edición general
46 meneos
53 clics
El alquiler ya supone la mitad del salario mínimo incluso en las ciudades más baratas de España

El alquiler ya supone la mitad del salario mínimo incluso en las ciudades más baratas de España

Alquilar una vivienda en España se convierte, mes a mes, en una misión titánica. A día de hoy, pagar un piso en una de las ciudades más baratas del país ya supone más de la mitad del salario mínimo interprofesional (SMI), según el ranking de Idealista sobre los 100 municipios más demandados en el mercado de alquiler. Un piso en Lugo, Jaén o Huelva cuesta alrededor de 600 euros mensuales, lo que supone el 50% de los ingresos de una persona que cobra el mínimo (1.260 euros brutos mensuales en 12 pagas, es decir, 15.120 euros brutos anuales). Este

| etiquetas: alquiler , salario minimo
  1. Ya va haciendo efecto la ley de vivienda :palm:
  2. #1 Cierto, esto se arregla votando a la derecha :palm:
  3. Eso es un cálculo teórico, porque dudo mucho que alguien quiera ni pueda destinar la mitad de un salario mínimo al alquiler, ni que nadie se lo alquile en esas condiciones.

    Con el salario mínimo estás simplemente fuera del mercado y como mucho compartirás piso.
  4. Está loquísimo lo del alquiler. Tienen que hacer algo para que baje. Lo que sea, me da igual que sea una medida rojocomunista o fachuzaliberal, pero el alquiler tiene que bajar o van a pasar cosas que nadie quiere que pasen.
  5. Que se suba el SMI y listo, Sanchez te da la solución.
  6. #4 Oferta (poca) Demanda (mucha) + miedo a alquilar (gente que no saca viviendas en alquiler por miedo a quedarse sin casa) pues es normal.
  7. #5 Se dice Perro Sanxe :troll:
  8. #4 porque además es un freno total a la economía: es una extracción de dinero poco productiva, que va a las clases más pudientes y que sirve para ampliar su patrimonio, lo que encarece aún más la vivienda.
  9. #4 El alquiler, la compra y todo.

    Si dejas que la vivienda sea un bien de inversión no hay solución al problema. Ya lo he dicho por aquí, hace un par de años terminó la construcción de un bloque de viviendas en mi barrio, prácticamente no hay nueva construcción así que los pisos nuevos están muy cotizados, el caso es que el bloque está casi vacío en su totalidad. Está claro que quien haya comprado ahí los pisos no los querían para vivir.

    Fondos de inversión, compradores extranjeros, inversión en pisos turísticos, inversiones para alquilar, etc. ¿Cómo vas a controlar los precios con semejante panorama?

    Yo estoy buscando un piso espacioso en mi ciudad, estamos viendo que pisos amplios se están comprando para dividirlos en dos, así cobras dos alquileres en vez de uno, que sean ratoneras es lo de menos. Todo vale.

    El problema es que la generación de jóvenes que viene está totalmente fuera del mercado, comprar ni pueden ni podrán, y están vendidos a los vaivenes del alquiler. El dinero de la inversión inmobiliaria se mueve de los que menos tienen a los que más tienen y causa terribles desajustes económicos y sociales.

    ¿Solución? Ninguna, no hay voluntad por parte de nadie, todo el mundo aspira a tener pisos y vivir de las rentas.
  10. #8 Y además es un freno a que se invierta en otros sectores. Para qué me voy a arriesgar a montar una empresa de cualquier cosa, si con el mismo dinero me compro un par de pisos y me aseguro un sueldo para el resto de mis días?
  11. #8 es una extracción de dinero poco productiva Exacto, además en términos de impuestos igual, los alquileres están bonificados en la declaración. Pagas mucho menos de IRPF por rentas de pisos que ganando la misma cantidad trabajando.
  12. #6 Oferta poca por ejemplo por sacar muchos a alquiler vacacional más caro-lucrativo y en menor medida por miedo agitado por los medios y "algunas organizaciones" más que por estadísticas reales.
    Hasta en ciudades con ordenanzas municipales que limitan los alquileres turísticos (en Bilbao solo en primeros por ejemplo) se permite construir edificios enteros en el centro para alquiler turístico (¿?).
  13. #6 ¿Seguro que hay tantas personas que tienen sus viviendas vacías por miedo a quedarse sin casa? ¿Hay datos de eso?
  14. #4 yo empezaría dando cursos para que la gente aprenda a diferencia entre lo que defienden los rojocomunistas y los fachuza liberales. Incluso a enseñaría a diferenciar lo que defienden rojos, comunistas, fachas y liberales por separado. Y así que la gente vote en consecuencia y decida si quiere alquileres caros o baratos.
  15. #4 ¿Cuáles son las medidas liberales para bajar el alquiler?
  16. #3 Es un ratio, sin más
  17. #13 #6 Fuente:  media
  18. #14 decida si quiere alquileres caros o baratos De comprar ni hablar :-)

    Aunque lo expliques y lo entiendan, no vas a arreglar nada, porque tenemos a una buena parte de la sociedad aspirando a convertirse en rentista. Hace poco en una comida con amigos de mi mujer era terrible. Gente de una punta del país hablando de comprar en la otra punta porque tengo una amiga que compró un piso ahí y le está sacando una pasta, ¿que jodes a los locales? ¡qué más da!
  19. #15 No lo sé, cuéntamelo tú.
  20. #2 esto se arregla ( en mi cuñada opinión)
    Construyendo más,y más alto.
  21. #15 Liberalizar el suelo, pisos, pisos everywhere...

    Hipotecas al 100% o más, y a vivir que son dos días.

    Después te los compran los extranjeros y estás peor que cuando empezaste.
  22. #19 Mi tesis de partida es que no las hay, por eso pregunto, por tener amplitud de miras
  23. #18 es que ese es precisamente el tema. La gente no vota al PP porque tenga problemas con la ley trans que no saben ni lo que es, votan al PP porque tienen un piso en alquiler y han visto las orejas al lobo con la ley de la vivienda. Y la gente que no tiene más remedio que alquilar, ¿en que cojones piensa el día de las elecciones? es un misterio que nunca sabré.
  24. #4 Y que cosas son esas que nadie quiere que pasen?
  25. #22 Sí las hay tampoco las conozco, por eso pregunto.
  26. #6 lo del miedo a alquilar no me lo creo.

    Es cierto que es un riesgo, y que eso hace que se encarezca, pero para eso están los seguros de protección de pagos (entre el 2 y 5% del ingreso anual). O directamente añadir ese porcentaje a la mensualidad.

    Además, el piso no lo pierdes, como mucho te quedas una temporada sin él (con el seguro). No digo que no sea un problemón, digo que no pierdes la casa y te arruinas.
  27. #24 Desahucios, gente en la calle, problema familiares, deterioro social, familias rotas... Nos sé, ese tipo de cosas en las que no piensan los descerebrados.
  28. #23 La mayor parte de la gente en España son propietarios (endeudados o no es otra historia) (tendría que consultar el porcentaje, ¿pero por encima del 80%?), de esa inmensa mayoría muchos aspiran a ser rentistas, y muchos otros lo son.

    ¿Quién va a sufrir? Gente que no puede comprar y gente que no pueda pagar su hipoteca por lo que sea. Y esos son una minoría (aunque sean millones).

    De los que votan al PSOE la mayoría son parte del problema igual que los que votan al PP.

    La ley de la vivienda se ha quedado MUY corta, cualquier cosa que vaya más allá te jode en la urnas pero bien, así que no interesa.
  29. #26 No sé datos, pero ese miedo existe y seguro que hay gente con viviendas que prefiere vender antes de alquilar y jugársela
  30. #15 Ninguna
  31. #26 Sí que hay miedo a alquilar, yo misma tengo un piso y lo alquilo por debajo de precio de mercado pero solamente a gente de confianza (amigos o conocidos de amigos).

    Ni se me ocurriría alquilarlo a un desconocido, no me la juego.
  32. #32 claro, porque esa diferencia es el precio que tú le das a esa tranquilidad (fundada o no en una realidad).

    Pero lo estás alquilando.

    Cuando ningún amigo te quiera alquilar el piso, ¿crees que lo vas a dejar vacío 5 años, perdiendo por ejemplo 40.000€, por no alquilarlo a un desconocido?

    En fin, si lo haces así me sorprende una barbaridad, pues los problemas con pisos son mínimos (conozco a una jartá de gente en situaciones similares y nadie ha tenido nunca un problema grave). Aparte, como te digo, ahí están los seguros.

    Ahora, si queréis hacer caso a Ana Rosa con eso de que te vas de casa y te la okupan y nunca más la vas a volver a ver... Yo te digo que los únicos que no alquilan sus viviendas son los asquerosamente ricos a los que 40.000 o 70.000 les dan igual.
  33. #9 Quizás la solución pasaría porque, como dices, no se considerara el alquiler el bien de inversión más seguro. Si alguien está pensando en ahorrar tendría que optar por otro producto financiero y el mercado de la vivienda no estaría tan "alterado".
  34. #34 Eso es. Si dejas la vivienda fuera del mercado de inversión ¿qué te queda? Vivienda para vivir.

    Fondos de inversión que invierten en vivienda -> NO
    Pisos turísticos -> NO
    Acumulación de viviendas -> NO
    Requisitos para que los extranjeros compren vivienda -> Muy altos (x años viviendo aquí, etc. A menos que hablemos de perfiles profesionales necesarios.)

    Empiezas penalizando la multipropiedad vía impuestos de forma progresiva a medio/largo plazo (así llega un momento en que deja de ser una buena inversión), continuas con límites en el número de vivienda que una persona o entidad puede tener propiedad (igual de forma progresiva vas bajando el número a lo largo de los años) y terminas con reformas más potentes.

    El problema de la vivienda no se soluciona con una ley de la noche a la mañana, se necesita un plan a largo plazo. Tristemente no va a pasar.
  35. #33 Siempre tendré a alguien porque es una zona muy poblada, con muchísima demanda y soy nativa de aquí, por lo que tengo un amplio circulo social y familiar :-)

    Me quedo mucho más tranquila con un conocido, aunque sea posible no tener problemas con muchos desconocidos.
  36. #36 vuelvo a lo de antes. No necesitas el dinero y la tranquilidad (y comodidad) también valen dinero, por supuesto.

    Pero reincido, casi seguro que no dejarías el piso varios años vacío por ese miedo. Unos meses, vale, hasta que encuentres a alguien que te convenza, etc. pero no años y años.

    Quién hace eso no es que tenga miedo, es que le sobra la pasta y ese pequeño riesgo / esfuerzo no le compensa.
  37. #20 El precio de la vivienda no responde a ley de oferta y demanda. Cuando hay grandes tenedores de vivienda, como grandes fondos de inversión o bancos, pueden controlar el precio artificialmente retirando muchas de ellas del mercado. Además, al ser un bien de primera necesidad, la población no puede decidir o no si la necesita, tendrán que acceder a una, ya sea en forma de propiedad o alquiler.
  38. #20 Para eso habría que construir, por definición, más vivienda de la necesaria y que esta estuviese de verdad en el mercado. (Más oferta que demanda para que baje el precio)
    Eso va entre el desastre innecesario y lo irrealizable. Para empezar porque es un desperdicio de recursos absurdo construrir más vivienda de la que se va a usar.
    Además, los grandes tenedores no permitirían tal cosa y se asegurarían de que esa vivienda saliese al mercado con el ritmo (y el precio) que a ellos les fuese bien.

    Las únicas soluciones viables pasan por gravar vivienda vacía y regular precios.

    El libre mercado está muy bien para vender videoconsolas.

    CC: #38
  39. #4 "fachuzaliberal" no va a ser... que a esos les parece bien que esté así.
  40. #39 La vivienda no se construye sola, desde el primer momento ya tiene dueños. Y muy probablemente, estos ya tengan una gran cantidad de otras viviendas.
    Es como el mercado de los diamantes. El precio de los diamantes no depende de su escasez, viene del monopolio y el control de mercado.
    El mercado de la vivienda es un mercado cautivo por ser un bien de primera necesidad. Estos mercados deberían estar altamente regulados con prohibición de posiciones monopolísticas. Al igual que alimento, energía y telecomunicaciones.

    Completamente de acuerdo contigo sobre la tributación exponencial de la vivienda vacía.
  41. #40 No, como tanto dicen... Que propongan una solución, si funciona y consiguen bajar significativamente los precios de los pisos a corto plazo a mi me vale.
  42. #42 Pues eso... que es esperar que el zorro construya una vaya eficaz para evitar el acceso a las gallinas.
  43. #1 No sé. A mí lo que me parece es que esta noticia es estigmatizadora y ofensiva hacia todas esas personas, éticas e inteligentes, que, en legítimo ejercicio de sus derechos, consideran que la precariedad y la pobreza son circunstancias estupendas, tan estupendas como para incluso hacer nacer, y criar, a sus propios hijos en ellas, a que sus hijos también les agradezcan esa precariedad, esa pobreza, ese subdesarrollo, ese capitalismo y esa monarquía tanto como esas personas progenitoras los agradecen a sus padres.

    El que es pobre es porque quiere votar capitalismo y monarquía, con sus votos y con sus hijos.

    Y es que la convivencia en una sociedad civilizada debe consistir en que sepamos respetarnos los unos a los otros las costumbres, culturas, preferencias económicas, criterios progenitores y principios éticos de cada cual, aunque puedan ser muy diferentes a los nuestros.

    Así que no permitáis que estas noticias aporófobas desvíen vuestra atención y vuestra ética: no renunciéis a pegaros el gustazo de generar otro baby boom para hacer nacer a vuestros hijos en la pobreza o la precariedad. Porque la natalidad y las pensiones lo necesitan, y porque aunque en un primer momento quizá podría pareceros mal hacer nacer a vuestros hijos en la pobreza o en la precariedad, cuando vuestros hijos alcancen la mayoría de edad ellos también arderán en deseos de hacer nacer a sus propios hijos en la pobreza o la precariedad, a que estos hijos suyos (vuestros nietos) les agradezcan la pobreza, la precariedad, el subdesarrollo, el capitalismo y la monarquía tanto como vuestros hijos os los agradecerán a vosotros, y tanto como vosotros los agradecéis a vuestros padres. Así que no hay ningún problema con que hagáis nacer a vuestros hijos en la pobreza, en la precariedad, en el subdesarrollo, en el capitalismo y en la monarquía, porque vuestros hijos os lo agradecerán, en forma de pensiones.
  44. #1 La ley de la vivienda es escasa y no va a solucionar nada.
    Lo que se necesita es una ley que garantice a todos los españoles una casa asequible a la edad que biológicamente uno debería independizarse.
    Para tener una ley así, hoy en día no hay partido al que votar. Si Sumar se escorase un poco a la izquierda, quizá sí haría una ley así.
    Hay otros países que sí consiguen que sus jóvenes se puedan independizar. España somos una excepción en esto.
  45. #4 Ya has hecho algo para que suban o bajen los alquileres. ¿ A quién has votado el día 23J ? (*)

    (*) Es pregunta retórica. El voto es particular y secreto y se debe respetar tu derecho a que lo sigas manteniendo en secreto
  46. #5 Correcto. Y además se deben poner en marcha más medidas, no solo la subida del SMI.
  47. #6 Es que la vivienda es un derecho fundamental de los españoles, no es un bien de mercado.
    Los artículos de primera necesidad (que tu vida depende de ellos) nunca pueden ser bienes de mercado proque la tendencia es que alcancen un precio infinito, ya que su falta provoc la muerte (o situación gravísima) y el precio sube por pno poder prescindir de ellos.
    Se debe hacer que la vivienda no sea bien de mercado. Es un tema pendiente de la sociedad española. Pero como aquí hay un odio atroz a los trabajadores ya los pobres, posiblemente tarden en ponerlo en marcha.
  48. #45 Primero: identificar el problema, que está focalizado en lo que se llama "zonas tensionadas"
    Segundo: Identificar en que sitio concreto de esas zonas se puede construir, que suelen ser solares o casas semiabandonadas
    Tercero: No poner ninguna traba burocrática a los constructores que quieran edificar allí.
  49. #49 Eso no. La iniciativa privada ya ha demostrado que no vale para solucionar el problema. Hubo que rescatar a los promotores inmobiliarios hace algo más de 10 años, no han devuelto el dinero que se llevaron y la gente no tiene casa.
    Los servicios esenciales no deben estar nunca en manos de la inciativa privada.
    Yo antes no pensaba así, pero la realidad es una buena maestra.
comentarios cerrados

menéame