que enlacen 6 trastos de estos y se acabó el hambre en el mundo.
  53. 600% más.... ¿con respecto a qué? ¿se puede comparar un aerogenerador de este tipo con otro que ocupe menos y sea mas barato de fabricar? no se, el tiempo dirá....
  54. Otra demostración más de que aqui hay libre mercado para lo que les da la gana.
  55. Ese embudo no aceleraría el viento, si no que lo frenaría y las perdidas de carga en la tubería... Asi sin cálculos dudo de su viavilidad, de hecho poniendo el artefacto al revés y con un tubo más largo lograríamos que hiciese tiro por la diferencia de presiones y si el tiro de esa chimenea pudiese mover la turbina sería capaz de generar viento y energia donde no la hay.
  56. ¿Cuanto tardarán las petroleras en secuestra este invento?
  57. #52 La ley de Betz no tiene cabida aquí, ya que la presión y velocidad de entrada en la turbina es mayor que la del propio viento, y esa sería la velocidad a tener en cuenta para aplicar la fórmula. Si se consigue doblar la velocidad de entrada, el 59% se acercaría a convertirse en un 100%.



    #58 Las pérdidas de carga en este embudo no parecen muy grandes, ya que hay muy poca distancia desde la boca del embudo hasta la turbina. Suponiendo que las pérdidas de carga sean del 1%, que supongo que serán menos, el aprovechamiento de la energía seguiría siendo mayor que en un molino tradicional.
    Entiendo que si la salida es un cono en sentido contrario, aumentaría el rendimiento, pero no entiendo lo de generar viento y energía donde no la hay.


    #59 En este caso lo hacen las propias eléctricas para evitar que los particulares generen su propia electricidad.
  58. #61 La ley de Betz tiene cabida. Las mayores velocidades por el efecto embudo, no invalidan la ley de Betz si se aplica donde se tiene que aplicar.

    Si hay 100J de energía a la entrada, después de dos curvas y un embudo, claramente tendrás menos de 100J a la entreda del generador. Tendrás más velocidad, pero la energía será inferior por las turbulencias causadas en el interior. La ley de Betz la puedes aplicar dos sitios. A la superficie de entrada, o a la superficie de salida pegada al generador.

    La capacidad de extraer energía del viento es una campana de Gauss y esto es inevitable. Es un poco dificil de explicar en un texto, pero en solar pasa lo mismo. Hay un punto que se llama de máxima potencia. Si te pasas extrayendo energía, al final terminas disminuyendo la eficiencia y sacando menos energía. Ese punto concreto es el que define la ley de Betz y sirve perfectamente para esto. Solo hay que saberla a que punto aplicarla.
  59. Y dice que el aire resultante de todo el proceso sale también a cierta velocidad de la turbina que genera la electricidad con lo cual cabe pensar que se podría aprovechar aún más la energía de la velocidad de ese viento resultante hasta que la velocidad del viento finalmente sea cero y, por tanto, no sea capaz de mover hélice alguna ... es decir, podría ser aún más efectivo.
  60. #11 Eso es una preocupación menor. A menos que hablemos de poblaciones muy pequeñas, la selección natural ha hecho que cada vez mueran menos pájaros de esa forma.

    #63 La cuestión es si compensa el coste de ampliar por exprimir un poco más. Por lo que dicen algunos, parece que no.
  61. #64 habría que verlo, porque por lo que yo aprecio a simple vista solo habría que poner al final una aspa más,solo eso y seguiría generando electricidad que se sumaría a la generada por el aspa principal.

    De cualquier forma, me alegro que vayan surgiendo inventos así. Yo creo que las compañías eléctricas lo sabían hace ya tiempo y de ahí que, antes de que nosotros mismos produzcamos nuestra electricidad, ellos intenten cobrar los gastos de sus infraestructuras y por eso nos inflen, como nos están inflando, los recibos del fluido eléctrico.
  62. #12 Los bipala son poco estables y necesitan más velocidad para generar la misma energía (aunque te ahorras el precio de una pala y el peso de la misma)
  63. Consejo: los rendimientos están entre 0 y 1. Cualquiera que diga que ha multiplicado por 6 un rendimiento sólo puede estar hablando de un proceso que tenía un rendimiento inferior a 0,16... y hay pocos procesos industriales con un rendimiento tan bajo, así que lo primero es sospechar.
  64. Mierda, me han robado mi idea. Solo que en mi fantasía había dos turbinas unidas por un eje vertical, la inferior es más pequeña y es movida por la superior comprimiendo una parte del aire que envía a una cámara subterránea. La electricidad se produce en una tercera turbina a la salida del aire comprimido.
  65. #66 Creo que no es eso. Yo lo había leído cuando Internet era de 56 Kb/s, aunque tardé mucho tiempo en entender por qué. Si un generador de cuatro palas generara más electricidad que uno de tres, se harían con cuatro, pero la realidad es que no lo hace. Un generador de dos palas produce la misma electricidad que el de tres, e incluso un generador de una pala produciría la misma electricidad también.
  66. #70 A ver, la potencia puede ser la misma, la diferencia (a parte de las posibles dificultades técnicas de los diferentes sistemas) está en el régimen de velocidades en que funciona cada tipo:
    Pocas palas funcionan bien con vientos fuertes (al pesar menos, van más rápido), pero les cuesta mucho arrancar.
    Muchas palas funcionan bien con vientos suaves (arrancan con vientos mucho más suaves), pero con vientos fuertes, al pesar más, no alcanzan la velocidad de los de menos palas.

    Por tanto, los tripala son una solución de compromiso. Un término medio, digamos. Además, al tener un número impar de palas (diferente de 1), es mucho más estable, con lo que da menos problemas y es técnicamente más sencillo).

    Un saludo
comentarios cerrados

menéame