edición general
492 meneos
18267 clics
Ahorrar en calefacción con paneles reflectantes

Ahorrar en calefacción con paneles reflectantes

La calefacción consume el 50% de la energía que se emplea en el hogar. Pero hay una sencilla solución para ahorrar entre el 10% y el 20%: instalar reflectantes de calor, unas láminas fáciles de instalar y asequibles a todos los bolsillos que amortizaremos rápidamente.

| etiquetas: calefacción , ahorro , paneles reflectantes
201 291 9 K 584 mnm
201 291 9 K 584 mnm
Comentarios destacados:                  
#15 Hay otro factor a tener en cuenta.
La emisión de calor al ambiente es fruto de dos parámetros: la relación entre la temperatura del agua que circula y la superficie del radiador en contacto con el ambiente.
Por normativa los radiadores se deben colocar a una distancia mínima tanto del suelo como de la pared para favorecer ese intercambio (crear corrientes de convección)

Esos paneles tras el radiador impiden el correcto funcionamiento por dos motivos:
.- Reducir el volumen entre el radiador y la pared, reduciendo las corrientes de convección que son las responsables de que el calor se distribuya por todo el ambiente.
.- Ese "calor" reflejado por los paneles no va al ambiente sino al propio radiador. Por lo tanto la mayor parte se utiliza en elevar el agua que circula por él, o lo que es lo mismo, hay menos "superficie de emisión" (la parte trasera deja de emitir óptimamente) y menos diferencia de temperatura entre el agua circulante y el ambiente (parte del calor emitido se utiliza para calentar al propio emisor).

Así que tengo mis dudas sobre la efectividad de estos paneles.
  1. Precisamente estaba pensando en ponerlos. Como se nota la crisis, antes era todo gastar y gastar
  2. #1 y, como dijo sabiamente Pérez-Reverte: la mayoría de la gente quiere que se acabe la crisis estafa para volver a hacer lo mismo que hacía antes. No se está aprendiendo nada de todo esto.
  3. Acabo de encontrar y pedir reflectante:

    www.leroymerlin.es/leroymerlinonline/productos/construccion/aislamient

    Y casualidad hoy no hay gastos de envió.
  4. #3 Me ha sorprendido ver que Leroy Merlin mide el ancho en metros cuadrados. Es todo un avance xD
  5. Bueno, la verdad es que el calor que va a la pared, no se pierde, sino que se acumula en ella y luego es disipado de nuevo a la habitación donde estamos. El calor como es obvio, se puede dirigir a otro lado, pero no destruir.

    Antes de emprender estas acciones hay que pensar si ese otro lado donde va el calor es a la casa o no. Igual resulta que la casa se calienta antes, pero que la caldera arranca muchas más veces que sin este sistema.

    Lo he pensado muchas veces, pero, de verdad, tengo serias dudas, a no ser que el otro lado de la pared donde esté el radiador de a la calle, en cuyo caso si se puede perder energía al disiparse a la calle.
  6. #5 eso si el muro no tiene aislante, si lo tiene, que es lo normal, no se pierde, así que me huele a producto típico de teletienda, con una utilidad discutible
  7. #2 Ciertamente, y ese es el gran problema.
  8. Yo es que no acabao de creerme que funcione. A ver si alguien encuentra un artículo serio que demuestre que esto no es una chorrada. Y si no es una chorrada ¿por qué no se ponen en los edificios nuevos?
  9. #3 Eso parece pensado para envolver bocadillos..
  10. #5 Los radiadores se deben poner siempre en el punto más frio de la habitación. Por eso se suelen poner debajo de la ventana. Esto crea una corriente convectiva (www.eliteheaters.co.uk/Good thermal current 320 x 240.jpg). De hecho los radiadores funcionan más por convección que por radiación (igual deberian llamarse convectores y no radiadores). La parte de pared donde va el radiador tiene que estar especialmente aislada para que no haya perdidas hacia la calle. Pero como no se suele hacer pues la solución del articulo no está mal.
  11. 1) En el artículo se menciona en todos los casos, no debajo de la ventana. Y dudo que sea habitual. En mi casa de 8 estancias (habitaciones + comedor + lavabo...) solo podría estar debajo de dos. Y en esas dos no está.
    2) El aislamiento en paredes es obligatorio desde hace muchos años, igual que el doble acristalamiento y otras medidas de eficiencia.

    En mi caso, al dar a paredes interiores todos los radiadores, no ahorra nada este sistema.

    Que cada uno lo analice pero los ahorros van entre muy poco y nada. Ni por asomo lo que se indica en el artículo.
  12. Hace unos años que instalé estos paneles y es cierto que se nota menos pérdida de calor.
    Como punto en contra, los trozos de pared justo detrás de los paneles se han ennegrecido por la aparición de moho, proveniente del incremento de humedad en esa zona.
  13. Hay otro factor a tener en cuenta.
    La emisión de calor al ambiente es fruto de dos parámetros: la relación entre la temperatura del agua que circula y la superficie del radiador en contacto con el ambiente.
    Por normativa los radiadores se deben colocar a una distancia mínima tanto del suelo como de la pared para favorecer ese intercambio (crear corrientes de convección)

    Esos paneles tras el radiador impiden el correcto funcionamiento por dos motivos:
    .- Reducir el volumen entre el radiador y la pared, reduciendo las corrientes de convección que son las responsables de que el calor se distribuya por todo el ambiente.
    .- Ese "calor" reflejado por los paneles no va al ambiente sino al propio radiador. Por lo tanto la mayor parte se utiliza en elevar el agua que circula por él, o lo que es lo mismo, hay menos "superficie de emisión" (la parte trasera deja de emitir óptimamente) y menos diferencia de temperatura entre el agua circulante y el ambiente (parte del calor emitido se utiliza para calentar al propio emisor).

    Así que tengo mis dudas sobre la efectividad de estos paneles.
  14. #5 Te he compensado en #13 un despiste con el ratón.
  15. #5 O si la pared da al vecino.
  16. #6 Algo retendra el tabique que recubre el aislante.
  17. El papel "albal" también vale.
  18. #2 Tranquilo que en 10 años que quedan, seguro que alguno abre los ojos
  19. También se ahorra poniendo una mantita en el sofá, andando con jersey por la casa, llevando unas buenas zapatillas de invierno y yéndose uno pronto a la cama.
  20. #3 Es el día de las compras por internet me contaron. Quizás sea por eso.
  21. #18 Cualquier masa con una temperatura superior su entorno disminuye esta temperatura hasta equilibrarse con su entorno (que a su vez aumenta temperatura).

    El tiempo en que sucede este intercambio depende del calor específico. En este caso se adquiere temperatura del radiador y cuando se para este se va radiando hasta llegar a temperatura ambiente. Al mismo tiempo la pared también radia mientras funciona el radiador.

    El único problema, como he dicho, de esto es que la pared no radie todo dentro del habitáculo (p.ej. parte se vaya al exterior).

    No existe eso de "retener" parte de la temperatura o energía en este caso.

    Si los radiadores dana paredes medianeras de tu piso o a una de la calle bien aislada, es imposible notar ahorro salvo por el efecto placebo.

    Mucha más repercusión tiene, por ejemplo, poner burlete en la puerta de la calle o similares. Medida tan o más barata que esta y que si que ofrece una mejora real siempre.

    Por no decir que una superficie metálica se va a calentar igual o incluso más rápido que la misma pared, favoreciendo que esta absorba el calor (más que evitándolo).
  22. #10 Si funciona pero no esos que solo tendran un 30% de reflesion del infrarojo ,el reflector del infrarojo con buen rendimiento es es el oro osea superficies doradas no plateadas.
  23. #19 Claro, el albal no se calienta. Solo hay que ver como se cocina en el horno en ocasiones envuelto en papel albal. Y no para evitar el calor, sino para distribuirlo.

    De verdad que vaya hilo, para enmarcarlo. Empezando por la seriedad de la OCU. Ahora solo falta otro hilo con los remedios de Chumari Alfaro.
  24. #13 ¿me dices qué no es normal poner los radiadores debajo de las ventanas? Es la posición óptima. Si no se puede poner debajo de la ventana se pone al lado (por ejemplo al lado de puertas-ventana de balcón). Y si no, siempre en la pared más fria, o sea la de fachada. Y si no se puede poner así pues se pone de otra forma, pero lo que te digo es lo optimo.

    Pero también hay que tener en cuenta lo que dice #15, tiene que haber espacio para la convección. Por eso también es un error meter la calefacción en nichos, cajas, recovecos,etc. O poner cosas encima.
  25. #25 Una racion de Transmision De Calor I para todo el mundo!
  26. Todos sabemos que donde mejor funcionaría un radiador (convector) es en el medio de las habitaciones, pero hay una confabulación de los fabricantes de muebles para ponerlos en las paredes.
  27. NOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
    MAL MAL MAL MAL MAL MAL MAL

    Estos paneles reflectantes se colocan normalmente dentro de una cámara ventilada (en el interior de la pared), porque contienen láminas de aluminio que impiden el paso de vapor de agua y este, por presión, se condensa en la cara fría del panel. Si se coloca detrás de un radiador, directamente pegado a la pared, lo más seguro es que aparezcan humedades en ese trozo de pared (y que no se vean a simple vista porque estarán tapadas por el propio panel). Esto es precisamente lo que le ha pasado a #14. Y ojo, porque una pared con humedades "chupa" calor para secarse, y eso aumenta el gasto de calefacción.

    Para evitar este problema debería colocarse el panel reflectante SEPARADO unos 5 centímetros de la pared (con rastreles de madera u otro material), para que la humedad se disipe sin afectar al cerramiento. Y para evitar problemas en el funcionamiento del radiador, hay que respetar el espacio mínimo trasero, por lo que el radiador debería modificarse para que cupiera bien el panel reflectante.

    Y como bien dice #19, el papel "albal" sólo, sin aislamiento, cumple la misma función reflectante pero con un espesor mínimo. Aunque al ser tan delgado se rompería con facilidad (a no ser que se pegue a una cartulina o algo parecido).

    Lo mejor es no poner nada si la pared ya tiene aislamiento térmico. Y si no lo tiene, lo mejor es quitar el radiador, poner una placa de "pladur" no hidrófugo con aislamiento térmico permeable al vapor, o un panel visto de corcho natural tratado, y luego volver a instalar el radiador respetando siempre el espacio mínimo trasero (para lo cual hay que modificar las piezas metálicas de cuelgue del radiador). Otra opción más sencilla si el cerramiento no tiene aislamiento térmico, es pintar la pared detrás del radiador con una pintura especial aislante y transpirable, pero ese tipo de pinturas aísla una miseria y apenas se nota.

    Mucho ojo con las soluciones cutres tipo "Leroy Merlin", porque normalmente no tienen detrás un estudio técnico decente y pueden traer más problemas que otra cosa.
  28. #26
    1) Te digo que no se si es normal (*). Pero en el artículo no se menciona nada sobre esto.
    2) En el caso que esté bajo la ventana y aunque la pared de a la calle, si es un edificio relativamente nuevo, 20 años, está bien aislada la pared (normalmente con espuma de poliuretano), porque es obligatorio.

    (*) Mi caso personal:
    Comedor. Dos radiadores. No tiene ventanas, ya que todo son puertas acristaladas a una terraza. Es imposible ponerlo bajo las ventanas. Un radiador da a la pared de un lavabo interior. El otro radiador da a la pared de un vecino, que tiene su preceptivo aislamiento térmico-acústico.
    Cocina. Tiene ventana, pero delante de la ventana está el marmol de la cocina con sus armarios. El radiador está cerca de la puerta y da a la pared del recibidor.
    Lavabo 1. No hay ventanas. EL radiador da a la pared de la habitación 1.
    Habitación 1. Mismo caso que el comedor. Imposible debajo las ventanas porque la pared de la calle es toda ella una puerta de cristal que da a la terraza. El radiador da a la pared del lavabo 1.
    Habitación 2. Mismo caso que el comedor. Imposible debajo las ventanas porque la pared de la calle es toda ella una puerta de cristal que da a la terraza. El radiador da a la pared de la habitación 1.
    Lavabo 2. No hay ventanas. EL radiador da a la pared de la habitación 3.
    Habitación 3. Aquí hay ventana y se podría haber instalado como decís con una gran obra y dejando los tubos vistos o poniendo un doble techo. Hubiesen sido bastante incómodos hasta impedir la configuración de la habitación tal y como la tenemos. El radiador da al lavabo 2.
    Habitación 4. Aquí hay ventana y se podría haber instalado como decís con una gran obra y dejando los tubos vistos o poniendo un doble techo. Hubiesen sido bastante incómodos hasta impedir la configuración de la habitación tal y como la tenemos. El radiador da a la habitación 3.


    Este es mi caso. En casa de mi suegra lo mismo, ni un radiador debajo la ventana. En casa de mi madre lo mismo. Ni un radiador debajo la ventana. No digo que no hayan casos. Ni siquiera digo que lo mío sea lo habitual. Si que digo que no sucede en todos los casos. En muchos casos porque simplemente es imposible (en mi casa en 9 de los radiadores es materialmente imposible en 7) y en otros porque simplemente no es así.

    Pero de nuevo, esto es irrelevante, porque no menciona esta salvedad el artículo, ni que a pesar de poder estar eventualmente debajo, en un edificio correctamente aislado según el código técnico de edificiación (obligatorio), tampoco habría problema. Seguiría siendo como indico.
  29. Pues ya está, ya lo he conseguido. He combinado todas esas medidas que ahorran un tanto por ciento de energía y ya he superado el 100%. A partir de ahora ya no consumiré energía, sino que la generaré. Muahahahahaha

    P.D. Para ahorrar de verdad en calefacción:

    1 - Casa bien aislada. El fresquito que se cuela por debajo de la puerta hace mucho más de lo que parece.
    2 - Baja la calefacción a 20 grados o menos y ponte un batín. Si en la calle a 20 grados se está estupendamente en casa también.
  30. #30 Por supuesto que no en todos los casos es posible, de hecho en muchos casos es muy dificil (por ejemplo tu caso). Por eso digo que es lo óptimo. En mi casa antes estaban en muros interiores porque el instalador dijo que así no se pierde el calor hacia fuera. Hace poco los cambiaron y le dije que los pusiese debajo de las ventanas (qué es verdad que se pierde hacia fuera pero por convección funciona mejor). Menuda bronca me monto (hay confianza). Finalmente los puso debajo de las ventanas, y la habitación se calienta mucho más rápido y más homogeneamente.

    Tienes razón que en muchos casos no se hace, a veces porque no se puede y otras veces porque está mal hecho. Fijate a partir de ahora en la ubicación de radiadores y empezarás a ver muchos debajo de ventanas.
  31. #26 #30
    Creo que la colocación de radiadores debajo de las ventanas era óptimo hace 50 años, cuando las ventanas tenían vidrio sencillo sin cámara y no aislaban un pimiento, y ese criterio se ha mantenido hasta hoy. Pero hoy en día las ventanas tienen vidrios dobles, o triples, y los marcos tienen roturas de puente térmico, por lo que aíslan mucho más que las antiguas y ya no es necesario ubicar los radiadores justo debajo (o a un lado).
  32. igual me los compro, la casa donde vivo ahora en Inglaterra es del año de la reconquista y no tiene buen aislamiento termico. Tenemos un contador de consumo energetico inteligente, que te dice en todo momento lo que gastas. El otro dia me lleve un buen susto. Estamos gastando £4 diarias en gas para la calefaccion (casi 5 euros)
  33. #33 Yo creo que por mucha rotura de puente térmico que tenga, una ventana sigue siendo el punto más frio de una habitación, por eso se coloca debajo para crear la corriente convectiva. Así me lo enseñaron a mi en la carrera de arquitectura hace unos 10 años. Si estoy equivocado que le echen la culpa a mi profesor de instalaciones, aunque está muerto. :-P
  34. #29 Y si no, un SATE.
  35. Aquí una termografía donde se ve cómo los radiadores (convectores) calientan la fachada  media
  36. #35 Nadie duda de que pueda ser el punto más frío, el tema es que lo es porque es por donde menos aislamiento hay. Para atajarlo, se llegó a la conclusión de que había que colocar la fuente de calor al lado. ¿A nadie le llama la atención? En su día no, la energía era barata, se mataba moscas a cañonazos. Pero, ¿ahora? Un buen diseño, seguido de una correcta técnica constructiva, junto al cálculo de constes, y por último parametrizando el confort uniforme, desplazaría el radiador a otros lugares.
  37. #35 A mi también me lo enseñaron en la carrera de arquitectura; pero entonces las exigencias de aislamiento térmico eran muy distintas (NBE-CT-79). Es cierto que las ventanas siguen siendo un punto "débil" en la envolvente, pero la diferencia ya no es tan bestia. Antes estaba claro que la posición óptima de los radiadores era debajo de las ventanas. Ahora, con las ventanas modernas, creo que ese no es el mejor criterio. Por lo menos no de partida y sin un estudio más detallado. De todas formas hace ya unos cuantos años que no proyecto viviendas con radiadores porque considero mucho mejor el suelo radiante.

    Mi profesor de instalaciones también está muerto. Alomojó era el mismo.
  38. #39 no me sale el nombre del profesor, estudiaste en San Sebastian?
  39. #36 Por supuesto, lo mejor es un SATE. Pero el nivel de inversión está en otra galaxia (y no te cuento el lío si hay que aprobarlo en una reunión de comunidad).
  40. #40 oiga, la noticia de los beneficios empresariales desorbitados es la segunda a la derecha www.meneame.net/story/competitividad-problema-no-son-salarios-sino-ben
  41. #41 No, en Pamplona. Tampoco me acuerdo del nombre, pero creo que tenía apellido vasco.
  42. #44 Me acordé, Luis Arizmendi?
  43. #37 Diría que esa fachada no tiene aislamiento.
  44. #45 BINGO. Era el mismo. Aunque ahora que lo leo, el apellido parece más navarro que vasco.
  45. #47 jejeje, estupendo.
  46. #38 eso no es cierto, donde más se favorece la convección es justo debajo de las ventanas. De nada sirve tener el radiador más caliente si esté no transmite bien la calor al medio.

    www.peritoytasador.es/donde-deben-ubicarse-los-radiadores/

    CONCLUSIONES

    como conclusiones se pueden sacar las siguientes, sin ser excluyentes de otras posibles, a saber:

    La colocación de los radiadores de calefacción debajo de las ventanas tiene una explicación físico-termodinámica.

    Cuando existe una diferencia de temperaturas entre el entorno donde se halla el radiador y éste, se crea una corriente de aire donde el aire frío baja por detrás del radiador y aumenta el calor cedido por convección. Cuando menor sea la diferencia de temperaturas menor será la velocidad del aire en el entorno del radiador y menor la energía cedida al entorno por convección

    La eficiencia energética de los radiadores colocados en el interior de las dependencias puede disminuir mucho (un 32,12% el calculado en el supuesto que sirve de base a este artículo) en función de la temperatura del entorno de radiación.
  47. #30 #26
    Con permiso y sobre el tema de la ubicación de los radiadores.
    Mucho tiene que ver con "la costumbre" o lo que se hace casi "como norma" y eso va por zonas.

    El hecho de colocarlos bajo las ventanas, por acá bastante habitual, atiende principalmente a dos razones.
    La primera: debido a que el radiador es un objeto "invasivo". Su presencia resta "superficie útil" y condiciona el aprovechamiento de la pared donde se encuentra para ser amueblado o colocar equipamiento adyacente a él.
    La segunda: tiene que ver y proviene de cuando la calidad de construcción era menor. Las ventanas o huecos en los muros eran (son) puntos fríos. Por ellos se pierde la mayor cantidad de calor.

    Al colocar el radiador bajo ellas consigues el aprovechamiento de esa parte que por lo general quedaría sin amueblar (y dejas libre otros espacios) y a la vez creabas "una pantalla términca" entre el ambiente exterior y el interior. Similar. que no igual, a las cortinas de aire en locales con mucho tránsito en sus puertas, favoreciendo la distribución de aire caliente por el ambiente.

    También el es muy importante para decidir dónde poner cada radiador el diseño del tendido de la instalación hidráulica (los tubos) y si se hizo de obra o con posterioridad con la vivienda habitada.

    Pero ya digo que no en todas partes hay las mismas "costumbres" ni priman las mismas prioridades.
  48. Si esto realmente fuera efectivo el gobierno ya habría sacado un decreto para prohibirlos con sanciones de entre 5.000 (si se te olvida el papel albal del bocata encima del radiador) y 100.000 euros. Son euros que dejan de ganar las energéticas, por favor...
  49. @rutas #50 Yo no estoy muy al dia de normativas porque no me ocupo de estos temas. Yo sigo manteniendo mi postura de la teoria de la corriente de convección. Y si los muros están tan bien aislados hoy en día, pues mejor.

    Aunque puede que no tenga razón porque ya digo que no estoy al día, pero si alguien sabe a ciencia cierta que lo de ponerlos bajo la ventana ya no se hace, que por favor me lo explique bien.

    Aqui va algo mejor explicado: www.peritoytasador.es/donde-deben-ubicarse-los-radiadores/
  50. #6 Las paredes con cámara aislante ahorran calefacción, pero eso no quiere decir que aislen el 100%, parte del calor se escapa a través de ellas igualmente. Además, es más efectivo calentar el aire del interior de la habitación, que gastar calefacción en calentar las paredes.
  51. #52 Claro. Mucho mejor dicho en el artículo que enlazas que por mi en mis dos comentarios del hilo. Lógico porque yo tampoco soy técnico en la materia.

    El "frío", ya sea de la pared o del que "entra" por la ventana "saca" calor del radiador (fuerza un mayor intercambio de la temperatura del agua caliente al ambiente) y estos paneles hacen justo lo contrario.

    Por esto y algo más es por lo que he votado "errónea".
    El artículo parece más de teletienda que de osociación de consumidores.
  52. #53 Es evidente que es muy dificil el aislamiento térmico perfecto pero las paredes calientes revierten ese calor de vuelta a la habitación si están más o menos aisladas del exterior, por cámara y aislantes térmicos. Es equivalente a esa técnica de supervivencia en el monte, donde se hace una hoguera junto a una roca para que refleje el calor y posteriomente continue irradiándo el que ha absorbido, de forma gradual aunque la hoguera se haya apagado.
  53. #52 A ver, no digo que ya no se pongan bajo las ventanas. De hecho se siguen poniendo así. Sólo creo que ya no es tan importante como antes. Los cálculos que enlazas concluyen que hay una diferencia notable en el rendimiento del radiador en función de su posición, pero eso se soluciona fácilmente poniendo radiadores un poco más grandes, con 2 o 3 elementos más, que no suponen un mayor gasto de combustible (que al final es lo que interesa). Tampoco es lo mismo un radiador antiguo, que no orienta la convección, y uno moderno con aletas para favorecer la convección frontal (en cuyo caso lo que hay detrás del aparato importa menos). Y no hay que olvidar que la calefacción sirve para conseguir un mínimo confort, y que el confort es una sensación interna del cuerpo humano allí donde esté. Los radiadores no reparten el calor de manera uniforme, y la temperatura del aire siempre será menor en los puntos alejados de la fuente. A veces, poner un radiador bajo una ventana supone alejarlo del sofá o de la mesa de comer, y la diferencia de temperatura se nota. En esos casos, para conseguir 20º en la zona del sofá a lo mejor necesitas 22º junto a la ventana.

    En fin... Los cálculos no dejan de ser simplificaciones de una realidad mucho más compleja, con muchos otros factores que también hay que tener en cuenta a la hora de diseñar la instalación.
  54. Por probar a ver si funciona, un método que sale gratis es usar los parasoles del coche, ahora que es invierno y no hacen falta. Son finos, para permitir el paso del aire y son, basicamente, una fina capa de espuma o cartón cubiertos de una lámina reflectante.
  55. #15 yo no es que tenga dudas, es que estoy seguro de que el efecto es muy pequeño.

    El calor que va a la calle no es por radiación, sino por conducción a través del muro.

    El calor perdido es proporcional a la superficie y a la diferencia de temperatura entre la pared y la calle.

    Si pones un panel, en el mejor caso reducirás algo la temperatura de la pared justo detrás del radiador. Pongamos tanto que la diferencia de temperatura con la calle es la mitad que antes (lo que me parece una barbaridad).

    Pero como la mejora afecta sólo a ese pequeño trozo de pared, el balance global es mínimo. Si de 10 m2 de fachada, reduces a la mitad las pérdidas en 1 m2 (radiador), la mejora global es del 5%. Y eso suponiendo que las reduzcas a la mitad... que ni de coña.
  56. #15 Obviamente la mejor solución sería poner el radiador más alejado, pero donde no puedes, no es tan mala solución. Evita que el calor escape a la pared, por lo cual Sí me parece una buena idea.

    El calor que vuelve al radiador calentando más el circuito no es perdido, evitará hacer más encendidos a la resistencia/gasoil/gas, y se disipará por el circuito y otros radiadores, sin embargo sí se pierde el que escapa por la pared hacia fuera.

    No pago 40 euros por esta chorrada, pero tampoco es tan inutil.
  57. #37 pues ahí se me bien lo que explico en #58: la mejora de poner algo detrás de los radiadores afecta sólo a la superficie roja de la termografía, que es sólo una parte de toda la fachada.

    Y luego está por ver cuánto reduce la zona roja el poner un panel de esos reflectantes...
  58. #58 Haz bien los cálculos. Si miras el ejemplo de #37 verás que la diferencia de temperatura entre el resto de la pared y el exterior es, pongamos de una media de 5º C, con lo cual el resto de la pared emitirá en conjunto la misma cantidad de calor al exterior que la suma de las dos zonas que están detrás de los radiadores. Si donde están los radiadores reducimos la emisión a la mitad, estaremos ahorrando un 25% de energía, es decir, la cuarta parte.
  59. #12 Instale muchos radiadores y pensaba que se ponían debajo de la ventana por que se sabia que ahí no se pondría ningún mueble tapando. Al ponerlo en otra pared de la habitación quitaría espacio de muebles. No sabía que se hacia por efectividad. En los únicos sitios que no los poníamos en las ventanas solía ser en el salón ya que casi todo el mundo pone el sofá debajo de la ventana con lo cual lo solíamos poner en frente de la ventana.
  60. Nadie ha probado las pinturas termoaislantes para interiores. Están compuestas de microburbujas cerámicas y aíslan del frío y del calor. Con una capa de 1/2 mm. (500 micras) es suficiente para lograr el aislamiento (especialmente en las paredes que dan al exterior). Son de base acuosa y se aplican igual que las tradicionales. Se nota simplemente al tacto pasando la mano sobre la pared la diferencia de temperatura.
  61. #13, "2) El aislamiento en paredes es obligatorio desde hace muchos años, igual que el doble acristalamiento y otras medidas de eficiencia".

    Lo de "muchos años" es relativo. La mayoría de casas de España son de una época en la que no se ponía ni aislante en las paredes ni cristales dobles en las ventanas.
  62. #54 #52 En mi opinión ese artículo no estudia en profundidad la transmisión de calor real y efectiva de una estancia, únicamente estudia como sacarle todo el calor al radiador que potencialmente tiene. Y es un planteamiento discutible, puesto que llevado al extremo, imaginaros que no existiese pared, que estuviesemos en una especie de cueva, según el planteamiento de la transmisión por convección, la hoguera de los cromañones debería estar colocada en la entrada de la cueva.
    No siempre sacarle el máximo calor por convección al radiador puede ser el parámetro fundamental de colocación, puesto que no estudia el calor por conducción que se pierde por la fachada. Es un planteamiento, o peritaje que se olvida de uno de los tres métodos de transmisión de calor. Yo si hubiese sido la parte contraria en el juicio donde se presentó ese peritaje, haría un estudio de los puentes térmicos de la estancia, si tiene los pilares integrados en la fachada cercanos al radiador, si el frente de forjado debajo del radiador también está en contacto con la fachada bajo el radiador, la estanqueidad de la ventana y la caja de la persiana, volvemos al extremo de si es una pared con cierto aislamiento o a la cueva. El perito parte de un criterio, del confort uniforme de la estancia, que se contrapone con el de mejor eficiencia energética. En mi opinión hay que llegar a un acuerdo entre ambos:

    Colocar el radiador lo mínimo necesario separado de la fachada y los huecos de esta para que exista suficiente corriente de convección, se podrían diseñar los radiadores más longitudinales que altos, para compensar esa separación, y calcular el gradiente de temperatura que se crearía con la ventana y si ese gradiente en el confort sería imperceptible frente al ahorro de perdida por conducción de la fachada que sería menor al tener la fuente de calor más alejada.
  63. #33 Por muy buena que sea la ventana la transmitancia del conjunto formado por el marco y el vidrio será bastante superior a la transmitancia exigida a la fachada en concreto, por lo que actuará como foco frío dentro de la estancia.
  64. #25 #29
    ¿Creéis que una manta térmica podría funcionar? Cuesta como 4 o 5 euros y no se rompe fácilmente, además yo las he probado y a nivel corporal funcionan bastante bien, otra cosa sería con la calefacción, pero ¿como lo veis?
  65. #68 Calentar el radiador, es lo que vas a hacer, por lo que el agua que vuelve a la caldera volverá calentita en vez de más fría.
  66. Yo e optado por hacérmelos yo mismo y contar mi experiencia.(hablamos de paneles refractantes)

    En primer lugar e ido a comprar el material a los chinos un royo de manta térmica de la que se utilizan en las tiendas de hacer camping y se suelen poner en el suelo 5mm por un lado aluminio y por el otro espuma aislante.
    tamaño 2mx50cm importe 10€.
    Un bote de silicona 2€ el cual e utilizado también para sellar puertas y ventanas de aluminio por donde me entraba aire.
    Un royo de cinta de embalar transparente, con el cual también e sellado algunas ventanas y puertas exteriores que dan a las terrazas que se que no voy a abrir en todo el invierno precio 75 céntimos.

    del contenedor de los chinos e cogido cajas de cartón desmontadas osea doble grosor esto es gratis.

    En primer lugar e medido los radiadores los dos del salón comedor son iguales y el del pasillo también e echo una plantilla de cartón y e cortado la manta térmica.

    En segundo lugar e sacado otras dos plantillas mas de cartón y continuación las e pegado con silicona a la manta térmica quedando así mas solida y reforzada.
    Luego e reforzado los bordes con la cinta de embalar transparente aunque tambien lo puedes hacer con cinta de aluminio.
    (yo el cartón lo e puesto doble, dando así mas aislamiento el cartón también es absorbente así evito humedades)

    Una vez seca la silicona y todo unido y compacto con un cuter e echo las guías para meterlo detrás de los radiadores con sus mismos anclajes los e sujetado osea que si tiro para arriba los saco sin problema.

    Tiempo una hora y media mas o menos.
    Primera conclusión el radiador tarda menos en calentar y mas en enfriarse respecto al del baño que todavía no lo e puesto.
    Señores cuesta muy poco trabajo hacérselo uno mismo y sacar nuestras propias conclusiones y que no nos mareen diciendo que no funciona que si funciona, aquí no hay mas que listos con mucha teoría y poca practica, si donde mejor lo vamos a ver es en la factura en comparativa con la del año pasado solo hay que mirar los consumos.
    Yo no me e gastado 41€ o 50€ solo me e gastado 12,75€ y una hora y media de mi vida, yo voy a probar si no funcionan los tiro a la basura tampoco e perdido tanto.
    me gustaría enviar unas fotos pero no se como se hace.
  67. #70 Primera conclusión el radiador tarda menos en calentar y mas en enfriarse respecto al del baño que todavía no lo e puesto.

    Que el radiador tarde menos en calentarse y más en enfriarse no significa que la habitación se caliente más eficientemente, significa que el radiador está más caliente, pero solo él, no la habitación. Como han comentado más arriba interesa que exista una diferencia de temperatura con la pared, la cuestión es cuanta, cuanta es necesaria para que circule naturalmente el calor del radiador a la habitación. Con tu acción estamos convirtiendo los radiadores en bolsas de agua caliente como las que te metes en la cama(como todos sabemos, la bolsa de agua caliente está envuelta en una piel confortable al tacto que aisla muy bien a la bolsa, por lo que la única forma de sacar el calor de la bolsa de agua es pegandose a ella durante un buen rato, y solo lo que esté pegado se calentará, no el aire que los rodea, que es lo que queremos que haga el radiador). Por lo que tu acción lo que hace es envolver una de las partes del radiador necesarias para que por diferencia de temperaturas el calor del radiador se eleve y fluya calentando el aire frío que proviene de la ventana.
  68. #71 La termodinamica de un radiador es la siguiente aspira el aire frió del suelo o la parte baja de la vivienda (por la parte baja del mismo) y lo calienta cuando pasa por los conductos del CENTRO del radiador nunca por detrás, expulsando el aire caliente posteriormente por las rejillas que tiene en la parte superior, en mi caso en el frente del radiador parte superior (arriba).
    Tapando solo la parte trasera lo que consigues es que sea mas eficiente, ya que ese aire que pasa por detrás no se calienta simplemente por que no le da tiempo y por que hay mucho espacio entre radiador y pared lo que hace que el aluminio del radiador se refrigere antes.
    La prueba es sencilla coge una barra de incienso y ponla por debajo de radiador a una distancia de unos quince centímetros mas o menos de la pared y veras como adsorbe el humo.(con el panel refractario hace lo mismo)

    Por otra parte tapando la parte de atrás del radiador lo que haces es reconducir el aire hacia el centro del mismo que es lo que verdaderamente lo calienta y lo expulsa por arriba.

    Se lo que es una bolsa de agua caliente, y por que no debe secarse la ropa en un radiador.
    Lo que haces con este sistema es reconducir el aire, que el radiador no tenga perdidas por la parte trasera y que el aluminio tarde un poco mas en enfriarse y menos en calentarse con lo cual la caldera trabaja menos,teorícamente.

    Yo solo digo que esto cuesta muy poco trabajo y dinero si te lo haces tu mismo y que hay que probar las cosas y luego opinar. Que no se trata de tapar todo el radiador solo una parte de el que para mi no es eficiente la parte trasera del mismo.

    Un saludo.
  69. #36 #56 ¿Eso del SATE es lo de poner los bloques de aislante por fuera?. Creo que es lo que se hace aqui en Francia en muchos casos. Si es eso, me parece bien para algunos casos de rehabilitación. Pero...¿este sistema no es muy débil? Aquí he visitado obras con ese sistema y si dabas golpecitos con la mano sonaba a corcho y parecia que un golpe lo podias romper. No se, no me transmite sensación de durabilidad.

    He mirado algún manual y he visto que hay que ponerle un refuerzo (que aqui en Francia solo lo he visto poner en esquinas), pero aún así no lo veo claro. Si se le pone un recubrimiento con otro material fuerte o un sistema de fachada ventilada, pues sí.
  70. #74 Entiendo que un SATE es cualquier sistema de aislamiento térmico por la cara exterior de la hoja principal del cerramiento. En teoría es el mejor sistema para aprovechar la inercia térmica de esa hoja principal, siempre que se trate de un edificio de uso continuo. En un edificio de uso intermitente, como por ejemplo una residencia de fin de semana o de vacaciones, funciona mejor el aislamiento interior porque necesitas mucho menos tiempo para calentar la vivienda (también se enfría más rápido).

    Los SATE directos que tanto se usan en Francia tampoco me dan mucha confianza, por lo mismo que tú comentas: por su aparente poca durabilidad. Aunque es más una sensación que una certeza, porque nunca los he puesto en un proyecto pero sí que los he visto en algún edificio aquí en España, y parece que no aguantan del todo mal el paso del tiempo. En cualquier caso, eso sí, jamás se me ocurriría ponerlos en una planta baja sin protección mecánica.

    Personalmente prefiero el sistema de fachada ventilada, y el aislamiento exterior bien protegido con madera, chapa, placas cerámicas o de piedra, etc. Es un sistema que funciona de maravilla en climas como el nuestro, con inviernos fríos y veranos muy calurosos.
  71. #61 No entiendo tus cuentas... ¿qué superficies estás contabilizando para radiadores y resto de la pared? ¿qué diferencia de temperatura con la calle estimas para la parte de los radiadores, y para el resto de la pared?
comentarios cerrados

menéame