edición general
1451 meneos
2204 clics
Alberto Garzón: "La élite económica de España es la del franquismo. No hubo ninguna Transición"

Alberto Garzón: "La élite económica de España es la del franquismo. No hubo ninguna Transición"

El coordinador federal de IU dice que "Susana Díaz reivindica a Carrillo para llamarnos traidores.A nosotros, ¿eh? Susana Díaz".Sobre Unidos Podemos: "Tenemos claro que hay que construir un espacio que sea referencia de las personas que sufren la crisis para mejorar su vida".Garzón avisa de la necesidad de adaptar los mensajes a la realidad social:"Los patrones culturales de Sálvame se han trasladado a la política".El dirigente comunista ha criticado el papel de su partido en las negociaciones que supusieron el paso de la dictadura a la democ..

| etiquetas: alberto garzón , élite económica , españa , franquismo , transición
Comentarios destacados:                                  
#30 #20 estás distorsionando la realidad. Claro que es posible una ruptura sin tanto trauma como el que has dicho, sin guerra civil. En la Transición se asesinó a muchísimos opositores, abogados, estudiantes, periodistas, sindicalistas... Hubo una auténtica carnicería. La ruptura democrática no solo puede hacerse con una Revolución. En Italia, Francia y Alemania, por ejemplo, vencieron al nazismo y al fascismo y luego no hubo una "Revolución", simplemente se procesó a todos los criminales, se abolieron totalmente las instituciones de la Dictadura y se restituyó la memoria de las víctimas

La llamada "Transición" en realidad fue la evolución del régimen franquista, para asumir algunos principios democráticos y cumplir así con las demandas cada vez mayores de una sociedad civil cada vez más movilizada. España siguió siendo la misma con ligeros cambios, con su atraso cultural brutal, su autoritarismo, con los mismos dirigentes, con la educación en manos de la Iglesia…...
«12
  1. Si que la hubo. A dos o tres que estaban dando un poco de por culo, Isidoro y compañía los subieron al carro y les dieron cosas. Y los callaron. El resto la ha seguido pelando.
  2. #1 ¿entones vivimos en una dictadura?
  3. Cuánta razón en tan pocas palabras.
  4. #2 No, pero el que manejaba antes es el que maneja ahora.
  5. #4 ¿entonces lo de paca la culona no era una dictadura?
  6. A ver si lo entiendo. teníamos que haberles quitado todo y dárselo a otros.
  7. #2 Una dictadura de la oligarquía disfrazada de democracia. En los países de alrededor es muy parecido. Según te alejas hacia ciertas zonas, no se disfrazan sino que lo dicen abiertamente. La mayor cárcel es la propia gente y la mayor libertad es la educación y crear unos nuevos valores igualitarios que se cumplan de verdad.

    Democracia real (sistema electoral, aplicación de leyes por igual a todos, igualdad de oportunidades, etc, ) no existe en ningún lugar del planeta. No seamos ingenuos.
  8. #5 Fue una época de paz y amor, y por la gracia de Dios
  9. #6 con echarlos de España valia
  10. #8 ¿entonces no hubo dictadura y paca no era un dictador?
  11. #10 ¿A donde quieres llegar?
  12. #7 y escoceses verdaderos tampoco.
    Qué casualidad que comunistas verdaderos tampoco.

    De alguna sociedad comunista ya hee preguntado y no se ha dado, ¿alguna democracia verdadera en la historia o en el universo mundo?
  13. #11 ¿a una respuesta que respete las formulaciones de la lógica formal por su parte?
    Edito.
    Y usted, ¿donde quería llegar con (#1)?
  14. #13 Me puedes tutear.
    A que en la transición se hizo un pequeño reparto de poder para que los que manejaban siguieran haciéndolo sin perder mucho y que las cosas no les fueran mal.

    Desde que hay elecciones siempre han gobernado los mismos y ninguno ha denunciado las tropelias del otro.
  15. #9 y los expropiamos y se lo damos a otros
  16. #3 menudo tocomocho nos metieron.....

    pero nunca es tarde para desenmascarar a los mentirosos
  17. Con todo esto se explica la corrupción que tenemos hoy en día. NO es más que una continuación, bajo cuerda, de aquello.

    Por eso la casta se siente con la autoridad moral, moral-católica, a robar a su mano de obra, porque somos mano de obra para ellos, salvo en tiempo de elecciones, que somos ciudadanos por un día, hasta tanto hemos votado.
  18. #6 había que haber declarado ilegal todas las leyes dictadas por el Franquismo desde 1936, reconocer a todas las víctimas, renovar todas las instituciones del Estado con nuevas normas y no sólo cambios cosméticos y juzgar a todos los genocidas. Eso como mínimo.
  19. #15 Lo has entendido casi bien, más correcto sería, les expropiamos y se lo damos a los que nos gusten a nosotros. :-D
  20. #14 se llama transición porque la evolución del antiguo régimen se hizo de forma no traumatica, organizada y negociada.
    No de forma traumática y revolucionaria. ¿Sabes que pasa con las revueltas de ruptura? Que suele venir acompañada de muerte y caos. Que suele acabar en guerra civil.

    Quizás hubieses preferido una vuelta a las armas y a matarnos como animales una vez más. Quizás hubiese preferido la guerra con la esperanza de ganarla esta vez (por cierto, sin el apoyo del ejército ni de la población civil. Otra vez).

    Si eso no es lo que deseabas, ¿cómo hubiese pasado a la democracia verdadera? Y tenga en cuanta el contexto histórico.

    Lo de los pronombres, me siento más cómodo con la fórmula formal. Si vuelvo al usted, espero que sabrás disculparme.
  21. #15 me gusta la idea
    Jajajajajajajajajajaja
    Yo se los mandaría a Corea del norte, que tienen afinidad tallo estarán como en casa
  22. #20 Quedas disculpado. Yo hubiera preferido una democracia mejor que la que tenemos.
  23. #22 ¿y como la hubieses implantado?

    Mejor que la que tenemos, compro.
    Pero ¿como cuál?

    ¿como las sociodemocracias nórdicas?(consulte qué se hizo con los colaboracionistas nazis en esos partidos),
    ¿como la de alemania?(trufada de altos funcionarios nazi después de la 2da guerra mundial), ...

    ¿como cuál?
  24. a la última ley fundamental del movimiento le llamamos constitución
  25. #23 Como cual no lo se. Pero se que la nuestra tiene problemas que deben ser corregidos.
  26. Quien pagó aquella dictadura, pagó esta "democracia". Y quien paga, manda.
    No se si desposeerlos, aunque solo fuera de la "parte ilegítima" (si la hay), sería la solución, pero desde luego no se les debería haber permitido tanto poder económico y, por tanto, político y social a estos H de P.
  27. #18 claro, claro, y los que ostentaban entonces el poder hubiesen dicho: si, sí, lo que usted diga.
    La legislación española es equiparable a cualquier sociedad internacionalmente reconocida como democrática.
    Las instituciones del estado son nuevas o adaptadas a los nuevos tiempos.
    Juzgar a los genocidas: eso es hoy imposible. Por los hechos biológicos. A menos que a lo que se refiera sea a juzgar a lo hijos por los pecados de los padres.
  28. """""La élite económica de España es la del franquismo. No hubo ninguna Transición"""""

    Así es y así seguirá siendo pues juegan con las cartas marcadas, con el amaño del crupier y con los matones del casino.

    Las cartas amañadas de la politización de la justicia, el amaño del crupier en los medios de "desinformación oficiales" y en las campañas dopadas pagadas con dinero gurteliano y con los matones de la justicia de una "policía política" encubierta, en sus niveles superiores, y con una ley mordaza para intimidar por parte de los policías de menor rango que pululan por las calles, en modo chulo de barrio cuando hay alguna reunión incómoda.

    Pero, NO LO OLVIDEMOS, el gran problema que tiene España es Venesssuuueelllla, el terrible independentismo de los que quieren romper España con Cataluña a la cabeza, los que se ríen de la cruz del Valle de los Caídos, ah, se me olvidaba, y que José Ramón Espinar tuvo la increíble desfachatez de tomarse no una, sino dos cocacolas.
  29. #25 entonces como cualquier otro país, cualquier otra democracia, que no haya pasado por la dictadura de un enano reprimido y monotestículo.

    Todas las democracias, siempre, tiene problemas que deben ser corregidos. Se llama política (o es lo que deberia ser la política).

    Con lo que se sigue que la transición no tuvo nada que ver en la evolución democrática española de finales del siglo xx, más que como primer paso de un largo camino.
  30. #20 estás distorsionando la realidad. Claro que es posible una ruptura sin tanto trauma como el que has dicho, sin guerra civil. En la Transición se asesinó a muchísimos opositores, abogados, estudiantes, periodistas, sindicalistas... Hubo una auténtica carnicería. La ruptura democrática no solo puede hacerse con una Revolución. En Italia, Francia y Alemania, por ejemplo, vencieron al nazismo y al fascismo y luego no hubo una "Revolución", simplemente se procesó a todos los criminales, se abolieron totalmente las instituciones de la Dictadura y se restituyó la memoria de las víctimas

    La llamada "Transición" en realidad fue la evolución del régimen franquista, para asumir algunos principios democráticos y cumplir así con las demandas cada vez mayores de una sociedad civil cada vez más movilizada. España siguió siendo la misma con ligeros cambios, con su atraso cultural brutal, su autoritarismo, con los mismos dirigentes, con la educación en manos de la Iglesia Católica, con las mismas instituciones cambiadas de nombre (el TOP es la Audiencia Nacional, el SECED el CNI, ...), con las víctimas en cunetas y los genocidas en el poder. Aunque esa evolución del Franquismo fuese lo único posible en aquel momento, es evidente que no fue justo y antes o después tendremos que reparar el daño causado a víctimas y acabar con la impunidad. La corrupción de entonces nos sigue pudriendo como país, un país sin orgullo propio y sin cultura moderna, porque fue secuestrada por una élite criminal.

    cc/ #14
  31. #6 Teníamos que habérselo quitado todo y dárselo a todos. Justo la idea contra la que el monohuevo se rebeló en primer lugar.
  32. Atado y bien atado.

    Ya lo dijo Paco al morir.
  33. "La élite económica de España es la del franquismo"

    xD Salvo por las empresas Inditex, Mango y Mercadona ... que son tan ricos como las 95 personas restantes más ricas de España.
  34. #30 estás distorsionando la realidad
    ¡que malote soy! Como todos supongo.
    Porque lo de distorsionar la realidad para ajustarla a nuestra ideología (en el sentido gnoselógico) es definitorio de la mente humana.
    A menos que este usted en posición de la verdad absoluta. Si es así, me desdigo de todo lo anterior y le declaro mi enemistad perpetua.

    Claro que es posible una ruptura sin tanto trauma como el que has dicho, sin guerra civil
    Y la única vía es la negociación. Que es lo que fue la transición.
    O, en caso contrario, me puede usted poner ejemplos de evolución politiica de una forma de estado a otra, sin violencia o sin negociación de los enfrentados.

    En la Transición se asesinó a muchísimos opositores, abogados, estudiantes, periodistas, sindicalistas... Hubo una auténtica carnicería
    Y de los que no eran opositores también. A ver si los grapo y la eta eran agentes de franco y el régimen.
    Y, suponga que no hay transición, y las posturas de los bandos se enconan. ¿Qué hubiese pasado? Yo y mi bola de cristal no tenemos respuesta. Pero dado el contexto y los precedentes, mi opinión es que mucha guerra, mucha sangre, mucha lágrima y mucho inocente aniquilado.
    (Por cierto de auténtica carnicería, nada).

    La ruptura democrática no solo puede hacerse con una Revolución. En Italia, Francia y Alemania, por ejemplo, vencieron al nazismo y al fascismo y luego no hubo una "Revolución", simplemente se procesó a todos los criminales, se abolieron totalmente las instituciones de la Dictadura y se restituyó la memoria de las víctimas
    No. También puede hacerse desde la negociación. Como en españa con la transición.
    Es gracioso que mente a esos países (italia, francia y alemania). En la francia de la resistencia, la resistencia eran 4 gatos. Los colaboracionistas nunca pagaron sus crímenes, y lo de los franceses resistentes es un mito (la resistencia de verdad la llevaron a cabo mayoritariamente extranjeros). Las instituciones siguieron en las mismas manos, los cargos públicos de base (sin el que era posible la estructura de estado nazi en francia, también).
    En alemania ya la repanocha. Se cambió el nombre, se cambió el estatuto de las instituciones públicas; permanecieron los gestores (nazis, concretamente). Y en las altas instituciones era escandaloso (se que es una novelita de espías, pero en Odessa de Frederick Forsyth lo deja muy clarito.
    Italia, tres cuartos de lo mismo.

    La llamada "Transición" en

    …   » ver todo el comentario
  35. #27 los que ayer ostentaban el poder habrían dicho que no y los que hoy lo ostentan siguen diciendo que no, pero hoy podemos exigirlo y que gane las elecciones un partido que lo cumpla.

    Las instituciones de España están podridas por la corrupción y la arbitrariedad del poder. La crisis de régimen es total y se debe precisamente a la falta de una ruptura con la Dictadura. Quizás juzgar a los genocidas no sea posible en muchos casos, pero sí podemos declarar los crímenes que cometieron algunos que hoy día siguen siendo considerados "presidentes" de España, como Carrero Blanco que de repente ya no es un alto cargo de una Dictadura, sino una "víctima". Y se puede reparar en la medida de lo posible el daño a las víctimas.
  36. #20 «No de forma traumática y revolucionaria. ¿Sabes que pasa con las revueltas de ruptura? Que suele venir acompañada de muerte y caos.»

    Cualquier niño nace bañado en sangre. Forma parte del proceso de nacer.
  37. Claro que no hubo Transición, o es que crees que estás donde estas por algo diferente? Mira que se puede ser ignorante...
  38. Es curioso que un comunista critica a las empresas. ¿Acaso no tienen en su ADN el ser empresaurios? No son una ONG, lo único que las mantenia a raya, era el muro de Berlin ya desaparecido.
  39. #23 Hola, no tiene nada que ver, pero estoy leyendo sus comentarios y usted ha indicado que se siente más cómodo con la fórmula formal. Sin embargo, tutea y habla de usted en una misma frase indistintamente. Suena como si usted no usara a menudo la fórmula formal. ¿No será usted un farsante? ¿Un farsante de aúpa? ¿Un farsante de TOMO Y LOMO?

    Saludos.
  40. #6 Sí. Siguiente pregunta.
  41. El que tuvo retuvo.
  42. Hoy tenemos a un fraquista de presidente, y no es el primero que lo logra gracias a la voluntad democrática del pueblo :shit:

    Querida IU: no ganas elecciones y cuando has ido con Podemos, perdió un millón de votos.

    Aunque la mona se vista de seda mona se queda. Si hoy perdura la sensación de que no hubo transición, es que el problema no era la dictadura, sino la mitad de España que se identifica con ella.
  43. #22 Disculpas por el negativo, te compenso en otros comentarios.

    Yo hubiera preferido una democracia, sin más.
    Llamar democracia a un estado en el que no existe división de poderes entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial no me parece correcto.
  44. #23 Como una que hubieran decidido los españoles, sin la amenaza latente de la dictadura para condicionar el cambio.
  45. Depende de lo que entendamos por la palabra "transición".

    Muchas cosas cambiaron, muchas menos de las que nos gustaría, y los que mandan siguen siendo los mismos. Pero algo cambió en el país.
  46. Exponente máximo de la hipocresía de la izquierda actual. Y como no, el rebaño ciego de odio aplaudiendo. Así es este país, lleno de odio hacia los del color contrario. Me dais mucha pena.
  47. De verdad que la política española es el mayor coñazo que se puede uno encontrar en este mundo. Increíblemente inútil e increíblemente cíclica y repetitiva. Si no hubiera habido Transición, sin importar cómo la valore cada uno, Garzón no estaría diciendo esto en una entrevista con público, ni estaría echando la culpa el heteropatriarcado en twitter porque le ha picado un mosquito tigre. Qué cansinos.

    Un hacendado saludo.
  48. Cuando no tienen argumentario tiran por lo de "no hubo transición". Que cansinos coño.
  49. #2 es un totalitarismo de partido de estado . es similar a la dictadura pero en vez de un dictador son partidos de estatales, donde no existe separación de poderes legislativo del ejecutivo si no son los mismos partidos que controlan ambas partes como un poder único

    mientras en democracia el poder legislativo es de la nación y del ejecutivo es del estado aquí es todo estado. de echo si tuviéramos en una democracia el boletín oficial del estado se llamaría boletín oficial de la nación. es decir la nación crea las leyes y el estado las ejecuta y lo que tenemos en España el estado crea las leyes y la ejecuta .. es como los delincuentes crea las leyes para que ellos lo acaten
  50. #39 Gran referencia.
  51. #12 si, democracia directa los antiguos griegos y democracia representativa USA. aunque esta ultima se puede mejorar. se creo hace 200 años y las comunicaciones han cambiado bastante.
  52. Juer, de verdad... que cansino es el niñato éste. No ha pegado un palo al agua en su vida.. pero se permite el lujo de pontificar como si tuviese a sus costas 100 años de honradez.

    Lo cierto es que NO. Las "elites" que vienen del franquismo... ya estaban ANTES del franquismo. Las elites (las élites catalanas y vascas, especialmente) estaban mucho antes de que Franco llegase. Y fueron ellos (March especialmente) los que le financiaron.

    Así que NO, no estamos gobernados por las élites franquistas. Franco gobernó gracias a unas élites que continuan ahora pero que ya estaban antes.
  53. #12 Sí se ha dado.
    La URSS fue un estado comunista hasta las políticas aperturistas "liberalizadoras" de Leonid Brézhnev que llevaron a la economía soviética al estancamiento y colapso final gracias a las políticas liberales del traidor Mikhail Gorbachev.
  54. #30 Sí, si hubo una transición, y los que vivimos aquella lo sabemos muy bien. ¿hubo asesinatos, tensión? Sí, por supuesto, radicales hubo, hay y habrá siempre, y no sólo en la derechona, si no en cualquier ideología. Hasta la deportiva.

    ¿En Italia no hubo una revolución tras la muerte de Mussolini? Obviamente no una radical, pero sí muchas muertes, persecuciones, vendetas y demás. En Alemania imposible, era un país ocupado por las tropas aliadas, (francia no entiendo porqué lo mete), aunque, pese a que comente lo contrario, muchos nazis siguieron en el poder o en las instituciones. Si quiere cambios sangrientos mire qué paso en Grecia, Yugoslavia, China...etc,

    Algunos tienen como idealizado lo que ocurrió con las demás dictaduras fascistas tras la guerra, pero parecen olvidar que, realmente, los cargos los siguieron ocupando las mismas personas que los ocupaban durante sus respectivas dictaduras. Los nombres más sonados de esas dictaduras cayeron, pero la mayoría siguieron.

    Y a ver, respecto al último párrafo: por supuesto que hubo un tiempo, largo tiempo, que las instituciones seguían en manos de los mismos, no fue morir franco y en 24 horas cambiamos 180 grados. Son cosas que llevan tiempo, quizá más de una generación, pero los cambios se notaban, no de la noche a la mañana, pero sí en muchos pequeños detalles que, ahora, quizá no le deis valor, pero que entonces eran inconcebibles: libertad de prensa, de reunión, de asociación, religiossa...uf.

    ¿siguen en el poder los mismos? Bueno, eso quizá sea culpa del pueblo, que es quien vota a cambio de pan y circo sin pensar más.

    Totalmente de acuerdo, sin duda, con su apreciación que las instituciones están podridas de corrupción, pero volvemos a lo mismo, ¿culpa de la dictadura? Han pasado 40 años, no creo que sea la dictadura la culpable, ni su herencia, porque ¿cuántos adeptos al régimen pueden quedar hoy día? Incluso, ¿acaso es exclusivo del pp la corrupción?

    No sé su edad, yo peinaría canas (de no ser calvo), pero mis primeros recuerdos con la corrupción no fue, precisamente, con la derecha, si no con quienes decían representar la izquierda.
  55. Pues no le ha ido mal a él economicamente.....
  56. #34 Amigo, está Vd. hoy que se sale.
  57. #34 Que cerrazon tienes con los falsos dilemas. Que tú presentes la transición como una dicotomía entre razón o catástrofe no hace que se ajuste más a la realidad. Y más cuando la "razon" que presentas es tan injustamente oligarquica y tan poco representativa de la sociedad de la época. Para muestra un botón con las encuestas de si la gente quería rey o no.

    No sé a quien pretendes convencer con semejante muro de texto. Y más aquí, en estos canales de comunicación donde triunfa mas el conceptismo que el culteranismo.
  58. #62 Todas tienen problemas pero tienes que ver el contexto de cada país.
  59. #56 Carmena tiene razón cuando dice que no es de Podemos. Yo tampoco soy de Podemos, aunque les considere una herramienta muy útil para lograr objetivos de justicia y progreso.

    Mientras vivamos la política como el fútbol, donde escogemos equipo (partido) y queremos "ganar", tendremos un sistema que nos da entretenimiento, pero inútil para lograr justicia y progreso, que se ven obligado a dirimirse por la sociedad civil, la cultura, RAE: usos y costumbres.

    Hoy el PP ya no quiere prohibir el aborto, ni el divorcio, ni el matrimonio homosexual, pero durante años escupieron a unas reivindicaciones justas y necesarias.

    No he nacido para odiar ni para que me odien. No he nacido para tener enemigos.
  60. Al de Zara que se lo quiten todo, que inauguró la primera tienda en el 75 y Paquito estaba en la cama ya estirando la pata pero seguro que tuvo algo que ver, fijo que movió hilos...
  61. Todas las élites del país eran compadres en el franquismo, y tienen a su mayor número de amigos en el PP. Es lo que hay.
  62. La élite económica española no sé, pero el partido de Alberto Garzón sí ha vivido una evidente transición... a la irrelevancia. Entre el año 77 y el 79 alcanzaron su techo electoral con 25 y 24 parlamentarios; hoy, subsumidos en no sé cuántas coaliciones, tienen 3. Lo que yo me pregunto es a quién cree que representa este botarate y, sobre todo, por qué le seguimos escuchando.
  63. #25 Vamos, que no tienes ni idea, el caso es quejarse.
  64. #67 No me importa si es bonita o es fea. Es la puta realidad. Te mean en la cara y te dejas. Allá tú.
  65. #34 No estoy de acuerdo en que en España hubiese una negociación fue un "trágala y calladito no sea que cobres"

    Más que transición fue un cambio de uniforme, los mandamases dejaron de ir de uniforme y bajo palio eclesiástico para vestir de civil, pero ojo. Son los mismos, los mismos valores y los mismos preceptos. La dictadura fascista española se vistió de civil aflojó un poco, poquito, el puño. Nada más, durante todo este proceso hubo ruido de sables, los militares, salvo los pocos oficiales de la UMD, no dudarían ni un minuto en volver a repetir un escenario de represión lo que nos tiene junto a camboya en líderes mundiales en desaparecidos. Si partimos de estos términos no fue lo mejor posible, sino posiblemente lo único posible.

    No olvidemos que la represión fascista se basó en eliminar cualquier posible germen de pensamiento discordante, lo que nos convirtió en el pueblo manso y lleno de padefos que somos, el no te metas, no te pronuncies, no opines, no destaques, lo llevamos en el ADN después de 50 años de selección y adiestramiento fascista. Sí sé que oficialmente fueron 40 pero estos señores estuvieron robando niños hasta los 90 para dárselos a familias de bien.

    Cambiaron las formas, y no demasiado me temo, porque cuando llevamos mucho tiempo sin que nos recuerden qué somos si nos demandamos y pensamos que podemos decir lo que queramos terminas en la A.N. o en régimen F.I.E.S. Son los amos del cotarro y lo seguirán siendo, siguen mandando, siguen siendo los señoritos, Somos ese país donde es mejor que tus jefes no se enteren que estas en un sindicato si quieres que te renueven el contrato, donde al que demanda que se le respeten sus derechos se les llama "problemáticos" ojo y esto dicho por sus propios compañeros que no dudan en criticar el "jeta ese" que no se queda a hacer horas gratis.

    ¿¿Lo mejor?? Lo dudo mucho.
  66. #7
    Democracia real (sistema electoral, aplicación de leyes por igual a todos, igualdad de oportunidades, etc, ) no existe en ningún lugar del planeta. No seamos ingenuos.

    la democracia no se basa en la igualdad, si no en la libertad política colectiva, esta funda las libertades individuales y colectivas, dentro las las libertades colectiva funda la igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades .

    la democracia se empieza por un referéndum desde la libertad política colectiva para terminar en una constitución, debe tener separación de poderes y de forma contrapuesta, es decir el legislativo y el ejecutivo en forma contraria al igual que la judicial. el legislativo le pertenece a la nación, es la nación quien aprueba leyes esta puede ser de forma directa como la antigua Grecia o representativa por representantes de distritos como estados unidos, cada miembro solo lucha por los intereses propios o de su distrito, así esta segunda tiene mecanismos para comunicarse y conocer los intereses del distrito. ademas su sueldo no puede salir del estado ni de ningún partido, solo de su propio distrito para que sea una conexión dura con ellos. el distrito tendrán mecanismos que si no cumple con lo pactado pueda ser sustituido por el siguiente suplente en la lista . el ejecutivo osease el presidente tendrá libertad política completa para formar su gabinete, su función es meramente administrativo del estado, su función es ejecutar las leyes aprobadas del legislativo, también podrá proponer leyes pero esta debe ser aprobadas por la corte legislativa. cada poder puede desintegrar al otro con el efecto de desintegrarse él también , es decir el ejecutivo puede disolver el legislativo si este considera que no esta facilitando su labor a cambio de disolver también el ejecutivo, por eso son poderes contrapuestos al igual que el judicial, un juez de primera instancia puede encarcelar a cualquier del legislativo y ejecutivo (incluido presidente de la Nación) si este demuestra que es un delincuente

    cada poder se elige de forma separada, el diputado de distrito y el jefe del ejecutivo. las funciones de los partidos solo se limitan en formar y presentar los candidatos a los puestos, cuando algún candidato gana alguna de las elecciones, automáticamente se desvincula del partido político, y si muestra alguna conexión con ellos, como "el mandato imperativo" (que conocemos en España) esto se considera delito y podría tener cárcel y la expulsión inmediata de su puesto para siempre. de esta manera los partidos nunca tocarían el poder, solo gobiernan las personas, de echo las elecciones no hay símbolos políticos solo nombres de personas. ademas los partidos solo se mantienen con las cuotas de sus socios, y las donaciones de los socios (esta ultima se puede mejorar ya que muchos consideran una corrupción las donaciones).

    Democracia real es la forma de Grecia .. ese no existe en el planeta actualmente pero se puede aplicar a pequeñas comunidades inferior a 100000 habitantes.
    pero Democracia Formal si existe y una de ella es la que tiene USA ,
    Francia y Inglaterra casi es una democracia solo que en Francia se financia del estado a los partidos por lo cual es una corrupción y no seria democracia, y en Inglaterra los jueces no tiene la independencia completa ya que no podría encarcelar a ciertas personas por su posición social al igual que en España es otra corrupción y no se considera democracia ,
  67. #71 La última vez 1 millón de votos le dio 2 parlamentarios... algo me dice que el juego anda un poco amañado.
  68. #34 distorsinas la realidad, seas consciente de ello o no. En la Transición hubo violencia, ergo la "negociación" no excluye ese hecho. Y como toda "negociación", cuando una parte tiene una posición de fuerza y de abuso y la otra solo aspira a dejar de ser asesinada y tener un mínimo de dignidad, mas que "negociación" es más adecuado llamarlo CHANTAJE.

    Respecto a ETA y los GRAPO, eran una minoría de la oposición que ante la ausencia de democracia utilizaban la misma violencia que el régimen ejercía. Por cada asesinato de ETA o los GRAPO había muchísimos más del régimen contra gente que no eran terroristas. En todo caso, los terroristas de ETA y los GRAPO jamás fueron encubrados como "demócratas" ejemplares, como sí lo fueron asesinos como Fraga, ni sus muertos fueron considerados víctimas, como sí lo está considerado Carrero Blanco. Al revés, los represaliados por la Dictadura siguieron siendo despreciados y humillados por el régimen franquista.

    La diferencia entre ruptura y reforma es que en ambos casos hay víctimas y que en ambas las pone el pueblo, pero con la ruptura se repara su daño y se juzga a los criminales. De hecho, el aviso de una mayor violencia en caso de ruptura suele ser una amenaza hecha por los regímenes para intentar prevenir a su pueblo de sus aspiraciones democráticas. El criminal no quiere ser juzgado y prefiere mantener su impunidad, pero es en todo caso una amenaza que es incompatible con la Justicia y con una Democracia real.

    En Francia hubo resistencia internacionalista, igual que la imposición del fascismo se hizo por potencias extranjeras. En todo caso, una cosa es no juzgar a "colaboracionistas" y otra no juzgar a los propios criminales que dirigieron la Dictadura. Y en Francia hay un total consenso entre todas las fuerzas políticas en reconocer la dignidad del antifascismo y el rechazo al nazi-fascismo, nada que ver con España. La dignidad del antifascismo está reconocida en toda Europa, excepto España, y eso habla muy mal de este país.

    En España una parte importante de la sociedad quería ruptura, pero el régimen solo negoció reforma. Es legítimo defender ambas posiciones y algunos defendemos la ruptura y la seguimos defendiendo hoy día. La queja, obviamente, es la impunidad con que se blindaron los criminales en aquellos momentos y el olvido y humillación al que se ha sometido a las víctimas. También es falso que el atraso cultural sea "la forma de ser de los españoles", pues el régimen franquista fusiló a toda una generación de maestros e intelectuales, que dejaron a España en un atraso cultural brutal que todavía arrastramos. El no haber hecho una ruptura con la Dictadura ha impedido restablecer la memoria y la dignidad de todos los represaliados y que tantos poderosos estén obstaculizando la justicia o utilizándola para sus intereses.

    Y no te equivoques, no he dicho que la reforma del régimen franquista fuese lo único posible, sino que aunque así fuera, no sería justo. Y no me refiero a una cuestión individual, como aseguras, sino a una cuestión de DERECHOS HUMANOS. Derecho a la tutela judicial efectiva, derecho a la propia identidad (niños robados), derecho al honor (gente como Marcos Ana, víctimas del Franquismo, que tuvieron que aguantar hasta su muerte a fascistas que justificaban su condena por el Franquismo, condena que jamás se derogó), y un sinfín más. No, no es JUSTICIA desde un punto de vista de la legalidad internacional.
  69. Me gustó mucho como lo explicó Iñaki Gabilondo en una entrevista en la tuerka, el dijo que la transición se hizo lo mejor que se pudo con los medios que había para evitar una nueva guerra civil o un nuevo alzamiento militar en un momento muy delicado. A toro pasado es muy fácil decir qué se hizo mal, es muy injusto culpar de todo a nuestros padres y de como se hicieron las cosas. Yo creo que realmente se hizo lo mejor que se pudo y ahora es trabajo nuestro coger el testigo y continuar con un cambio a un sistema mas democrático.
  70. #45 menudo muñeco de paja macho. Te has lucido
  71. Alberto Garzón: "El Partido Comunista trajo la democracia en un momento muy difícil, y 300 personas murieron por ello"

    ¿Entonces?

    La mascota del coletas cada vez está peor del heteropatriarcado mental
  72. #2 Si ,es otro tipo de dictadura. Siguen los mismos poderes del régimen , hijos, nietos y amigos. Los poderes económicos, políticos, justicia, ejército, iglesia,....
    Desde hace 40 años te venden que eres libre, que tienes derechos, que hay libertad ee expresión,..etc...
    Es una jodida GRAN ESTAFA.
  73. #35 por mucho que os joda, "la crisis de regimen" no existe. Eso es lo que le quita el sueño a Iglesias, que despues de una crisis como la que estamos pasando las instituciones aguantan, y el chico ve que se le acaba el tiempo y no va a tener la crisis institucional que le permita convertir esto en una republica caribeña y por eso esta de mal humor y se empeña en seguir alborotando la calle.
  74. IU/Podemos mentando a Franco para decir que no hay democracia en España.

    Chupito. Y cansina. E irrelevante.
  75. #58 Estás respondiendo a alguien que cuando nació, Franco llevaba 30 años muerto. No pidas mucha lógica.
  76. ¿No os ha hecho gracia esto?

    "Nos permitió sobrevivir con unos parámetros distintos a los de Podemos"

    Ahora, hay que reconocerle que en una cosa tiene razon:

    "Hemos conseguido repolitizar a la sociedad y vamos a contracorriente de los demás países de la UE, donde crece la extrema derecha.

    Lo han conseguido diciendo exactamente lo mismo que promete en otros sitios la extrema derecha ("la culpa es de otro, votanos y le daremos al otro lo suyo") pero hay que reconocerle que tiene razon.
  77. #2 No, vivimos en una sociedad nacionalcatolicista de tintes fascistas donde los conservadores ostentan el poder político y económico.

    Pero nos hacen creer que nuestra opinión cuenta cada 4 años, así que todo va bien.
  78. #23 Metiendo a todos los delincuentes franquistas en prisión, y devolviendo todo lo robado a sus legítimos propietarios (o sus descendientes).
  79. #2 Está hablando del poder económico, no del poder político. Por eso en el titular poner "la élite económica".

    De nada, hombre.
  80. #1 vamos a ver en Andalucía IU siempre fue con PSOE y en Andalucía si se puede decir que los traicionó.
    PSOE y IU Andaluz eran iguales, no nos engañemos que IU se ha ido con podemos porque si no prácticamente desaparecían.
    Mira que IU ha tenido mi voto, pero un poco chaqueteros han sido siempre.
    Y Garzón está en una encrucijada, tiene a una amalgama de ideas en IU que asusta al votante de izquierdas.
    Su antiguo programa daba miedo.
  81. #20 Tampoco hay que ser extremistas. Se podía haber "negociado" plantear un modelo de estado republicano y federal. Se podría haber investigado y juzgado a los responsables de las atrocidades cometidas.

    Se que es fácil hablar a toro pasado y la España de entonces era mucho mas inestable políticamente, y que si, tenemos que dar gracias a que no acabamos a tiros otra vez. Pero es que esa posible "coyuntura" de volver a la violencia se usó como "advertencia" en las negociaciones. O se respetaba el "orden", o mas de uno iba a liarla. Aquí nada de investigar, ni plantear. O democracia juancarlista sin levantar alfombras con "café para todos", o la guerra.

    Y el discurso de "transición modélica" tampoco cuela ya. Transición, a secas. Con muchos flecos, muchas conversaciones a puerta cerrada y mucho peso de los que venían gobernando, que no eran colegas precisamente. Y ojo que aquí si se hubieran "levantado" las alfombras, a lo mejor no eran solo franquistas los que se hubieran llevado un buen paquete. Atrocidades se cometieron en el otro bando y en los 70 aún andaban por ahí vivitos y coleando muchos de ellos, que tuvieron mucho que decir (y mas que callar) en esta transición tan chupigay que nos han contado en los libros de texto de la ESO.

    Que para aquella época cuadró, pues vale, aceptamos barco. Pero 40 años después, replantear el modelo de estado sigue siendo tabú. Y gente como yo pensamos que ya va siendo hora de sentarnos todos a plantearnos el país que queremos en el siglo XXI. Sin traumas ni exaltaciones.
  82. #20 Disculpe que me entrometa. Creo que el tema de discusion no es si hubo un cambio de regimen o no. Esta claro que al menos, oficialmente, lo hubo. La cuestion es mas bien cuan profundos fueron estos cambios a efectos practicos.
    Teniendo en cuenta que la mayoria de cargos politicos, funcionarios y militares franquistas mantuvieron sus puestos, que dichos puestos siguen en muchas ocasiones ocupados por descendientes y familiares de los que los ocupaban durante el franquismo, que la elite economica franquista sigue acaparando gran parte de la riqueza del pais, que se persiste en un modelo de organizacion territorial basado en el del franquismo y que los miembros de prominentes familias franquistas (y de la nobleza) siguen gozando de bastante impunidad ante la justicia, creo que es bastante razonable cuestionarse si la transicion no fue mas que un lavado de cara de un regimen que no daba el pego en la Europa democratica.
  83. #75, demasiada gente y estructuras, seguro que se puede simplificar con las tecnologías que tenemos hoy.

    Damos por buenos sistemas, métodos y procedimientos basados en cosas del pasado que se pueden mejorar o que ya desde hace tiempo han superadas gracias a la tecnología. Son "cosas" que no se adaptado a los tiempos, siguen igual. Ejemplo, la "democracia occidental", el registro civil y el libro de familia, amén de los burofax y los certificados en papel.

    Deberíamos replantear las estructuras y administraciones de lo que es un estado. No puede ser que sigan igual que hace 80 años deben cambiar si o si y lo mismo para las leyes y la forma en que nos gobiernan. Ahora debe ser el tiempo de pasar a gobernarnos no de que nos gobiernen. Utopía? Puede, pero al final iremos a eso o volveremos a la edad media, que por cierto parece que no hemos avanzado, salvo que ahora tenemos mucho porno gracias a internet y la electricidad.
  84. #30 curioso que pongas como ejemplo los países que perdieron la guerra pero no nombres a la principal dictatura que ganó. Es curioso que te olvides, ya que llevaban en su bandera el mismo símbolo que llevas en tu avatar.

    Allí ni transición ni leches, el actual caudillo (que lo será hasta que se canse o la palme en la cama, como paquito), es directamente un tipo del KGB. Está el país plagado de homenajes a los asesinos de aquel régimen. En España al menos ya sólo quedan 4 plaquitas en calles de pueblo, y bajando (que esperemos que lleguen pronto a ser 0 en vez de 4)
  85. #74 Que puedas hacer libremente ese comentario, en un medio público, muestra la diferencia entra antes y ahora.

    Decir, 40 años después de su muerte, que siguen gobernando los mismos, desde mi punto de vista demuestra dos cosas: que no sabes de qué hablas pero suena muy fashion, o, no sé qué sería peor, los que votan ahora son tan infinitamente gilipollas que votan franco.

    Porque ahora hay elecciones democráticas libres, pero claro, si el pueblo no va a votar por indolencia, vaguería, dejadez...¿culpamos a los fascistas? Digo yo que no serán muy culpables, ¿no te parece?

    #77 creo que tienes una imagen demasiado utópica de cómo fueron los cambios en otras dictaduras: la mayoría no fueron juzgados ni condenados, más allá, como ya he comentado, de sus cabezas visibles, pero vamos, basta darse una vuelta por la historia reciente para ver que muchos dictadores (y sus más fervientes acólitos) se han ido de rositas: yugoslavia, camboya, la propia urss, china, japón, francia colaboracionista, chile...
  86. #93 lo curioso es que haya gente tan ignorante que no sepa que fue la URSS la que liberó toda Europa del nazismo, y que sin la URSS hoy probablemente estarías hablando alemán. En Rusia la dictadura que había se llamaba zarismo y el pueblo los expulsó en 1917. La URSS supuso un avance importantísimo para las regiones que la integraron, aunque a pesar de errores que cometieron por ser los primeros en crear un estado obrero en el mundo. Por eso hay que saber valorar en su contexto los tremendos avances sociales que supuso a favor de los trabajadores en todo el mundo. Al terminar la II Guerra Mundial todo el mundo reconocía el papel tan importante que jugó la URSS en la lucha por la Democracia y contra el nazi-fascismo, algo que cambió luego con la campaña mediática tan brutal que impulsó EEUU a todos los niveles y en los países de Europa que se movieron en su órbita.
  87. #34 Por cierto de auténtica carnicería, nada

    Pregúntale a los familiares de todas las victimas de terrorismo durante los 70, 80 y 90...

    Y si, muy currado tu comentario, pero sigues planteando el falso dilema de siempre: O el modelo de estado que tenemos, o el caos y la guerra. La negociación sobre como iba a ser España tras el régimen no fue justa, los que se sentaban a la mesa tenían muchos esqueletos en el armario, y se establecieron muchas líneas rojas en base a los intereses particulares de unos cuantos.

    No creo que este diciendo nada del otro mundo, y no lo digo de forma partidista, solo intento tener una actitud crítica, por que si la transición hubiera sido tan perfecta, a día de hoy no tendríamos los conflictos, las incongruencias y los despropósitos que nos afectan a todos los españoles, incluyendo por ejemplo, a los que por el motivo que sea no quieren serlo, o quieren serlo de otra forma.

    Y vuelvo a repetir: Han pasado cuarenta años, y en vista del panorama actual, bien podríamos sentarnos en un marco de democracia mas madura y replantear el modelo de estado. La casa se nos queda vieja y es necesario reformar. ¿Cuales son las reacciones en pleno 2017? Las mismas que en el 77. Eso no me parece normal, y hace pensar, sobre todo a las nuevas generaciones, que algo huele muy mal en nuestro sistema político, hijo de esa transición.

    Hablas mucho de "es que la sociedad es así", pero si una sociedad es de una forma es por como la ha conformado la ley, la educación, la cultura, la política y su historia. Y nos sigue faltando transparencia y honestidad para realmente convertirnos en una democracia con separación real de poderes, donde la cuestión de la patria no sea solo cuestión de bandos, sino algo unánime. Es tan sencillo como que ante la pregunta de ¿esta usted orgulloso de su patria? el "sí" en España no es rotundo en absoluto.

    Saludos
  88. #92 es eso efectivamente deberíamos haber roto con el franquismo completamente , es decir con toda su estructura completa. haber conseguido libertad política colectiva y desde esta abrir un proceso constituyente, cual terminaría en un referéndum con las reglas generadas desde el mismo pueblo, y no una constitución redactada por personas del y desde el estado ademas la su puesta transición solo fue un reparto del poder del dictador. y mantener el régimen para que nade de ellos pierda nada.
  89. #34 Hablas de "de una forma de estado a otra", pero eso es falso. Se cambió el régimen preexistente, pero no cambió la forma de estado. De hecho, todos los cambios se hicieron "de la ley a la ley", y Franco fue sustituido por Juan Carlos I, al cual nombró sucesor.

    También hablas de negociación, cuando en realidad amenazaron al PCE con los tanques si no aceptaba lo que exigían los militares. Cosa que Carrillo aceptó. Eso no es una negociación, salvo que consideres que lo que hace la mafia es negociar y no extorsionar y chantajear. A lo mejor tu "ideología" lo entiende así y no hay más que hablar. Son tus modos y hay que respetarlos.
  90. #56 Que yo sepa los comunistas no han gobernado en España en toda la democracia. Lo que hemos tenido es a unos caciques sevillanos disfrazados de socialdemócratas, alternandose con la derecha, unas veces mas al centro, otras muchas a lo franquista.

    Y ninguno de ellos nos ha brindado a Elon Musk ni a Google. Ni esperes con ellos otra cosa que esperar a que haga sol y vengan los turistas, para subsistir otro año mas en desigualdad.

    No tengo una bolita de cristal, pero yo soy de la opinión de que me gustaría ver un gobierno de estos "malvados comunistas", a ver que hacen.

    Vivimos en una democracia: Una legislatura, con pacto o abstención del PSOE (dudo que llegasen a mayoría absoluta, y eso nunca es sano en democracia). Solo aunque sea una legislatura, como ya he dicho, a ver que pasa. En Madrid por ejemplo no veo que haya caído el cielo sobre nuestras cabezas, y que no te engañen, en Madrid gobierna la izquierda, no podemos, aunque los muy listos no pierdan ocasión de ponerse ellos la medallita.
  91. #2 mas o menos, pero no en España, www.abc.es/estilo/gente/abci-ricos-florencia-mismos-desde-hace-600-ano que este Garzón se cree que ha inventado la rueda o que eso solo pasa aqui...
«12
comentarios cerrados

menéame