edición general
9 meneos
93 clics

Si África fuese capitalista se acabarían sus problemas

Ocurre algunas veces que los análisis profundamente erróneos sobre nuestra realidad ocultan una minúscula parte de verdad. Una verdad brutal e inconveniente que si se hiciese explícita sería inmediatamente repudiada, pero que es en el fondo la base de ese análisis equívoco. Hay muchos ejemplos, pero hoy me voy a centrar en uno muy típico: el problema de los países pobres, o de continentes enteros, es que no han abrazado el capitalismo. Si África, o el Sudeste Asiático, o América Latina, o incluso países como España o ciudades como Detroit […].

| etiquetas: áfrica , capitalista , se acabarían , problemas , imperialista , capitalismo
  1. "La falacia, para ser precisos, consiste en igualar “el capitalismo” con la mitad de la foto que nos conviene. Capitalismo son los rascacielos de Nueva York, pero no las chabolas de Calcuta. Capitalismo son nuestras pacíficas elecciones democráticas, pero no los brutales dictadores a sueldo de la CIA. Capitalismo es “el fin del trabajo” y la “economía de la información”, no las jornadas de trabajo de 14 horas diarias, en condiciones inhumanas, fabricando televisores u ositos de peluche."El título delartículo es engañoso con respecto al texto
  2. No hace falta especular, sólo hay que abrir un libro de Historia y ver qué hicieron las “grandes potencias capitalistas” para llegar a donde están.

    OK, pues explícame como hace África para colonizar un continente que le provea los recursos, o como hace para organizar un ejército que le permita invadir países con petróleo. Es que no es tan fácil.
  3. #2 Te votaría dos veces, si pudiese. Le has volado por los aires al autor toda su falacia, con una realidad muy sencilla. Enhorabuena.
  4. Hablar de "capitalismo", "comunismo", "socialismo" y todos nuestros demás "ismos" occidentales, europeos o americanos, como queramos definirlo; es no tener ni pajolera idea de "que" es África, ni haber estado en ella ni un solo día.
    Pero hablar, es gratis.
  5. Puestos a esas, podemos también hablar del socialismo por el que el meneante promedio se desgarra las vestiduras:

    La falacia, para ser precisos, consiste en igualar “el socialismo” con la mitad de la foto que nos conviene. Socialismo son los hospitales Suecos, pero no los de España (que hace 10 años todavia se consideraba Estado de Bienestar). Socialismo son las pacíficas elecciones democráticas, pero no las brutales purgas de la URSS. Socialismo es “el fin del trabajo” y la “economía del bien comun”, no las jornadas de trabajo de 14 horas diarias de sus médicos residentes, en condiciones inhumanas, y mucho menos las turbas dependientes del dictador que lo apoyarán incondicionalmente porque de él dependen sus subvenciones. El socialismo es prosperidad, no pobreza, y si lo definimos así, de forma axiomática, entonces no puede ser socialismo aquello que es pobre y desagradable. Es ésta una lógica impermeable a los hechos, hasta tal punto que si Detroit entra en quiebra técnica y su población vive en la miseria (debido a que era la ciudad que cobraba las tasas más altas de impuestos e imponia por ley de las mejores condiciones en el pais para el trabajador), entonces eso es capitalismo.
  6. #3 Yo diría que si lees el artículo es obvio que el "plan" que se plantea para África es irónico y que precisamente porque no es viable se demuestra que la "solución capitalista" no es tal.
  7. Buena parte del problema es que el capitalismo del exterior los aplasta.... y corrompe a sus mandatarios...
  8. #6 Pues estoy espeso, porque no lo percibí como irónico, pero al repasarlo, creo que tienes razón. ¿Que le costaría al autor poner al final del artículo un 'ironic mode a off' para que los cortitos lo pillemos?
comentarios cerrados

menéame