edición general
186 meneos
7186 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

El alemán comparado con los demás idiomas (HUMOR)

Comparativa de la lengua alemana con otros idiomas.

| etiquetas: alemania , alemán , idiomas , comparativa , inglés , español , francés
127 59 40 K 0 mnm
127 59 40 K 0 mnm
Comentarios destacados:                    
#1 Es viejo, pero tenía que ponerlo:

Los canguros (Beutelratten) son capturados y metidos en jaulas (Kotter)
cubiertas por una tela (Lattengitter) para protegerlos de la intemperie.
En alemán, a esas jaulas se las llaman "jaulas cubiertas de tela" ("Lattengitterkotter"), y, cuando tienen un canguro dentro se llama, "canguro de la jaula cubierta de tela" ("Lattengitterkotterbeutelratten")
Un día, los Hotentotes (Hottentotten), arrestaron a un asesino (Attentater) acusado de haber matado a una madre (Mutter) hotentota (Hottentottermutter), madre de un niño tonto y tartamudo (stottertrottel). Esta madre, en alemán, toma el nombre de Hottentottenstottertrottelmutter, y a su asesino se le llama Hottentottenstottertrottelmutterattentater.
La policía ha capturado al asesino, y lo ha metido en una beutelrattenlattengitterkotter, pero el preso se ha escapado.
Enseguida, comienza la búsqueda, y pronto viene un Hottentotten gritando:
- ¡He capturado el…...
  1. Es viejo, pero tenía que ponerlo:

    Los canguros (Beutelratten) son capturados y metidos en jaulas (Kotter)
    cubiertas por una tela (Lattengitter) para protegerlos de la intemperie.
    En alemán, a esas jaulas se las llaman "jaulas cubiertas de tela" ("Lattengitterkotter"), y, cuando tienen un canguro dentro se llama, "canguro de la jaula cubierta de tela" ("Lattengitterkotterbeutelratten")
    Un día, los Hotentotes (Hottentotten), arrestaron a un asesino (Attentater) acusado de haber matado a una madre (Mutter) hotentota (Hottentottermutter), madre de un niño tonto y tartamudo (stottertrottel). Esta madre, en alemán, toma el nombre de Hottentottenstottertrottelmutter, y a su asesino se le llama Hottentottenstottertrottelmutterattentater.
    La policía ha capturado al asesino, y lo ha metido en una beutelrattenlattengitterkotter, pero el preso se ha escapado.
    Enseguida, comienza la búsqueda, y pronto viene un Hottentotten gritando:
    - ¡He capturado el attentatter!
    - ¿A cuál? -pregunta el jefe de policía-
    - Al Lattengitterkotterbeutelrattenattentatter -contesta el Hottentotten.
    - ¿Cómo que el asesino está en una jaula para canguros cubierta de tela? -pregunta el jefe-
    - Es el Hottentottenstottertrottelmutterattentater -dice el Hottentotten a duras penas.
    - Demonios -contesta el jefe- podías haber dicho desde el principio que habías capturado al Hottentotterstottertrottelmutterlattengitterkotter beultelrattenattentater

    :palm: :wall: :palm: :wall: :palm: :wall: :palm: :wall:
  2. #1 Con los dibujitos de la noticia me reí un poco, con tu chiste casi me meo :-D .
  3. LOL, pero que gracia. Es sensacionalista, pero no puede ser de otra forma. Voy a verlo otra vez jajajajaja
  4. mira que son trabajosos!!!!
  5. La vida es demasiado corta para aprender alemán.
  6. El alemán es un idioma desesperante que requiere mucho análisis y memoria. Como contrapartida, apenas se da ambigüedad o falta de concreción en las frases (cosa que sucede frecuentemente en español).

    El hecho de que potencialmente se puedan yuxtaponer sustantivos para formar Komposita interminables no quiere decir que la gente los use en su vida cotidiana. De la misma forma que en español no enlazamos más de dos o tres sintagmas preposicionales.

    Los alemanes hablan con una gramática simplificada donde no se yuxtaponen más de tres elementos ni se respeta al 100% la posición para el verbo, y ya casi no se usa ni el Konjunktiv I.
  7. #1 es tan viejo que casi ninguna palabra es correcta.

    #6 si quieres, puedes.
  8. Video que trata de lo mismo:

    www.youtube.com/watch?v=-_xUIDRxdmc
  9. A mí me gusta el alemán, suena enérgico y poderoso, como el euskera. Hitler nunca habría conquistado Europa dando sus discursos en francés.
  10. #7 Humor o humorismo (del latín: humor, -ōris) es definido como el modo de presentar, enjuiciar o comentar la realidad, resaltando el lado cómico, risueño o ridículo de las cosas.

    Aunque por lo que veo necesitas más información sobre el tema: es.wikipedia.org/wiki/Humor
  11. #10 Napoleón lo hizo.
  12. #12 Entonces no había micrófonos, televisión o radio. Podías hablar hasta andaluz sin avergonzarte o perder credibilidad.
  13. #13 Yo hablo andaluz desde que nací y nunca me he avergonzado de ello, más bien al contrario. Alejandro Magno conquistó medio mundo y hablaba griego, idioma gay donde los haya. ¿Algún otro ejemplo?
  14. #10 Por cierto, y ya que mezclas el alemán con el euskera. ¿Cuándo los vascos han conquistado algo más grande que una piedra?
    (puestos a trolear...)
  15. #14 No era mi intención iniciar un flame sobre "dialectos" peninsulares. Tan solo te diré que, objetivamente, el castellano con acento andaluz da menos credibilidad que con acento catalán o de Valladolid. No para contar chistes, eso sí.

    #15 Amigo, el vasco está emparentado con el bereber y con ciertas lenguas caucásicas. Imagínate la extensión que tuvo. Algunos rumorean que incluso con el japonés, pero esto ya es especular:

    Fuente: en.wikipedia.org/wiki/Origin_of_the_Basques
  16. #16 ¿Objetivamente?. Será para tí. El andaluz tiene mucho de árabe, por eso los andaluces llegamos conquistando hasta Asturias. Con el bable ya no pudimos, hay que reconocerlo.
  17. #6 Por la apariencia requiere de un mayor esfuerzo su aprendizaje. Sería curioso que se estableciera un baremo sobre la dificultad de las diferentes lenguas. Son muy diferentes unas de otras y el esfuerzo que exigen. Igual unas requieren más memoria, otras son más lógicas, otras permiten más creatividad. A través de una lengua vemos el mundo.
  18. #17 Yo cada vez que oigo a un cliente hablar en andaluz, no le hago factura, antes de que me lo pida. Funciona, lo siento.
  19. #19 Pues deberías hacérsela. Es tu obligación. Mi empresa es andaluza y siempre pide factura. Si no hay factura, no te compro, lo siento.
  20. xD xD ¡qué putas risas!
  21. #20 xD Me hace gracia. Eso es lo que suelen decir en la reunión, cuando hay más personas. Después recibes la llamadita con un mensaje muy diferente...

    En fin, esto es off-topic, disfrutemos de la noticia en sí.

    Yo sé una palabra en alemán: Cardsecspunxenverdstaquenallssecscouen.
  22. #22 Ponme a prueba. ¿Qué vendes?. Si es algo ilegal, también te adelanto que no te lo voy a comprar.
    Y ahora ya en serio. ¿Alguna empresa-autónomo, te compra sin factura?. Pues tú eres un delincuente, por vender sin factura, y tu cliente es gilipollas por no querer desgravarse el IVA.
  23. #16
    :-(
    La forma de hablar es algo que se adquiere al vivir en un determinado lugar. Es muy difícil desprenderte totalmente de eso, incluso aunque viajes y vivas fuera mucho tiempo. ((Personalmente a mí me gusta esa "marca" de las personas y que reconozcan mi procedencia leonesa cuando hablo y me gusta incluso cuando alguien me suelta el tópico: ¡¡¡ anda!!! ¡¡¡Cazurrina!!! )).
    Pero la credibilidad de las personas es algo mucho más profundo y complejo, que solo alguien muy limitado puede reducir a lugar de procedencia de la persona en cuestión.

    Por otra parte, vamos a repasar, por ejemplo, los presidentes españoles. Imagino que estarás conmigo en que todos, en su día, tuvieron algo de credibilidad para todos esos que votaron precisamente a esa persona. Y todos consiguieron muchos votos, algunos en varias elecciones. ¿Sabes quien tuvo el mandato más largo de todos los presidentes de la democracia en España? un andaluz, Felipe González.

    Al final, si, perdió credibilidad, y no fue por ser andaluz precisamente :-(
  24. #23 Si empiezas por insultarme no hay nada que probar, troll.

    #24 El presidente más carismático de la historia de España nació en Madrid y tiene acento de Madrid (o de Valladolid dicen algunos). Como prueba, es el único presidente que el pueblo suplica su regreso. Los demás cayeron en el olvido de inmediato.
  25. #7 ¿Ein? ¿De qué estás hablando? :-S
  26. Tremendo llamar Aschenputtel!!! a la dulce Cenicienta.

    El alemán es un lenguaje aglutinante, como lo es por ejemplo el euskara.
  27. El vídeo mola más: www.youtube.com/watch?v=ZlATOHGj9EY

    por cierto, una q no está y me parece mucho más graciosa: hualienblog.files.wordpress.com/2013/04/64112_642376115789478_11300860
  28. Esto lo conocía yo en vídeo:

    www.youtube.com/watch?v=-_xUIDRxdmc

    xD
  29. #25 En Valladolid solo vivió dos años. Y su acento es claramente tejano.
  30. #25 si, y su mujer la más amada alcaldesa de Madrid... :-P xD


    PD: Por librarse de "los que dan la cara" algunos se conforma con cualquier cosa ;)

    PD de nuevo: ¿Que cayeron en el olvido? para bien o para mal, ayer mismo fue portada Felipe González justo aquí, en meneame.
  31. Maul halten! mariconadas, mirad lo que opinan los alemanes del polaco :-D

    www.youtube.com/watch?v=GlOoSsfU6cM

    #10 El alemán también puede sonar igual de suave o meloso que cualquier otro, todo depende del tono del que hable
    www.youtube.com/watch?v=SA8R5fL8-oY
  32. Vaya, después de haber paseado por Reddit durante años, que te lo manden al feisbuk 80 veces y al correo 120 por fín esto llega a portada de Menéame xD
  33. Me gusta, pero los españoles al "pen" lo llamamos bolígrafo, no pluma, una pluma es otra cosa. Y de hecho bolígrafo, de boli (bola) y grafo (que escribe), es mucho más similar al kugelschreiber de los alemanes, ya que kugel es bola y schreiber es escribir. La pluma de escribir en alemán es "Schreibfeder", que también es un tanto atravesado, pero menos :-)
  34. Los alemanes están jodidos en twitter al menos con 2048 caracteres podrían decir lo mínimo en alemán.
  35. #14 ¿Idioma gay donde los haya? ¿No puedes defender el acento andaluz sin hacer un chiste sobre homosexuales y luego te ofenden los chistes de andaluces?
  36. Qué recuerdos con la primera Jungla de Cristal.
  37. #31 Pues es verdad que lo es, pero por ser la única mujer que ha sido alcaldesa de Madrid. :-P
  38. Cuando escucho a hitler se me viene a la cabeza una persona comiendo altramuces y escupiéndote los perdigones a la cara.
    www.youtube.com/watch?v=Gs8D6Pml7mY
  39. #32 xD xD tengo una amiga polaca y todos los años le pregunto cómo se dice "feliz navidad", para decírselo en su idioma...al final se lo digo en sueco...imposible :-(

    Najlepsze życzenia świąteczne... o algo así...

    #14 porras, me he confundido. Te he votado positivo sin querer, se me fue el dedo.
  40. Si la broma la ha creado un anglosajón, es fácil vengarse. Solo hay que comparar cómo se pronuncian las palabras escritas en inglés y las escritas en alemán, y llegar a la conclusión de que los locos no son los alemanes.
  41. #18 El problema es que ese baremo dependería mucho de qué idiomas conocieras previamente. Dudo que suponga mucha diferencia aprender español o alemán como lengua materna. Sin embargo, será más fácil aprender portugués para nosotros que para los alemanes.
    #14 No sé qué acento tendrían los griegos de la época, pero los que he escuchado en Dinamarca hablando en inglés tienen el mismo acento que los españoles. De hecho, pensaba que eran españoles hasta que escuché sus nombres (Cristóforos y otros nombres muy griegos)
  42. De vergüenza que esta noticia haya llegado a portada. El humor que se basa en criticar no es humor. Lo dicho, patética la noticia.
  43. #18 Esos baremos no solo existen, sino que además te dicen la dificultad del lenguaje en función de tu idioma materno (porque pueden compartir estructuras, palabras similares, etc.). Por ejemplo, aquí tienes una comparativa de la dificultad de idiomas populares para los que hablan inglés nativo:
    aboutworldlanguages.com/language-difficulty
  44. #9 mira que más o menos me da igual. Pero, vaya manía de poner a los mexicanos. Que no tengo nada contra ellos, faltaría más, pero ya que ponen a UK como ejemplo para el inglés, ¿Porqué no España como ejemplo para el español?

    PS- Lo sé, me levanté tiquismiquis hoy... u.u
  45. #32 Yo tenía el estereotipo del alemán como idioma con una sonoridad muy fuerte y me sorprendió escucharlo con un acento que casi recordaba al francés. Hay mucha diferencia entre el acento del sur de Alemania (y Austria) y el del norte.
  46. #23 ¿estás discutiendo con Tau-pai-pai en plan serio? No hagas caso, la mitad de lo que dice es mentira y la otra... también.
  47. #36 No me ofenden los chistes de andaluces, en absoluto, siempre que no vayan con mala leche. Soy muy chistoso. Además, no hice un chiste sobre homosexuales, sino sobre griegos.
  48. #49 No, pero me lo estoy pasando genial. Al final se ha rajado y se ha salido por la tangente.
  49. #41 Pues nada, no te preocupes. Yo también te he votado positivo para compensarte. Por cierto...¿el negativo fallido era por...?
  50. #25 Uy, @Tau-pai-pai me ha llamado troll!!!!
  51. alguien no ha visto la categoría humor...
  52. #15 los vascos no somos invasores. Solo queremos q nos dejen en paz. :-P
  53. #32 Bueno, con la voz de esa chica suena meloso hasta un insulto.
  54. #52 me confundí al citar el número al que me refería y en #48 lo intente arreglar y me confundí también ... Voté positivo a #25 cuando está claro que no pienso que su razonamiento sea acertado.

    Aunque el uso del adjetivo "gay" para calificar al idioma "griego" no me parece afortunado, estoy de acuerdo en lo esencial de tu comentario en #14 . Por eso, al final, te voté positivo. Mi voto para tu comentario no fue un error y no me apetecía dar más explicaciones.... <:(
  55. #7 Chaladito,
  56. #15 Bueno, han conquistado Bilbao. Y ya se sabe que Europa no es más que una forma poética de referirse a las afueras de Bilbao. :-D
  57. lo que me gusta del alemán es que en realidad las palabras que ponen son derivadas de latín o griego mientras que el alemán es de los pocos idiomas que han sabido denominar conceptos abstractos como ciencia por sí mismo.
  58. #16 No se pero poner como referencia la wiki te hace perder un poco de credibilidad. Para un colegial hasta 12 años está bien pero cuando tienes una edad esas fuentes debes descartarlas (normalmente no dan pie con bola y las puede escribir cualquier persona).
  59. #1 Me he perdido en la 2ª frase, pero mola.

    #33 Y tiene un tufillo a 9Gag importante
  60. Errónea. Pone pluma y lo de la foto es claramente un boli.
  61. Es gracioso, pero en realidad tiene mucho de tópico. Aunque las palabras en alemán nos parezcan largas y complicadas, al pornunciarlas puede sonar mucho más suave, al final es una cuestión de la entonación y el énfasis de quien habla.
  62. #60 Es que es en plan de humor-coña.
    Lo único que hace el post es comparar 5 palabras con los correspondientes en 4 lenguas que, o bien son latinas, o bien son las más latinizadas que hay.

    Basta compararlas con el euskera y prácticamente se rompen todos los esquemas, como con el alemán:

    Butterfly, farlalla, mariposa: Tximeleta, inguma…

    Margherite, margherita, margarita: Bitxilorea

    Pen, penna, pluma: Idazluma

    Petali, petales, pétalos: Lore-hostoak

    Ambulanza, ambulance, ambulancia: Anbulantzia

    Scienza, science, ciencia: Jakintza (zientzia)

    Discernimento, discerniment, discernimiento: Bereizkuntza

    Cenerentola, cinderella, cenicienta: Errauskine
  63. #27 No es aglutinante, es fusionante. Que un lenguaje forme "compuestos" no lo hace aglutinante. Una lengua es aglutinante (entiendo) cuando, por decirlo de alguna forma, cada grupo sintáctico es una sola palabra. Así, cosas como preposiciones, posesivos, determinantes (morfemas), se unen a la "palabra raíz" o núcleo del grupo, en una sola palabra.

    Sin embargo, la lengua alemana es fusionante, ya que solo consta de flexión (caso, número, género...), como el español, ya que sigue teniendo preposiciones, determinantes, posesivos, etc, que "van aparte". Lo que hacen los alemanes es formar compuestos (Español también, pero no es un recurso frecuente), que no es más que unir palabras con significados distintos en un solo (y no unir "morfemas", como hacen las aglutinantes, ya que en alemán, las palabras que se unen, no cargan información sintáctica, solo semántica), para formar una nueva palabra que significa las dos cosas a la vez, sobre todo cuando expresan "posesión" (resumen de la introducción de ... de ... de).
  64. En alemán "absolutamente nada" se dice "Gar nichts", sin entrar al resumen que supone decir E=mc2...
    A pesar de haber escogido las palabras, no cambia tanto:
    Mariposa tiene cuatro sílabas, Schmetterlinn solo tres (suena a (Sh)mé-te-lin. Además "bolígrafo" no se dice "pluma" en español. Pétalos son "hojas de flor" (de ahí el bluten-bleta, en fonénica típicalespanix), etc.
  65. #16 Esas relaciones de parentesco tampoco son tan seguras. Y si están emparentados, no es que el vasco haya llegado tan lejos jaja Sencillamente es porque todas esas lenguas, lo más probables es que sean lenguas ancestras de lenguas europeas anteriores a la llegada del indoeuropeo. Es decir, el panorama es que las lenguas de Europa pre-indoeuropeas, eran tan diversa como las actuales, pero también tenían cosas en común, al igual que las tienen todas las lenguas de una misma familia lingüística.

    Entonces hace unos 3.000 - 4.000 años creo, llega el indoeuropeo y al carajo todo el mundo, excepto ciertas comunidades, repartidas por toda europa, aquí y allá, donde el indoeuropeo no las hizo desaparecer. Las características comunes heredadas (supuestas, esto es supongo extremadamente difícil de analizar, y puede que haya mucha incertidumbre) hasta hoy por esas lenguas preindoeuropeas, son las que hacen decir a los lingüistas: hey, tienen cosas en común. Pero hay que saber interpretar las cosas en su contexto.

    Lo que puede tener en común el vasco con el armenio por ejemplo, es lo mismo que puede tener el español con el islandés: como se estresan las raíces, la duración de las vocales en posición de coda, o cosas muy muy residuales (estos ejemplos me los he inventado, normalmente las "características comunes" suelen ser fonéticas más que gramaticales o sintácticas, y yo nunca las he entendido, pero lo que importa es el concepto).
  66. ¡¡La mafia la ha tumbado!! ¡Devolvámosla a portada! :troll:
  67. #47 Los mejores son los suizos. Son la versión germana de los escoceses. A mí siempre me recuerdan a un italiano intentando defenderse en alemán. Curiosamente tienen un acento más exagerado que los nativos del norte de Italia (Bolzano).

    #27 En catalán se llama Ventafocs, creo recordar. No hace falta irse tan lejos.

    #18 Yo también te iba a indicar esos estudios sobre dificultad de aprendizaje. No conozco ninguno para hablantes de español como primer idioma. El problema es que mucha gente piensa que hablar otro idioma es construir frases como en tu idioma nativo pero usando palabras de la lengua extranjera. Es imposible hacerles ver que no se presenta la misma información ni en el mismo orden en todas las lenguas.

    #15 Si vas a la costa oeste de Norteamérica, la del Pacífico, te vas a quedar alucinado de la cantidad de lugares que tienen nombres vascos.

    #8 Efectivamente, si quieres, puedes comunicarte (pero no llegar a dominarlo). Es como el euskera, muy difícil de automatizar si no se ha adquirido de pequeño.
  68. #25 ¿Te refieres a Ansar? Para conseguir su acento no hay que vivir en Valladolid, solo hay que hacer como que tienes parálisis del labio superior. Y para las ocasiones especiales ver episodios de Speedy Gonzalez "Estamos trabajando en elloou"
  69. #70 no con esa actitud.
  70. #6 ambigüedades o anfibologías por supuesto que hay.

    Hace un rato nada más vi en la piscina: „Behinderttoilette“.
    Behindert significa minusválido o retrasado. ¿Se trata de un aseo minusválido?

    Las corrige el contexto y el conocimiento del mundo „Weltkenntnisse“. La teoría de llama... Teoría de la competencia o algo así.

    Además las posibles a anfibologias de contenido jocoso o sexual a la gente simplemente parecen no resultarles graciosas.
  71. #73 Behindertentoilette, como compuesto, no puede significar "behinderte Toilette". Igual que Krankenhaus no significa "krankes Haus".
    Precisamente dije que en alemán se da mucha menos ambigüedad que en español porque queda muy claro a qué palabra se refieren otras (deixis).
    Un caso clarísimo son las aposiciones, que van en el mismo caso que el antecedente aunque estén separadas por varias líneas de texto o el uso de guiones como prefijo/sufijo.
    En español dices "los alumnos y los profesores de alemán" y no queda claro a quién se refiere "de alemán":
    Deutschschüler und -lehrer
    Schüler und Deutschlehrer
  72. #19 Un ingeniero haciendo facturas a Andaluces en Dinamarca? Yo meolino.
  73. A mí el alemán me gusta y tampoco es que resulte imposible si se compara con el polaco, el árabe, el chino o el euskera. Y lo de que suene mal...Pues depende de en que contexto esté el hablante, quien sea el hablante, su origen geográfico (generalmente el bávaro, el suizo y los dialectos del este suenan más duros y los de la zona centro y oeste mucho más suaves). Para el que le gusten los idiomas el alemán es una lengua fascinante.

    #73 De ahí sale el mito de que los alemanes no tienen sentido del humor. En cualquier lengua el hablante tiene que tener mucho cuidado con las anfibolgías para no ser el centro de las carcajadas y cuando oímos alguna saltamos a hacer la gracia, y los alemanes las ven como la cosa más natural del mundo y no les hacen gracia.
  74. #66 Pues vas a tener razón, gracias por la explicación. ¿Entiendo que el latín si sería una lengua aglutinante?
  75. #78 Ni idea, pero diría que fusionante también, sólo que con más casos gramaticales: español solo tiene nominativo, alemán además acusativo, dativo y genitivo, y el latín pues dos o tres más, vocativo y quizás instrumental o algo así. La verdad es que la "frontera" entre donde termina una lengua aglutinante, y donde comienza la fusionante, no la conozco porque no soy lingüista ni nada, pero me da la impresión de que los lingüistas seguro que se pelean entre sí.
  76. #78 Pues mira, buscando en internet, se certifica que, como advertí, no tengo ni idea. Según acabo de entender, fusionante/aglutinante es igual a: flexión/no flexión.

    Entiendo flexión como: raíz + afijos. Por ejemplo, perr (raíz) + o/a/os/as (posibles afijos). La raíz no es una palabra en sí. No tiene significado hasta que no se flexiona (según número, género, etc, o en verbos: según tiempo, persona, etc).

    En las aglutinantes no: los afijos añaden significado, pero la palabra "aglutinada" original, ya tenía significado propio antes. Es decir, "perr" significaría algo jaja (así lo entiendo yo).

    Desde este punto de vista, Latín es fusionante, igual que todas las lenguas indoeuropeas actuales[1].

    [1] pauls.blogs.uv.es/2008/12/03/aglutinantes-lenguas/
  77. #78 No, el latín es fusionante, como todas las lenguas indoeuropeas. Las lenguas fusionantes añaden morfemas que significan varias cosas a la vez, mientras que en las aglutinantes cada "ladrillo" significa solo una, es separable.
    Lo ejemplificaré con el castellano y el mapudungun:

    caminabas vs trekafuymi
    camin-abas vs treka-fu-i-m-i

    A la raíz camin- le añades una terminación -abas que significa "segunda persona singular de pretérito imperfecto del modo indicativo de un verbo de la primera conjugación" y no hay manera de decir qué parte es la segunda persona y qué parte el modo indicativo (aunque sí podría decirse que -ab marca el pretérito imperfecto).

    En cambio a la raíz treka- (idéntica a camin-) le añades un sufijo -fu de un pasado no vigente, un sufijo -i de modo real, un sufijo -m de segunda persona y un sufijo -i de número singular.

    En cambio:
    caminases vs trekafulmi

    Ahora, -ases marca la segunda singular de pretérito imperfecto de modo subjuntivo de un verbo de primera conjugación, mientras que en el verbo mapuche solo se cambió la -i de modo real por una -l de modo hipotético (la traducción es "si hubieses caminado").

    Espero que la explicación haya valido el largo texto.
  78. #14 πάει και να το πάρετε επάνω στον κώλο

    xD xD xD
  79. #82 Veo que opinas igual que yo. ;)
  80. #60 En realidad lo que ocurre es que el alemán usa raíces propias (que son distintas a las que conocemos) pero construye las palabras copiando literalmente.
    Scientia = conocimiento
    Wissenschaft = consecución del saber

    Eso sucede también en las lenguas eslavas.

    En otros casos, el alemán tomó la raíz grecolatina y otro idiomas germánicos no: cine se dice "Kino" en alemán y "bioscoop" en neerlandés.

    Aún así, los que unificaron los dialectos alemanes para normalizar el Hochdeutsch recurrieron a conceptos de la gramática del latín y griego.
comentarios cerrados

menéame