edición general
3 meneos
83 clics

Los antepasados del ‘Cohousing’: las casas ‘komuna’ soviéticas

El pasado diciembre, la Generalitat de Cataluña aprobó el decreto ley que regula la construcción y alquiler de la vivienda comunitaria, lo que se viene denominando el cohousing. Con él se define la microvivienda que permite disminuir la superficie interior hasta un mínimo de 24m², añadiéndole otros 12m² (para llegar al mínimo de habitabilidad de 36m²) de espacios compartidos, que optimizarían los usos como lavandería, zonas de trabajo o salas de estar comunitarias.

| etiquetas: komunalki , cohousing , narkomfin , dom komuna , urss
  1. Aquí hay un vídeo musical de un canal sobre vida en Rusia donde se ve la vida en la típica casa comunal rusa.
    youtu.be/z_mlzDC3V_k
  2. ¿Qué coño las casas komuna? En buena parte de Andalucía (y supongo que en el resto de España también) hemos tenido hasta hace nada los corrales de vecinos, donde una familia de seis o siete vivía en una habitación y compartían baño y cocina con el resto de vecinos, así como patios para lavar y tender la ropa, cocinar en verano, pozos, criar a los niños y demás. Si a algún vecino no le llegaba para comer, las vecinas le echaban una patata más al puchero y se apañaban todos. Si vais algún niño enfermo, el resto les cuidaba. Vida en común antes de levantar colmenas verticales.

    Y si, era una vida tan de mierda como parece. Ni alegría ni hostias: pobreza, miseria y ruina.
  3. #2 ya, pero no tenia un nombre molón
  4. #3 En Madrid corralas, un poco sí mola. Ha quedado ese aire romántico pero donde esté tu propio baño...
  5. #4 si no tiene un moderno nombre anglosajón no mola
  6. #5 quedan los edificios, la forma de vida no. En Sevilla quedarán un par de docenas de ellas, y edificios modernos construidos de forma similar pero esa forma de vida se extinguió.
  7. #7 hombre, es lo que tiene el progreso y las reglas de habitabilidad, claro
comentarios cerrados

menéame