edición general
10 meneos
49 clics

Andalucía sigue sin levantarse

“ Andaluces, levantaos”, reclama el himno. Pero lo indudable es que, en múltiples aspectos cruciales, la gran comunidad del sur no se ha levantado, algo que pasará desapercibido en la celebración, este domingo, del Día de Andalucía, 28F, con sus premios, sus actos, su himno y su “orgullo de lo nuestro”.

| etiquetas: pobreza , paro , desarrollo , industrial , desmienten , promesas , autonomía
  1. Pero sólo porque es la hora de la siesta
  2. Espérate a las 12:30 por lo menos

    Yo no cuento, que soy Granaino
  3. Delgado sitúa las desigualdades territoriales españolas que castigan a Andalucía en un esquema mundial que arranca en 1492.

    Otra tontería más. Antes de la revolución industrial, andalucia era de las regiones más ricas de España. No digamos ya en tiempos del imperio, cuando los puertos andaluces tenían el monopolio del comercio americano. Madrid, por otro lado, ha sido durante buena parte de su historia una ciudad de nobles/funcionarios económicamente irrelevante, bastante lejos del hipotético centralismo secular de las creencias de algunos.
  4. #3 te me has adelantado.
    Andalucía, desde la quita del monopolio del comercio con las Indias ha ido para abajo.
    No han sabido explotar sus recursos, no han querido modernizarse, no han apostado por el futuro. Un buen ejemplo es la presencia del PER ¿Porque en Andalucia sí y en Castilla La Mancha no? Porque tienes jornaleros en otras regiones (Aragón, Cataluña, Castilla León, etc...) Y allí no hay per, sino que la gente se busca las castañas.
    Madrid, hoy motor económico de España, hace 50 años era irrelevante, era una región cuya importancia era administrativa. Cataluña y, sobre todo, el País Vasco desde el siglo XIX han subido como la espuma gracias a la industrialización.
    Aquellas zonas que no apostaron por la modernización o metieron todos los huevos en la misma cesta, hoy son las zonas pobres.
    Cuando el nivel de ventas de las empresas adscritas a una provincia, ves que Murcia está por delante de Sevilla... Es que hay un problema productivo y muy gordo.
    Para muestra un botón, la venta de aceituna a Italia, en vez de prensarlas aquí, que hubiese hecho que el aceite andaluz fuese la referencia mundial en vez el italiano. ¿Porque lo hicieron? ¿Conformismo? ¿Desidia? No lo sé, pero fue un error garrafal.
  5. #3 El principal problema de Andalucía, es que la estructura económica regional desde la reconquista ha sido la del señorito noble latifundista, con grandes medios de producción (en la época) en poquitas manos. Que básicamente hizo un feudalismo 2.0 hasta prácticamente mediados de siglo XX... y este señorito ha sido rentista y ha invertido poco encima en Andalucía, en muchos casos viviendo en otras zonas de España durante gran parte del año y dando la espalda a Andalucía (ejemplo: Ducado de alba), creando una relación de pobreza/vasallaje en grandes zonas de Andalucía y sobretodo en el rural. Esto hizo que se en Andalucía no se realizara un desarrollo de la burguesía productiva y posteriormente del industrial, como si se hizo en otras regiones de España y Europa.

    Sumale, a que la industrialización de Andalucía, que se produjo en muchos puntos de la región en el siglo XIX y con cierta fuerza, fracasara en pos de la industria catalana y la vasca. Mucho mejor conectada con las regiones europeas y favorecida.

    Por suerte, ahora se esta avanzando bastante en Andalucía en cuanto al desarrollo económico e industrial, aunque si es verdad que partimos de un gran handicap: amplia pobreza (y bajo nivel educativo), escasa industria, poca infraestructura para una región tan amplia y montañosa en muchas zonas, muchísima población emigrada desde hace siglos, con más de un millón de Andaluces en Madrid o Cataluña solo en el siglo XX etc...

    PD: No quiero dar una visión victimista de Andalucía, pero si quiero dar un antecedente para explicar porque todavía en Andalucía ha habido historicamente un retraso en el desarrollo productivo, comparado con regiones mucho más igualitarias y cercanas a Europa.
  6. #4 Mira mi comentario en #5
  7. #4 Porque la industria de las maquinas de prensado/extracción no estaba aquí por ejemplo. La mayor empresa de maquinara extracción por centrifugado del mundo Pieralisi es Italiana. Y la mayoría de las maquinas que hay en España y el mundo extrayendo aceite son de esta empresa.

    Aquí ,supongo, que nunca nos planteamos el ponernos a fabricarlas... Y eso que en Zaragoza y en Jaén hay dos sucursales de esta empresa fabricando maquinas.
  8. Y así seguirá mientras Andalucía esté gobernada por franquicias nacionales como PP, PSOE, Ciudadanos, VOX.... Porque a nadie, fuera de Andalucía, le interesa que Andalucía espabile. Tiene el territorio, los recursos y la población como para ser la región con más peso en el país. Pero no interesa. Fíjate en lo decisivo que puede ser un solo diputado por Teruel y en lo insignificante que resulta la cantidad de diputados electos por Andalucía. Porque esos son de las franquicias y obedecen a sus amos, a la sede central.

    El día que una formación progresista-nacionalista tenga la oportunidad de abrirse camino en Andalucía las cosas comenzarán a ser distintas. Mientras tanto estad tranquilos. Seguirá siendo el cortijo de los de arriba.
  9. #5 Porque la gente se durmió en los laureles. Eso mismo que has descrito se le puede achacar a Castilla la Mancha, Soria o Teruel. Con la diferencia de que esas regiones no tuvieron en monopolio de las mercancías en la época imperial.
    No digo que los andaluces sea vagos (sé por propia experiencia que el trabajo en el campo es duro de cojones) pero si que mucha gente está apesebrada y te lo dice un familiar de jornaleros aragoneses que se hartaron de trabajar todo el año y nunca cobraron una ayuda como el PER.
    La iniciativa privada en Andalucia es ridícula y su administración es inmensa, lo cual no es una buena combinación.
    Yo no sé cuál es la solución, soy empresario no estadista. Pero cosas como el PER claman al cielo. Lo peor es escuchar a la gente clamar contra los latifundios y exigir "la tierra para el que la trabaja" (soluciones del siglo XIX para problemas del siglo XXI)
    La agricultura actual necesita de latifundios, por eso en todos lados están haciendo concentraciones parcelarias. Te están empezando a plantar olivos para aceite en fincas intensivas con recolecta mecanizada en zonas de Soria. El trabajo del campo será en el futuro altamente mecanizado y para hacer eso necesitas grandes extensiones de terreno, no pequeños huertos o muy intensivo con grandes inversiones en tecnología.
    Ahí tienes el País Vasco, cuyo modelo industrial es la leche (ojalá lo tuviésemos en Madrid) y es un modelo nacido de la iniciativa privada. Cataluña tiene un modelo industrial nacido de la iniciativa pública, el sector automovilístico allí es la leche. Pero todo lo que se ha montado en Andalucia o ha quebrado (la Rover) o es insuficiente (Airbus o Navantia).
    La escusa de los latifundios o "la culpa es de los señoritos que no montan otras cosas para darme trabajo" a mi no me vale y, hoy en día, menos. Hoy te montas tu empresa, con un plan de negocio, en tiempo record, pero para eso hace falta iniciativa. Ahí tienes a Bernardo Quintero, cuya empresa Virus Total hizo que Alphabet abriera una sede en Málaga.
  10. #9 ¿Has leído algo de lo que he dicho o con perdón has entendido lo que has querido?

    Yo lo que he puesto es unos antecedentes a lo que tenemos en la actualidad, un retraso económico. Pero, eso desde hace décadas ha ido cambiando poco a poco a mejor.

    Lo que pasa es que los cambios socioeconómicos no se producen en 50 años por desgracia. Más cuando partes de la mierda más absoluta, gracias sobretodo a la dejadez del estado durante siglos y sobretodo durante el franquismo. En cuanto a infraestructura, educación y más en cuanto al sector industrial, por ejemplo.

    Y comparar los tejidos productivos de País Vasco con Andalucía con historias, sistema politico, localización, migraciones, poblaciones y desarrollo económico de la zona completamente diferentes es irreal.
  11. #10 no, te he dicho que Andalucía fue durante años una de las zonas más ricas de España (y de Europa) y cuando les quitaron el monopolio del comercio con los territorios de ultramar, todo se fue al garete. Te he dicho que otras zona agrícolas no tienen la penurias de Andalucía, te he dicho que el atraso económico lo tienes en otra zonas y se van adaptando sin tanta paga por "peoná". Que otras zonas han tenido una iniciativa privada que no se ha dado en Andalucia. Te he dicho que en otras zonas has tenido el florecimiento de una industria privada gracias a la iniciativa pública, que no se ha dado en Andalucia. Te he dicho que uno de los problemas es el inmenso tamaño de su administración pública y la mentalidad de "me enchufo de funcionario y tirando" o la mentalidad de que me lo den todo hecho (los rentistas que tú has dicho).
    Con una población como la de Andalucía y con las posibilidades que tienen ¿Como es posible que su renta percapita este a la cola de España?
    Menos culpar a los ricos y más iniciativa privada. Te pongo un par de ejemplos, la producción de langostinos en piscifactorías o de caviar en Castilla y León.
comentarios cerrados

menéame