edición general
368 meneos
2398 clics
El ahorro se hunde y los créditos se multiplican

El ahorro se hunde y los créditos se multiplican

El consumo de las familias españolas ayudan desde hace 4 años a la leve recuperación que estamos viviendo. En paralelo a la creación poco a poco de empleo, el gasto de las familias no deja de aumentar, pese a que los sueldos son los últimos de salir de la crisis.

| etiquetas: ahorro , créditos , crisis economica
Comentarios destacados:                          
#21 #6 no, es inherente a la estupidez humana endeudarse para cosas superfluas como irse de vacaciones, comprar una tele goooorda para ver el mundial de Rusia, etc.

Suben los créditos al consumo, lo cual indica que la gente no entiende lo más elemental de la economía: que si tus gastos superan tus ingresos, tienes un problema.

Cada vez conozco más gente que niega la realidad, que no asume las limitaciones de su economía y que encima están contentos de estar así.
Son trabajadores precarios y "liberales", simpatizantes de Ciudadanos.
Es lo que tiene ver mucho la tele.
«12
  1. Justo eso se llama "salir de la crisis".
  2. Pues a ver quien rescata ahora a los bancos...
  3. Se acaba el colchón que muchos tenían, se piden nuevos créditos... la receta perfecta para otra ola de la crisis está vez no habrá tanto margen de maniobra
  4. Nada, que siguen con lo mismo..., "Vivimos por encima de nuestras posibilidades"

    No, señores, NO. No hay creación de empleo, ni aumento de gasto de las familias, ni salida de ninguna puta crisis, y no, los unicornios no existen.
  5. Premio Darwin financiero.
  6. Es inherente al neoliberalismo: bajar sueldos para que los trabajadores tengan que vivir endeudados
  7. Hola vivatú, yo también te quiero. Pero no por eso te voy a leer, digas lo que digas no dirás nada.

    Un besazo.
  8. #6 dónde dice eso el neoliberalismo? Y dónde se aplica el neoliberalismo ese del que hablas?
  9. #7 Prueba 1/2

    #5 Eres un poco como si dijéramos...
  10. #9 Prueba 2/2

    @vivatú Lo dicho...
  11. #10 Conclusión:

    Si tengo ignorado a este usuario, vivatú, por qué puedo referenciarlo...
  12. Vamos para bingo.
  13. #3 y los bancos, obviamente, están encantados de dar créditos a gente sin capacidad para devolverlos ni colchón. Un poco raro, no?
  14. Publireportaje patrocinado y cocinado por los amados lidles de la corruPPsion.
  15. #13 Bancos.... y sobre todo usureros. No para de llegar publicidad ofreciendo creditos por encima del 20% TAE...
  16. Sabían que las familias españolas contaban con colchón económico y han ido a por él.
  17. #13 Los bancos no juegan con su dinero.
  18. #13 Dan un respiro, tiran la red, recogen, y vuelta a empezar.
  19. #4 eso suena a posibilidades.
  20. #13 nunca antes ha pasado... ah, no, espera...
  21. #6 no, es inherente a la estupidez humana endeudarse para cosas superfluas como irse de vacaciones, comprar una tele goooorda para ver el mundial de Rusia, etc.

    Suben los créditos al consumo, lo cual indica que la gente no entiende lo más elemental de la economía: que si tus gastos superan tus ingresos, tienes un problema.

    Cada vez conozco más gente que niega la realidad, que no asume las limitaciones de su economía y que encima están contentos de estar así.
    Son trabajadores precarios y "liberales", simpatizantes de Ciudadanos.
    Es lo que tiene ver mucho la tele.
  22. #16 pero la gente ha agotado contenta dicho colchón.
    Si durante un tiempo tus gastos superan a tus ingresos, bueno, tiras de ahorros

    Pero si esa situación se sostiene en el tiempo .... Vas y pides un crédito para ir de vacaciones , porque lo importante es vivir en la ilusión.

    Les han birlado los ahorros y ha sido como jugar con un gatito y un ovillo de lana.
  23. #13 jajaja dios, naciste en el 2009?
  24. #1 Y los impuestos no paran de subir. Vivís en un régimen feudal.
  25. A mi lo que me parece sangrante y un indicador clarísimo del estado de este país es la publicidad en televisión: créditos de hasta 300€ sin comisión (la primera,para engancharte...), casa de apuestas, bingo online, cofidis para irte de vacaciones, sueldazo de la once, crédito fácil, casa de apuestas...
    Eso es un claro síntoma de algo, ¿no?
  26. #23 te lo miro a ver... No
  27. #20 sí, pasa cuando la gente ve que la crisis se aleja. Acertaste
  28. #18 qué malos los pescadores esos!
  29. No me entra en la cabeza pedir un préstamo para algo diferente a una vivienda, un coche o un negocio. ¿Cómo puede la gente ser tan inconsciente?
  30. #23 no. Pero en de 2008 la gente tenía mas ahorros. Mira los datos.
    Aquí tenemos un problema mayor, el ahorro ha bajado desde entonces y ha subido el crédito al consumo.
  31. #21 o comprarse un móvil de 1000€ porque te mola la marca. Y pagarlo a 12 meses
  32. #25 Sí, de que no aprendemos.
  33. #1 Esto es lo que pasa cuando los tipos de interés del BCE son bajos [1]. Los créditos de los bancos se ponen tiraos de precio, y la gente piensa "ésto es jauja". Se sobre-endeuda y gasta, eso si, subiendo la economía... pero luego inevitablemente viene la recesión. Es como cuando bebes alcohol. Al principio de la fiesta mola, pero si tomas mucho terminas vomitando. Incluso si no tomas tanto pero sí de forma recurrente, terminas yonki.

    [1] www.elmundo.es/economia/macroeconomia/2017/12/14/5a3286a046163f562f8b4
  34. #33 "esto es lo que pasa cuando los tipos de interés del BCE son bajos [1]. Los créditos de los bancos se ponen tiraos de precio, y la gente piensa "ésto es jauja". Se sobre-endeuda y gasta, eso si, subiendo la economía"

    Bienvenida al capitalismo
  35. #33 Tiraos es que el BCE los de gratis y a nosotros nos claven el 7% por un crédito de consumo?....
  36. Aquí dependiendo quién hable vivimo en una realidad uno otra. Hace unos días hablaban del aumento (mal repartido) del ahorro en las familias, hoy nadie ahorra... Mañana a saber que historia nos cuentan.
  37. #24 Si, un regimen feudal de impuestos altos que si hablamos de Europa y la UE, nos ha llevado al mayor IDH del mundo y de la historia.
  38. #1 Yo le llamo "élites extractivas"
  39. #34 El BCE está controlado por políticos (el Eurogrupo es quien decide), y son los políticos alemanes los que cortan el bacalao. El capitalismo sería el Free Banking, de tal manera que no hubiera regulación especial para los bancos: en.wikipedia.org/wiki/Free_banking
  40. #29 Añadiría estudios y salud a tu lista, pero por lo demás totalmente de acuerdo.
  41. Esta bien que se den creditos, esta bien que se den hipotecas, etc, el problema esta cuando todo esto se hace en masa y sin control.

    Ahi es cuando aparecen los problemas y la falta de prevision por falta de conocimiento. Entra la norma de "como el vecino lo hace pues yo tambien", sin mas reflexion.

    El problema es que estos movimientos no casuales, estan totalmente planificados por los que manejan los hilos. Todo esto ya lo tienen acordado los mandamases de todos los bancos junto con los politicos.

    A ver como acaba esto.
  42. #39 El capitalismo es deuda en una correlación indisoluble, si quieres crecimiento tiene que crecer la deuda, y cualquier marcador que consultes te indica eso:

    blogs.reuters.com/felix-salmon/2012/03/16/chart-of-the-day-growth-and-  media
  43. #13 ¿Hola, estallido de la burbuja inmobiliaria? Los bancos juegan a un juego sin riesgo en el que si hay beneficios, éstos son solo para ellos, pero si hay pérdidas, papá PP/PsoE les rescata.

    Asi tambien me forro yo.
  44. #31 Yo cuando fui a comprar el móvil nuevo, me intentaban vender la moto de los plazos o cuando compré el ordenador. Mi respuesta era: nanai. Todo de golpe, nada de créditos.

    Dios, no entiendo como hay gente que se rebaja de tal manera a pedir un crédito para un móvil, como el ejemplo que has puesto.

    O la página de mi banco que a veces lo primero que me salía era pide un crédito de x euros. Dejadme en paz, no voy a endeudarme por mas que insistais.
  45. #35 es el mercado, amigo!
  46. #42 Eso no es capitalismo, eso es USA hoy, que es más socialista que nunca.
  47. #37 Falso. Un alto progreso económico nos ha llevado a impuestos altos, no al revés.
  48. #13 ya lo pagaremos entre todos como es costumbre
  49. #43 Te refieres a las cajas, no? esos bancos públicos que daban créditos a troche y moche, no? Ah! Vale, vale!
  50. #29 Ah, yo conozco gente que ha pedido créditos a Cofidis (y demás casas de financiación, por llamarlas educadamente) por perogrulladas y gilipolleces varías. Me escandaliza saber que España está repleta de ese tipo de gente. Simplemente no entendía como son tan inconscientes de pedir crédito para pagar algo hoy y creer que pueden devolverlo. Si no tienen capacidad de ahorro, para qué se endeudan más??

    Es su vida. Afortunadamente, me tiraron de una patada de ese entorno super tóxico y he vuelto a mí burbuja de que la gente es sólo un poco gilipollas. Y yo que me alegro.
  51. A veces la estadística mal interpretada es peor que la más burda de las mentiras. Si los bloques de crédito son hipotecas, préstamos a empresarios individuales y otros préstamos, es fácil entender el crecimiento de los últimos después de 10 años de crisis a pesar de la reducción de la masa salarial. Todos pensamos en la tele grande, el viaje de vacaciones....; pero también está el cambio de coche que estaba previsto hace 5 años y que se ha estado aplazando hasta que ha dicho basta, el cambio de la lavadora que se iba bailando cuando centrifugaba.... en fin, esas cosas que, en buena lógica, se podrían considerar como inversiones de las familias.
    Evidentemente, esas inversiones sólo se acometen cuando mejoran las expectativas económicas, pero terminan dependiendo también de la vida útil de estos bienes y reconozcamos que llevaban demasiado tiempo sin renovarse
  52. #39 El primer político en entrar en el BCE es de Guindos.

    Aparte de eso, las políticas del BCE han sido siempre políticamente machacadas. Al principio porque a los países mediterráneos no les venía bien la subida de intereses. Sin embargo, desde la llegada de Draghi Merkel se tira de los pelos.
  53. #42 En España la deuda bajó en bonanza y subió en la crisis.

    cincodias.elpais.com/cincodias/2014/12/12/graficos/1418410740_043679.h
  54. #16 Como cuando el gitanito te atracaba en las recreativas.

    "Payo, dame veinte duros, o si no te registro y lo que encuentre to pa mi"
  55. #13 Los bancos se han aprovisionado a base de bien. En la próxima oleada soportarán mejor los impagos.
  56. #8 el neoliberalismo no tiene libro de instrucciones. Es lo que "los jefes" necesitan que sea. En este caso, el sistema económico es un yonki enganchado a la deuda, y por tanto es inherente a los neoliberales hacer lo posible para que el yonki consiga las dosis que necesita. Después ya veremos.

    Yo creo que con la primera oleada de la crisis (o gran recesión) el sistema capitalista entró en lo que podemos considerar su colapso. Ahora se recupera débilmente pero porque dicho colapso parece avocado a sobrevenir en oleadas, no será igual que el colapso del socialismo en los 90. No es que desee esto para nada, en realidad me da hasta miedo. Es que lo que llamamos "recuperación" sólo son cambios positivos en algunas cifras macroeconómicas pero estos cambios: (a) prácticamente no se reflejan en la sociedad. (b) generan más desigualdad. (c) son de lejos insuficientes para que el muerto reviva a medio plazo.
  57. #52 No amigo, eso es como si me dices que el ministro de economía no es un cargo político porque el actual ministro viene de la empresa privada (Guindos).

    Da igual las políticas cuales sean, el caso es que son políticas marcadas por políticos. El BCE es una "entidad privada".. cuyos dueños son los bancos centrales de los estados del Euro. Bancos Centrales controlados por... los estados y gobiernos de cada país. Ni es independiente ni es privado.

    Recalco: capitalismo sería el Free Banking, donde ningún tipo de banco tiene legalmente ningún tipo de status legal especial. en.wikipedia.org/wiki/Free_banking
  58. #3 realmente muchos de esos créditos no los pide la gente, se traspasa de una empresa que no ofrece oferta con pago directo.
    Ejemplo personal, si comprar un mueble en mano y seis meses me cuesta lo mismo pues lo pago en seis meses. Realmente no hay oferta de evitar la financiación.
  59. #46 Dios, los libertarios estáis enfermos. No, Estados Unidos no es para nada socialista, por mucho que repitais esa patraña no se hará realidad.
  60. ¿Volvemos al mismo punto de antes de que reventara todo? ¿O sólo me lo parece a mí?
  61. #53 No.
    Solo estás viendo la deuda pública.

    En la "bonanza" que tu dices, el endeudamiento privado (viviendas), creció como nunca en la historia.
    En la época de crisis, ha bajado la deuda privada (descenso del consumo), y ha aumentado la publica.
    En el conjunto, la deuda no ha parado de subir, deuda publica-deuda privada, son vasos comunicantes.
  62. #47 Si, es todo falso.

    La sanidad, el consumo, la calidad de vida.
    Todo mentira.
    Sin duda en África están mucho mejor con sus bajos impuestos.
  63. #32 También, pero a mi me da miedo acabar como Chile: yo he visto a gente en un hiper en Santiago de Chile hacer la compra de la quincena (aprox. 120€) "a crédito", comprar una plancha (unos 45€ al cambio) "a crédito", incluso comprar ropa (unos pantalones, no un traje de boda) "a crédito".
    Hablando con la gente te decían que era lo normal, que claro, los sueldos no llegaban y el coste de la vida era alto...y tenían 4-5 tarjetas de crédito para ir cubriendo el gasto.
    Eso es de locos, es un rueda de deuda, una bola de nieve que al final te aplasta. Y vamos en ese camino.
  64. Un país endeudado hasta las trancas es un país de postureo.

    /cc #1
  65. #46 Puedes buscar el gráfico que mas te guste y me lo enseñas, el crecimiento es deuda, son cosas inexorablemente unidas:  media
  66. #66 Si, pero no te engañes, no es España, es el mundo.
  67. #61 Dicen que las crisis son cíclicas, aunque no esperaba que fuera tan pronto
  68. #69 Ni yo tampoco. Pero hace ya un par de meses estaba en el banco y el director vino a saludarme sonriendo ofreciéndome un crédito para lo que quisiera. Y yo no soy nadie ni tengo ninguna fortuna en el banco ni de lejos.
  69. #21 ¿Porqué es estúpido endeudarse para unas vacaciones o una televisión?.
    ¿Cuales son los endeudamientos "no estúpidos"?.

    ¿Hay alguna otra forma de que funcione el crecimiento y marche la economía que no sea a base de crédito?.
    ¿En algún momento los gastos no han superado los ingresos?.
    ¿Se puede "salir de la crisis", sin aumento de deuda?
  70. #65 Estamos de acuerdo, lo que algunos no ven (no se si será tu caso), es que no se trata un problema de las personas, si no de nuestro sistema.

    Para que todo funcione, la economía tiene que crecer, y para que se produzca ese crecimiento, tiene que aumentar la deuda, unas veces, publica, otras privada, otras todas, pero la deuda siempre tiene que ir en aumento.

    #29 Es bueno recordar que los préstamos a las viviendas nos han traído una crisis mundial.

    ¿Hay deudas buenas y deudas malas?.
    ¿Deuda para comprar un coche es buena, deuda para comprar una televisión es mala?

    CC #40
  71. #13 No.

    Los bancos no dan préstamos sin aval, y menos desde que reventó la burbuja inmobiliaria. Si la gente no puede pagar el crédito, el banco se queda con sus casas o con sus propiedades, lo cual supondría más beneficio todavía.
  72. #60 Es proteccionista.

    #59
  73. #56 Es que ahora a diferencia de la segunda mitad del siglo XX, no hay una URSS. Aunque ahora desde la europa occidental se le tenga tantisimo miedo a la URSS, es incomprensible cuando ha sido gracias a la URSS que europa occidental (a excepcion de España por razones obvias, Franco) ha tenido un estado de bienestar fuerte y solido que hacia que las cifras macroeconomicas se reflejaran en la sociedad y generasen menos desigualdad, con una socialdemocracia fuerte que incluso en paises del norte de europa ganaba elecciones una tras otra (ejemplo Olof Palme en Suecia). Hoy en dia no hay una URSS que temer, y el neoliberalismo esta campando a sus anchas sin miedo alguno y la gente contenta de que ya no existe la URSS que temer...

    #21 #31 #44 Eso es lo que pasa cuando tienes ciudadanos que quieren aparentar, fardar o tener una vida normal sin tener un sueldo digno que se lo permita y encima defienden que todo va de puta madre porque aun endeudandose, siguen pudiendo comprarse lo que quieran. No ven mas alla de su nariz, y no piensan que pasa si algun dia se precariza mas su situacion y no pueden pagar esa deuda. No se puede pedir peras al olmo. Sin ir mas lejos, cuando el año pasado compre un coche, el precio era de X pero si lo financiaba era de X - 800€. Todo asi muy bonito pero haciendo cuentas, resulta que financiando los intereses del banco hacian que el precio final al cabo de 4 años seria de X -800€ + 2800€ = X + 2000€ asi que lo pague sin financiacion por supuesto. Pues aun hay gente que sigue defendiendo a muerte que comprarse un coche financiado sale mas barato, porque es X€ - Y€ por financiar... y compañeros de trabajo de mi novia asi lo hicieron, comprar un coche financiado porque "salia mas barato seguro seguro" y no habia forma de explicarles lo de los intereses...
  74. #71 Si no tienes dinero para unas vacaciones en familia o comprarte una television, que necesitas pedir un credito, es que tu economia personal no te proporciona beneficios "adecuados"; es decir, tienes un poder adquisitivo muy por debajo de lo que deberia de ser, lo cual refleja que si has pedido un credito para pagar estos productos, ¿que va a pasar cuando compres una casa o un coche por ejemplo? De ahi la locura de hoy en dia de hipotecas a 30 años o 40 años.... cuando eso es una autentica barbaridad y mas ahora donde la precarizacion esta aumentando, la inestabilidad laboral igual, y las pensiones del futuro estan como estan. Alguien que tenga una hipoteca a 30-40 años, el ahorro que va a tener cuando llegue a la edad de jubilación va a ser minimo y con un poder adquisitivo muy por debajo de lo que deberia. Pero tira mas el cortoplacismo y la gente no ve mas alla de su nariz.
  75. #21 Igual podríamos pensar, entre todos y de manera racional, un sistema económico en el cual esa estupidez incurable de la gente no surgiera efecto. No sé, podría ser un sistema en que no se dieses créditos con interés a nadie que no estuviera al 100% en condiciones de devolverlo, por ejemplo. Lo malo de eso sería que dado el nivel de endeudamiento mundial (no solo en España), igual se paralizaba el consumo y sobrevenía una crisis de la hostia. Entonces tal vez habría que idear un sistema que no dependiera del consumo ilimitado de bienes superfluos, sino en la satisfacción real de las necesidades de la sociedad.

    Pero igual por esa senda acaba uno en sitios económica y políticamente peligrosos, así que mejor culpamos a la gente por su estupidez mientras dejamos que esta estructura basada en que el 1% se haga infinitamente más rico que nadie a costa de los tontos siga triunfando. Total, que los tontos se lo merecen y punto (que es adonde llega tu acusación, salvo que tires por la otra opción y creas sensanta la creación mundial de un nuevo sistema económico que no se apoye en las bases del capitalismo).
  76. #75 Hay mucha incultura económica, también.

    Es que a mi me sigue tocando los huevos como te intentan meter financiación por casi todo. Cuando lo pienso me enervo. Me acuerdo de como me lo intentaron meter para mi ordenador y mi móvil. Que no, si no tuviera dinero para pagarlo no lo compraría xD.
  77. #70 Tienes lo suficiente como para devolverlo.
    El director de sucursal no es tonto y además vela por sus comisiones.
  78. #64 es obvio que todo eso es posible gracias a una economía productiva. En África si suben los impuestos la economía no va a mejorar si no todo lo contrario.

    Los impuestos tienen que ser siempre los mismos, el estado es la máquina más ineficiente que existe, le damos un dinero, una parte sustancial se pierde por el camino de la burocracia, y vuelve a nosotros en forma de servicios deficientes y subvenciones para crear redes clientelares
  79. #71 Porque son gastos superfluos, innecesarios y que no conservan el valor.

    Para empezar, las vacaciones se pagan con el dinero que te sobra. Si no te ha sobrado nada, pues no te vas de vacaiones.

    Pasa una cosa con la deuda...
    que la tienes que pagar después y más cara.

    Si en un año no has sido capaz de ahorra el dinero para las vacaciones ... ¿qué te va a pasar cuando el año siguiente tengas que pagar ese dinero + los intereses? Que tampoco podrás ahorrar y encima tendrás un saldo aún más negativo.
    Con lo que tendrás que pedir un crédito para las siguientes vaciones, aumentado con ello el agujero.


    Respecto al crecimiento, ahí te doy la razón. Es importante animar a los idiotas a endeudarse para las vacaciones y las televisiones y los Alphon10, pero que lo hagan ellos. Yo no. Ellos harán que funcione el crecimiento con su sacrificio estúpido y yo ahorraré dinero para cuando ellos tengan que vender sus casa muy baratas por estar en la ruina, poder comprarlas.

    Sí, se puede salir de la crisis sin deuda privada. Estamos hablando de la deuda del ciudadano, no de la deuda pública.


    Y ojo, cierto nivel de endeudamiento personal es necesario, siempre y cuando compres con ellos activos, cosas que te den valor. Por ejemplo, un coche, que te permite ir a trabajar. Una casa, que te permite vivir, etc.

    Pero los créditos al consimo para cosas superfluas solo hacen trabar tu propia economía,ç

    Con la deuda pública pasa igual. Endeudarse para hacer carreteras necesarias, es una buena idea, pero para rescatar bancos, o los negocios fallidos de los que pagan las campañas electorales de los corrupptos es un mal negocio.

    Endeudate poco y que sea para ganar dinero.
  80. #77 Ese sistema mas o menos ya existía, se llamaba socialdemocracia y conllevaba detras un fuerte estado del bienestar con bastantes servicios publicos. Desde la caida de la URSS y la era Reagan-Thatcher el neoliberalismo ha ido ganando terreno sin el enemigo de la URSS y ha prosperado las privatizaciones, las precarizaciones, la globalizacion, el sistema financiero sin escrupulos, vamos, el 1% de la poblacion mas rica con via libre de hacer lo que les plazca. Y en España aun peor, ya que nunca llegamos a tener el estado de bienestar de centro-norte europa y aun sufrimos mas las consecuencias de la precarizacion y no tener un estado de bienestar solido
  81. #77 Verás, ese sistema existía, pero se ha creado éste, donde a la gente se le dice que lo importante es cumplir su sueño, que todos somos clase media, que un crédito para gilipolleces es alegría, etc.

    Se están generando más estúpidos, que son los que mueven la economía para que los demás se aprovechen.

    Si tuviera que aconsejar a un amigo, a un hijo o a alguien que me importe, le diría que no se endeudara por tonterías, pero si es un extaño, que además es idiota y está orgulloso de ser idiota, pues olé, mejor para todos.

    El 1% se hace más rico porque los pobres siguen queriendo creer la mentira de que puden comprarse el Alphon10 de 1000 € con su sueldo de 600€
    Con los créditos de los pobres se hacen los ricos de oro.

    Sí, es culpa suya. El que va al banco y pide un crédito para una televisor de 3000 € con un sueldo 1000 € y que sabe que no está llegando a fin de mes, es idiota.

    El conocimiento está ahí, pero prefieren no cogerlo.
  82. #60 ha dicho que es más socialista que nunca y es verdad. Salarios mínimos, miles de regulaciones para proteger al trabajador. Gasto sanitario bestial. Regulaciones bestiales en educación y también educación pública. Regulaciones bestiales en sanidad (posiblemente las más férreas del mundo). Regulación de las pensiones.

    Todavía están un escalón por debajo de nosotros pero ya son una socialdemocracia en toda regla
  83. #80 Si claro, seguramente sin estado todo funcionaría mucho mejor.
  84. #76 Pero realmente ¿Para que necesitas pedir un crédito?.

    Cualquier persona puede vivir de alquiler en una pequeña vivienda del extraradio y desplazarse en transporte público, no es necesario viajar, y la comida es bastante barata. en realidad se necesitan (de verdad) muy pocas cosas.

    Lo que no acaban de entender muchos, es que ese modo de vida que te indico (muy ahorrador), va totalmente en contra del sistema, y sería un desastre económico. La economía se va al garete si no hay consumo, y para facilitar el consumo es imprescindible la deuda.

    No te digo con esto que sea el sistema que a mi me guste, creo que es un sistema inviable e insostenible en el tiempo, pero es lo que tenemos actualmente.

    Nadie se plantea otra alternativa, no hay ningún partido politico con representación parlamentaria que plantee las cosas de otra manera, porque todo el mundo da por sentado que para bajar el paro, para que todo funcione, necesitamos crecimiento, y crecimiento es deuda.

    CC #71 #81
  85. #85 quizá no totalmente, pero sí en un grado menor. Creo que es algo que habría que considerar, en general, solo nos planteamos que si izquierda o derecha, nos peleamos sobre cómo gastar y cómo ejercer ese poder absoluto que tiene el estado, cuando quizá el problema es que tenemos demasiado estado metiéndose en cuestiones que cada persona podría elegir libremente cómo resolverlas. Nos quedamos metidos en ese pensamiento único de que el estado lo tiene que hacer todo, que el estado siempre es bueno.
  86. #87 "quizá el problema es que tenemos demasiado estado metiéndose en cuestiones que cada persona podría elegir libremente cómo resolverlas"

    Como te he comentado antes, se trata de un sistema que ha demostrado sobradamente que funciona, y que funciona muy bien, de hecho los paises con los estados mas "intervencionistas", son los que (en general), mejor funcionan en el mundo.
  87. #88 no es verdad, los estados que más altos están en casi todos los ránkings son estados con una mayor libertad económica
  88. #89 Los estados con mayor IDH tienen en sus manos al menos 1/3 de la economía, y muchos rondan el 50%.

    www.datosmacro.com/idh

    Osea en general son todos estados intervencionistas y con fuerte presencia pública en la economía.

    www.datosmacro.com/estado/gasto

    Y al revés, si repasas los estados con menor gasto público, son los que peores indices de IDH tienen.
  89. #63 En 2017 la suma deuda privada y de deuda publica está en el mismo nivel que en 2008, no es cierto que en conjunto la deuda no ha parado de subir. Desde 2013 en conjunto va bajando respecto al PIB.

    elpais.com/economia/2018/02/01/actualidad/1517515718_449357.html
    www.elconfidencial.com/economia/2018-02-16/deuda-publica-98-2017-recor
  90. #75 Bueno, está China. Es cierto que no es socialista, pero tampoco neoliberal, y además está gobernada por el partido comunista. Así que creo que el contrapeso de poderes sigue existiendo pese a que es evidente que ahora el neoliberalismo va ganando.
  91. #90 Y si ordenas por gasto público sobre el pib de forma descendiente también te encuentras malos ejemplos. Con un porcentaje bajo sobre el PIB encuentras buenos ejemplos como Hong Kong, Singapur o Corea del Sur. Como ejemplo más cercano tenemos a Irlanda o Suiza.

    Ya me va bien si bajamos a esos niveles, 1/3 del PIB por ahora no es más que un sueño para España, pero la bajada sin libertad económica no significa nada. Algunos paises tienen un mayor gasto sobre el PIB pero tienen una elevada libertad económica. Incluso te compro que dejemos el gasto sobre el PIB como está pero que se permita una mayor libertad económica.
  92. #73 entonces la gente está rehipotecando sus casas?
  93. #56 me alegra saber que admites que la cosa va mejor. Por cierto, el neoliberalismo ese del que hablas por dónde queda? Está claro que España dista muchísimo de él. A qué país te refieres?
  94. #55 ah! Que están dando créditos sin garantías porque se aprovisionar información bien para poder perder dinero en el futuro... Eso debe ser
  95. #76 alternativa 1: meto 150 € al mes en un calcetín, y al llegar a 1500 me compro esa tele tan chula. No debo nada a nadie. No uso el dinero. No disfruto la tele.
    Alternativa 2: me compro la tele ahora y paso un año pagando letras. Debo el dinero asi que no lo uso. Disfruto la tele.

    Entiendes ahora porque se endeuda la gente?
  96. #91 Naturalmente hablo de incrementos netos, precisamente lo que decía es que para que el PIB suba, es condición imprescindible que suba la deuda, en epocas de expansión como la actual (mundial, sobre todo grácias al bajo precio del petróleo), la deuda baja en terminos relativos, aunque volverá a subir incluso en terminos relativos con el tiempo, como estamos viendo con el aumento de deuda privada, y menor (pero aumento) de deuda pública.

    Pero el incremento de deuda es imparable, concretamente en nuestro pais, en incremento 2008-2018 ha sido de 80.000 millones de € (con una crisis de por medio), esto son 1700 € mas por español.

    Y esto es mucho mas evidente, si vemos el tema a nivel mundial (que es como realmente hay que verlo), donde paises aparantemente ahorradores (o grandes exportadores), se aprovechan de otros paises que se endeudan.
  97. #50 porque sí tienen la capacidad de ahorro, pero quieren disfrutar el bien sin esperar a juntar el dinero.

    Y como decía mi madre, si no te metes no lo haces.
«12
comentarios cerrados

menéame