edición general
552 meneos
6642 clics
Antonio Orejudo: “La universidad española es casposa y grosera”

Antonio Orejudo: “La universidad española es casposa y grosera”

El proceso de infantilización no sólo en la universidad sino en la sociedad española en los últimos veinte años es abrumador. En el mismo kiosco donde yo compraba la prensa hace veinte años mi alumnos compran ahora chuches. gominolas, caramelos y regalices.(..) para que entiendas lo que quiero decirte te pondré el ejemplo de un alumno, que me dijo: “Mira, Antonio, cada vez soporto menos un producto cultural que me exija una atención mayor de tres cuartos de hora”.

| etiquetas: orejudo , universidad , educación
194 358 1 K 617 mnm
194 358 1 K 617 mnm
Comentarios destacados:              
#5 "Se ha hecho una universidad que tiene que servir únicamente para satisfacer las necesidades del mercado. Ese es el Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Proceso Bolonia. ¿Qué quieren las empresas? Pues eso vamos a producir nosotros. Y estoy un poco decepcionado con que los estudiantes no hayan protestado ante el desmantelamiento de la universidad como centro de conocimiento y su conversión en factoría de mano de obra."

Relacionada Plan Bolonia
www.meneame.net/story/fisica-ciencia-ficcion-plus-entrevista-ventana-s

#2 ¿Todavía en el cole?
  1. Pfff, periódicos. Los periódicos son para niñatos infantiloides. Los pergaminos era muchísimo mas adultos y mas serios.

    </migeneracióneramuchomejornocomolasdeahora>
  2. Y huele mal
  3. "Se ha hecho una universidad que tiene que servir únicamente para satisfacer las necesidades del mercado. Ese es el Espacio Europeo de Educación Superior, más conocido como Proceso Bolonia. ¿Qué quieren las empresas? Pues eso vamos a producir nosotros. Y estoy un poco decepcionado con que los estudiantes no hayan protestado ante el desmantelamiento de la universidad como centro de conocimiento y su conversión en factoría de mano de obra."

    Relacionada Plan Bolonia
    www.meneame.net/story/fisica-ciencia-ficcion-plus-entrevista-ventana-s

    #2 ¿Todavía en el cole?
  4. #3 En realidad no creo que diría eso si a lo que se dedicaran es a leer periódicos en internet.

    Pero mi sobrino está ahora mismo en la universidad, y lo que me cuenta me recuerda más a cuando yo estudiaba EGB.
  5. “Mira, Antonio, cada vez soporto menos un producto cultural que me exija una atención mayor de tres cuartos de hora"

    Pues a mi un profesor de Lógica me dijo una vez: "Los psicólogos saben muy pocas cosas, pero una de las pocas cosas que saben es que el cerebro humano no puede mantener la atención durante más de 45 minutos seguidos sobre la misma cosa." Esto lo hacía para justificar llegar 15 minutos más tarde de la hora, o para salir 15 minutos antes, claro.
  6. La entradilla no es nada representativa de la entrevista, y la gente la menea por la entradilla. Le hacen mil preguntas y sólo unas 5 deben hablar sobre la universidad en España...
  7. Excelente entrevista: literatura, 15M, universidad,...
    Aunque me pregunto cuántos de los 41 meneos habrán sido tras leer ni tan siquiera la mitad... Desde luego, #2 no.
  8. Cuando hice la presentación de mi libro en la universidad era el día siguiente de empezar las acampadas. Tomé la palabra y les dije “Estoy muy contento de que estéis aquí y hayáis llenado el aula magna para ver a vuestro profesor, del que tenéis que estar hasta los cojones, pero me hubiera gustado más que el aula magna hubiera estado vacía porque todos vosotros estuvieseis en la acampada que hay ahí en la plaza de abajo”. A mí me parece que es un buen indicio que incluso en Almería, que siempre ha sido una ciudad muy pasiva, los chicos hayan hecho algo. Ahora bien, si nos quedamos en que hemos hecho algo pero no sabemos para qué sirve ese algo, hemos convertido esto en un folclore. Y me temo que se va a quedar en folclore. No veo a la familia Botín aterrada por las acampadas que se han producido en toda España. No, no veo a Botín inquieto."
  9. #7 Técnicamente son 7 minutos aproximadamente sin tener ningún tipo de distracción, por ejemplo, estar en clase escuchando al profesor y empezar a pensar en cualquier cosa. Es a partir de 45 minutos que baja el rendimiento por el cansancio.
  10. Las montañas españolas son engreídas y presuntuosas.

    Los ríos catalanes son pícaros y truhanes.

    Los acantilados gallegos se tiran pedos y te critican a las espaldas.

    La universidad española es verde y huele a lavanda.
  11. #0 yo hubiera destacado esto Hay un montón de gente dejando constancia del mundo. La literatura también ha perdido terreno en ese aspecto. Los historiadores del futuro tendrán un montón de información para entender lo que pasa hoy.
    me encanto !!!
  12. #2 Hijo mio, eres al mundo lo que al aire el pedo de una mula.
  13. Lo de los tres cuartos de hora es un absurdo. El mismo que dice eso seguro que se traga películas de dos horas y es capaz de estar cuatro seguidas jugando a un videojuego. Además una novela larga se puede leer en sesiones de tres cuartos de hora, ¿qué problema hay?
  14. Pues yo creo entender el comentario de #2 como un complemento a lo que dice la noticia, no como un comentario en serio. La noticia habla de la infantilización de la sociedad y él responde con un comentario imitando una típica burla de niño pequeño.

    Fue la primera impresión, pero no sé, visto la cantidad de negativos, que parece hacer ver que los demás no lo entienden así, quizá es que le conozcan el "historial" o algo...

    La entrevista es muy interesante, y ya, a parte de la entrevista, creo que jotdown es de lo mejorcito que puede haber ahora por ahí. Ayer no sé por qué lo estaba pensando en la cama...

    Después de que se publicara aquí lo de la música diegética, y después de reconocer que había visto esa cabecera otras veces, me puse a merodear por la página y vi que era una auténtica revista cultural de calidad. Y pensé que tenía muchos conocidos a quien recomendársela que seguro que la iban a apreciar.
  15. Meneo no por el entrevistado sino por el entrevistador. Grandes preguntas y gran preparación. Esto no se ve casi en ningún sitio
  16. #3: Pergaminos... ¡Meh!
    ¡Las noticias esculpidas en piedra, que es como tiene que hacerse!

    Normalmente dejabas los clasificados porque suponían 5 kilos más, pero si había una sueca cerca a la que impresionar te los llevabas para marcar trapecios.

    Maaaatloooock!
  17. #2 "¡Orejudo!" Le dijo el conejo al burro...
  18. A mi me encanta cuando la gente se queja de la adaptación de la universidad al mundo del trabajo, pero luego los mismos que se quejan de eso, se quejan de 'como un universitario gana tan poco cómo yo'. ¿En que quedamos?
  19. A mí me gusta: "Cerca de los cincuenta se produce una hecatombe. Da igual lo que hayas hecho en la vida. Seas rico o seas pobre, al llegar a los cincuenta tienes la sensación de haberte equivocado en todo."
  20. El articulo desprende un tufo "abuelo cebolleta... en mis tiempos si que..."

    El progreso es cojonudo. Antes tenias que leer las noticias en prensa escrita y hoy en día lo tienes todo de forma inmediata en cualquier dispositivo con acceso a Internet.
    Ojala en mi juventud pudiéramos haber dispuesto de esta tecnología! :-)
  21. #23 Es curioso, porque a mí me ha parecido la opinión de un hombre adelantado a su tiempo, con un sentido de la perspectiva muy agudo y unas observaciones a las que quizá acabe por llegar la opinión común, pero eso será dentro de muchos años. Tampoco lo veo en contra de las nuevas tecnologías, creo que está defendiendo que cada cosa tiene su espacio, y que ya no se lee como antes, que el proceso de lectura y aprehensión de contenidos ha cambiado.

    ¡Gracias por el enlace! Me ha gustado mucho.
  22. Hace años que el nivel universitario no pasa de un COU de antaño y poquito más.
  23. Seguramente tiene parte de razón, pero yo me imagino a este tío cuando iba al colegio, y con ese apellido las chuflas que debio soportar de los otros niños le tienen que haber dejado una huella perdurable.

    Y ahora me voy a comer unos chaskis.
  24. La universidad espanola es un fiel reflejo de la sociedad espanola. Un excelente sitios para ver como funcionan enchufismos y amiguismos, y donde para terminar con exito hay que buscarse la vida.
  25. No hay más que echar un vistazo a la evolución de los libros de texto de los últimos 40 años para ver claramente ese proceso de infantilización. Recuerdo que un profesor de COU decía que este curso se había convertido en un año más de colegio. Ahora la universidad son otros 3,4,5 años de colegio (evaluación continua, asistencia a clase obligatoria). Van más de la mano en la universidad que lo que se iba antes en 1º de BUP. Y eso se extiende a todos los ámbitos de la vida. Nunca la adolescencia había acabado tan tarde.
  26. #5 : ¿La universidad española era un "centro de conocimiento"?

    #28 : Tenemos la universidad que mayoritariamente queremos. Ya sé que es jodido de aceptar.
  27. #9 O cuántos lo hemos leido entero para demostrarnos a nosotros mismos que sí podemos hacerlo y que no estamos tan alejados de la verticalidad, la profundidad y la concentración.
  28. #2 En su infancia debió de ser como el Nelson de su clase. Haaaaaaaaaha.
  29. Es que tanto enchufismo se acaba pagando...
  30. Creo que la gente que dice eso de la universidad donde ha estudiado pone en evidencia que su título no vale ni el papel donde está escrito. Tengo suerte de que la mía no sea así y que excelentes profesores se esforzaron, en general, más de los que marcaban sus obligaciones para que aprendiera y sintiera pasión por lo que estudié....
  31. Bueno, lo que yo veo es que la Universidad ha pasado de:

    - en tiempos franquistas, pocas y para gente con dinero. Normalmente salías colocado por el prestigio que daba y porque salías con unos conocimientos con los que podías contribuir y aportar a mejorar cualquier empresa de la época.
    - en tiempos modernos, multiplicación exponencial del nº de universidades y saturación de universitarios. El "café para todos" provoca que tanto la calidad de enseñanza se resienta (endogamias, enxufismos, contenidos de calidad dudosa, etc.) como que el aborregamiento y falta de exigencia del alumnado se dispararan ("yo me meteré en X porque dicen que tiene salida, si no me meteré en Y, y me da igual la Uni mientras pueda entrar"). No hay más que ver la desidia general en las elecciones universitarias.
    - en tiempos actuales, la Universidad no es más que un "párking" de jóvenes que ha tenido que rebajar su exigencia al nivel de la ESO/LOGSE para tenerlos entretenidos y no engorden mucho las listas del paro. El Plan de Bolonia efectivamente lo que ha hecho es que las empresas dicten a partir de ahora los contenidos cuando antiguamente las Unis eran centros de saber e innovación que podían aportar nuevos conocimientos y procedimientos a las empresas, no al contrario...

    Por tanto, preveo una burbuja gorda de Unis. Si se tienen que ajustar a lo que demande el mercado, y en el mercado español la raquítica industria y nula inversión en I+D hace que sobren universitarios a patadas mal vamos... lo más lógico sería reconvertir la mayor parte en institutos de FP y dejar sólo unas pocas Unis bien dotadas y prestigiosas para los mejores estudiantes. Pero a ver quién le pone el cascabel al gato...
  32. #35 Pues yo lo digo de la universidad donde estoy terminando mis estudios, no vale una mierda (la UEX, por si os interesa). Yo intento procurarme mi aprendizaje, interesándome por las cosas que creo que me van a ser útiles, porque la universidad si me da acceso a cierto conocimiento, y en cierto modo me ha dado un camino para llegar hasta él, pero desde luego te puedes sacar el título y terminar sabiendo prácticamente lo mismo que cuando entraste. Yo por mi parte creo que la culpa es a medias de los profesores, que van a hacer lo justo y les da igual lo que aprendas (en cinco años me he encontrado a tres que merecen la pena), y del sistema, que no controla que los primeros hagan bien su trabajo y que los alumnos aprendan. Uno de los pocos profesores realmente buenos que he tenido, nos dijo un día que todo lo que hace un alumno, en todos los niveles, tiene que tener un porqué, dirigido al aprendizaje, y que el alumno tiene que saber siempre para qué hace algo y qué aprende haciéndolo. Desde ese día cada vez me desmotivo más, porque a casi nada de lo que hacemos le encuentro una utilidad. Si tu universidad no es así, enhorabuena, tienes mucha suerte, porque muchos amigos de otras universidades se sienten igual que yo.
  33. #38 Eso de que "no controla que los primeros hagan bien su trabajo" será porque la UEX se salta a la torera (que no creo) toda la normativa en cuanto a la evaluación de sexenios, trienios y quinquenios, los programas de evaluación docentia, el acceso y mantenimiento en las plazas en función de requisitos de investigación (publicación de resultados de investigación en revista internacionales de reconocido prestigio y participación en proyectos con asignación por concurso competitivo...) y docencia (donde se tiene muy en cuenta las encuestas que realizan a los los alumnos, renovación de materia, participación en cursos de formación...).

    Es que está muy en boca de todos hablar de lo que no se conoce. A los profesores de universidad se les evalúa de manera individual varias veces al año de todo y para casi todo lo que hacen. Pero bueno, parece que está aceptado el linchamiento público de todo trabajador público...
  34. #7: Pues en realidad; aunque él tal vez lo usara como excusa, es cierto. A mí me lo han contado en varios cursos de formación para el profesorado. Suelen recomendar que uno programe la materia para 40-45 minutos, y el resto de la clase se dedique a "perder el tiempo" con alguna anécdota lateral, o bien a empezar a meterse en la materia que vas a dar en la clase siguiente pero sabiendo que vas a tener que repetirla toda porque seguramente no te hayan atendido.
  35. #39 ¿Realmente conoces esas evaluaciones? Los quinquenios se dan "automáticamente". Los sexenios no, se pasa un comité, pero no son obligatorios. ¿Mantenimiento de plazas en función de la investigación y la docencia? ¿Las malas evaluaciones en docencia tienen efectos sobre el profesor? La universidad actual, salvo honrosas excepciones, es un nido de enchufismos y caciquismos.
  36. #41 . ¿Mantenimiento de plazas en función de la investigación y la docencia?



    ¿Las malas evaluaciones en docencia tienen efectos sobre el profesor?



    Siento que las universidades que frecuentes sean así...
  37. #42 ¿Qué efectos?
    He frecuentado varias y he visto de todo.
  38. Pues que no te acreditan para el acceso a las plazas, y no te cuenta para el CV, que es evaluado para todos los proyectos que pides y todas las solicitudes para cualquier cosa. Aquí [1] puedes encontrar más información.

    Yo también he visto muchas universidades, y he conocido a gente muy competente, con ganas y con vocación de enseñar y de investigar... y son gente que se las ve y se las desea para seguir cumpliendo con sus tareas, sobre todo de investigación, a pesar de los recortes que se hacen.

    Manzanas podridas hay en todos lados, pero la nota predominante es la que te cuento. Ahora puedes hablar de leyendas urbanas, o de lo que tu percibiste como alumno del profesor que te suspendía, o de lo que quieras, pero es descorazonador cuando la gente habla a la ligera, metiendo a todos en el mismo saco.

    [1] www.aneca.es/Programas/DOCENTIA
  39. #39 No se en qué consistirán los programas que mencionas, no conozco el tema en profundidad. Por mi parte la única evaluación que he visto ha sido unos test anónimos que nos pasaban a los alumnos y en los que evaluamos la calidad del docente. El problema está en que en muchas ocasiones el alumnado es eminentemente pasivo, se limita a hacer lo que le mandan sin cuestionarse nada, no se para a pensar en qué ha aprendido con tal asignatura, sino solamente si a aprobado o no. Y mientras, hay profesores que se dedican a mandar trabajos chorra que no tienen ningún sentido, o peor, trabajos que utilizan para sus propios propositos. Profesores que en las horas de clase se dedican a criticar a sus compañeros, profesores que directamente te dicen que no saben más que tú del contenido que te van a impartir, pero que los han metido ahí, profesores que rellenan sus asignaturas con contenidos de otras solo para justificar los créditos... Todas estas cosas yo las he vidido, y de algunas solo te das cuenta cuando ya llevas unos años de facultad. Como digo, yo de algunas me doy cuenta despues de haber tenido profesores de verdad y de que éstos me hayan explicado como se hacen las cosas bien. No se hasta qué punto servirán todos esos controles que dices, pero desde luego hay cosas que solo se ven si te metes en clase. Además, se de buena tinta que hay profesores que el test de calidad que te he mencionado antes lo han suspendido un año tras otro, y siguen dando clase. Incluso se de intentos de falsear esos test...
  40. Me llama la atención que llegue esta entrevista ahora a portada. ¿No se meneó en su momento?
  41. Como ya han dicho por arriba el titular no es muy representativo de la entrevista, no habla de la universidad ni una décima parte.

    Ahora mismo estoy haciendo un curso de adaptación a grado, para que me convaliden mi I.T. al actual grado, y no entiendo muchas de las críticas que leo por aquí ¿Ahora son las empresas las que deciden los programas de las carreras?:S; comparando el plan de estudios de mi IT con el grado veo que se han mantenido todas las materias existentes, y se han añadido algunas nuevas, justamente temas que en la técnica no se daban con la suficiente profundidad por falta de tiempo.

    Respecto a que te obliguen a ir a clase y la evaluación continua ( cosa que muchos de los profesores se pasa por el forro) , es cierto que recuerda en cierta manera al instituto, pero siendo objetivo, yo creo que se aprende más de esta manera, que te ves obligado a trabajar la asignatura continuamente que yendo a un examen una vez al año y tratar de llegar al 5 como sea; y que conste que yo odio que me obliguen a ir a clase.

    Y la gente que dice que hoy en día al salir de la universidad se sabe menos que con el COU de antes...como cansa el tópico de ``cualquier tiempo pasado fue mejor´´.

    Por cierto, me encantan las gominolas...¿eso me hace más infantil?

    PD: Mi primer comentario en menéame :-D
  42. #11 y #40 Conste que yo no lo ponía en duda, solo lo ponía como ejemplo de que lo de los 45 minutos se puede interpretar de mil formas, tanto por parte de los alumnos como de los profesores.
  43. #31 Cierto, es jodido de aceptar pero es asi.

    Hablo de Informatica de Sistemas en Madrid,

    Profesores que no ensenan nada, eso si en las academias privadas, esos profesores si ensenan.

    Becarios y becarias que fueron unos pelotas y muchos quieren ser profesores.

    Aulas de profesores vacias, aulas de otros de lo mismo, llenas.
  44. #31 Entiendo lo que quieres decir. Recomendación de lectura para el finde, "El tercer gemelo" de Ken Follett. Aparte de la trama principal lo traigo a colación por la parte que toca a la universidad y sus "tejemanejes"

    Sl2

    #47 Pues que sepas que ha sido un comentario irrelevante, duplicado, cansino, sin duda sensacionalista y además con algo de spam... xD

    Bienvenido y pásate por aquí ;)

    www.meneame.net/story/meneantes-solteros

    P.d. Como tu primera frase es cierta trate precisamente en #5 de sacar algo de grano que apuntase al título.
  45. A mí, la verdad es que me da bastante asquete. Y veo que no lso mejores si no lo que más culos han chupado son los que se van quedando en ella...

    Aún recuerdo esos profesores que repetían año tras año lo mismo, mismos trabajos, mismos chistes, mismas explicaciones...

    En España se trata de colocarte, luego a vivir del cuento.
  46. Que entrevista. Que entrevistador tan bueno. Y que entrevistado tan interesante. Desde luego que discrepo en algunas cosas, pero hablar con gente como Orejudo es muy enriquecedor. Vale la pena leerla, de verdad.
  47. #39 Si se les evalua correctamente, es evidente que habrán profesores que son despedidos, aunque sean pocos. ¿Puedes decirme cuantos profesores se han despedido por no superar esos criterios de alguna universidad concreta? Numeros concretos, de una universidad concreta.
  48. #47 Los que hace tiempo salieron de la universidad, dicen que la universidad es mala. Y en general los que han ido a la universidad, venden que hay profesiones que sin título universitario no se pueden ejercer correctamente.

    Cada uno defiende lo suyo, sea o no cierto.
  49. #54 Creo que los números te los debería dar #43. Yo defiendo que en mi universidad no he visto esa irresponsabilidad de la que habla, y mi posición es que los trabajadores públicos no somos "sinvergüenzas vividores". Lo que he visto, sin números, es gente que se esfuerza mucho por sacar buenas puntuaciones en estas evaluaciones.
  50. #44 ¿Hablamos de contratados o de titulares? Porque la cosa cambia. Los contratados, y no todos, sí intentan hacer las cosas bien. Los titulares, con excepciones, suelen "acomodarse" y más si no son de las nuevas generaciones. Generalmente los que sacan los proyectos adelante son los más jóvenes (contratados o recién titulares).
    Las evaluaciones de docencia te puntúan positivo en la ANECA si las presentas. Si las tienes negativas no las presentas y su efecto es nulo. No te van despedir por tener malos números, como mucho te llamará el director del departamento y te dirá, mira a ver si cambias un poco que tienes mala puntuación. Tampoco te van a despedir por no conseguir un sexenio. Así que evaluaciones reales para titulares pocas y de mala calidad.
  51. #1 Ahi le has dado justo en la diana, amén.
comentarios cerrados

menéame