edición general
342 meneos
2759 clics

Apenas hay doctorados en paro

La encuesta realizada por el INE acerca de la situación laboral de los doctores arroja una tasa de desempleo del 2,08 % entre los doctores (no confundir con médicos) de todas las edades.

| etiquetas: empleo , formación , españa , desempleo
149 193 3 K 492 mnm
149 193 3 K 492 mnm
Comentarios destacados:                        
#9 MANIPULACIÓN.

Los doctorados que llevan varios meses en el paro sólo encuentran una salida: emigrar al extranjero, por lo que obviamente no se suman a la lista de parados.
En nuestro sector lo tenemos bien asumido que si en un par de meses no encuentras trabajo, tendrás que emigrar. En España piden doctores con masteres del universo, lustros de experiencia y además ser experto en burocrácia. Que pasa, que un recién doctorado, con el título bajo el brazo no encuentra trabajo.
«12
  1. Apenas hay doctorados, punto. :-P
  2. No confundir con médicos :palm:
  3. Habría que preguntarles cuántos doctores tienen un puesto de trabajo acorde a su cualificación...
  4. Es complicado continuar estudiando y preparándote tantos años, las becas apenan dan para comer, así que muchos optan por acabar la carrera e intentar ingresar en el mercado laboral, si no lo estaban antes para pagarse la carrera.
  5. Doctorarse es difícil y requiere mucho esfuerzo y sacrificios. punto
  6. ¿Y cuantos se han quedado de profesores en el departamento donde cursaron el doctorado?
  7. Es que los doctores que no encuentran trabajo en España se van fuera. Así de fácil.
  8. #2, al hablar de esta noticia, el periódico La vanguardia SÍ confundió los doctores con los médicos (bit.ly/9bxxfg). Por eso puse la aclaración...
  9. MANIPULACIÓN.

    Los doctorados que llevan varios meses en el paro sólo encuentran una salida: emigrar al extranjero, por lo que obviamente no se suman a la lista de parados.
    En nuestro sector lo tenemos bien asumido que si en un par de meses no encuentras trabajo, tendrás que emigrar. En España piden doctores con masteres del universo, lustros de experiencia y además ser experto en burocrácia. Que pasa, que un recién doctorado, con el título bajo el brazo no encuentra trabajo.
  10. Normal, la mayoría de los doctorandos ya trabajan.
  11. (no confundir con médicos)

    Sólo por esa aclaración, se me han quitado las ganas de pinchar en el enlace
  12. #12 por qué? al 99% de la gente en la calle le preguntas qué es un doctor y te responderán que un médico, aunque el 75% de los médicos no sean doctores ;)
  13. #13 pues que la gente de la calle piche el enlace
  14. #14 :-) reconozco que es un poco raro.. pero tanto como para no leer en enlace tampoco, hombre
  15. Vaya gilipollez de noticia, nadie en su sano juicio haría un doctorado en España estando en paro a no ser que sea un jubilado o un aburrido que no sabe lo que hacer con su dinero.
  16. #16 lo has entendido mal. La noticia no es que apenas haya "doctorANDOS" en paro, sino que según ellos no hay DOCTORES en paro.
    Lo que viene a decir que las reivindicaciones de los científicos son estériles porque encima de no tener paro, tenemos condiciones laborales estupendas (já y rejá :))
  17. Claro, los que están en paro se van al extranjero y los que se quedan cobran 1000€ de sueldo y gracias.
  18. #13 ross geller era doctor...
    :-D
  19. Eso por ahora. El número de estudiantes de doctorado, al menos en mi entorno, ha aumentado mucho respecto de otros años. Lo que no ha aumentado son las plazas de investigador/profesor ni la demanda en la empresa privada.

    Me da la impresión (espero equivocarme) que dentro de unos años vamos a sufrir este cuello de botella que se está generando, por si no fuese ya suficiente.
  20. #21 Y una porra en vinagre. Eso era antes, en la época que nuestros jefes eran doctorandos o recién doctores, que no había apenas competencia y todos obtenían plaza de funcionario con 27 años. Hoy día los ramón y cajal llegan al fin del contrato con 40-45 años, sin contrato fijo, se ven en la calle, sin plaza y sin posibildad de que los grupos les contraten.

    Así que no..
  21. #20 ya lo estamos sufriendo por el problema de la crisis. Hay centros que han cerrado el frio a las contrataciones de doctores, aunque les hagan falta. Mientras tanto la gente se va yendo, o los doctorandos van acabando las tesis. Los que contratan piden curriculums absurdos, con años y años de experiencia (entonces no pides un doctor, pides un investigador principal), y así están las cosas.

    además, ahora con el paro, la gente al salir de la uni, coge becas para hacer la tesis, aunque no tengan motivación investigadora. Consecuencia? Suben la nota de corte para las becas predoctorales, dejando fuera a gente que quizás no tenga super expediente pero sí tengan capacidad para investigar. Así que eas gente se toma la tesis como un "trabajo seguro durante 4 años".

    En fin, que dentro de 1 año o 2 nos vamos a dar un buen susto en el sector. He dicho. :-P
  22. La cuestión es que los doctores (PhD's) tenemos muchísima libertad de movimiento. Para empezar muchos ya hicimos la tesis fuera de casa, normalmente incluyendo estancias fuera de lo que ya era fuera. Así que cuando terminamos te da igual irte a Madrid que a Estocolmo. Además no tenemos la limitación del idioma, da igual que donde vayas se hable castellano, chino o noruego; la investigación habla ingles. Encima las universidades tienen el protocolo para contratar extranjeros muy bien aprendido y el papeleo suele ser más bien rellenar formularios que ellos mismo te proporcionan.
    Así que claro que no hay doctores en paro, quien está en paro es España.
  23. #24 yo lo hice al revés, estudié fuera, y me vine a españa a hacer la tesis.. y ahora me veo que queriendo quedarme en Barcelona, una ciudad a miles de kilómetros de "casa", me voy a tener que ir aún más lejos :-) tengo 27 años y la verdad que no tengo ganas de mudarme de país de nuevo, o de ciudad. Pero tendré que hacerlo, seguramente, por eso mismo que comentas: España está en muerte cerebral ahora mismo.
  24. #24 De hecho, muchos doctores no acaban trabajando en investigación, ni aquí ni en ningún país.
    En cualquier país del mundo hay un cuello de botella para los doctores (y postdocs) que quieren estabilizarse. No hay plazas de profesor o investigador para todos. Ahora bien, la gracia es tener un sector privado que sepa aprovechar esta gente formada, para trabajar en sectores que requieren alta formación.

    El problema grande (desde mi punto de vista) es que hay poca industria española que sepa aprovechar de verdad ese talento que viene de las universidades. Conozco varios doctores que están trabajando de funcionario a través de una oposición que podrían haber hecho nada más acabar la carrera, o de algo que no necesita tanta calificación.
  25. #26 obviamente en todos sitios hay un cuello de botella, pero en España es realmente preocupante y exagerado. En otros países normalmente los doctores que dejan la ciencia es por decisión propia, por querer cambiar de aires, por familia, o porque están hartos y quieren hacer otras cosas. En españa hay muchos que lo dejan directamente por no poder seguir en la investigación, por necesitar estabilidad laboral, porque tienen familia y no pueden levantar a todos y largarse a EEUU, etc etc.
  26. #20 Suben la nota de corte para las becas predoctorales ¿¿Eso es un problema?? Eso lo llevamos reclamando desde hace años. Hacer un doctorado no es un derecho, es un privilegio. El estado debe invertir el dinero buscando el mejor rendimiento y maximizar la inversion, siendo todo lo selectivo y elitista que pueda, no formar doctores como churros. Para tener gente derrochando el dinero de todos sin producir nada a cambio ya tenemos parte del funcionariado y de los políticos. No cometamos el mismo error con la ciencia.

    #25 Pero el movimiento es esencial para la ciencia, te cito una entrevista que leí el otro día del nobel de física de este año (merece la pena leérsela www.meneame.net/story/ciencia-me-divierte-esencial), tiene 36 años y preguntado sobre si se iba a quedar en Manchester decía:
    “Este es un buen sitio, pero los científicos normalmente tienen que moverse de vez en cuando, porque eso incentiva su creatividad, suscita nuevas ideas... Así que en algún momento cambiaré”
    Eso lo dice un tío de 36 con un Nobel. Yo entiendo que desde un nivel personal siempre surgen dudas, pero desde mi punto de vista si levantas la cabeza y miras hacia las posibilidades que tienes te darás cuenta que la vida de científico es realmente un privilegio. Y como dice el artículo este, trabajo nunca te va a faltar, tienes todo el planeta para hacer lo que quieres y vivir.
  27. Habría que ver si el doctorado vino antes o después de estar empleado
  28. acabo de doctorarme y llevo tiempo trabajando (nada relacionado con mi investigación) pero busco trabajo, de algo acorde a mi doctorado, esa es otra cuestión.
  29. En paro puede que no haya. Porque la mayoría que no han encontrado trabajo en España se han (nos hemos) ido fuera.
  30. #27 Estoy de acuerdo que en españa es muy preocupante, sobretodo después de la reciente política del gobierno (aumentar el número de doctorandos y postdocs sin aumentar e incluso reduciendo el de investigadores estables). Pero esta afirmación: "En otros países normalmente los doctores que dejan la ciencia es por decisión propia" es falsa, salvo algunos (pocos) campos.

    Una cosa que es cierta es que siempre podrás enlazar postdocs, hasta que hayas hecho demasiados. Conozco muy poca gente que haya buscado postdocs y no haya encontrado ninguno. Ahora bien, normalmente la gente se empieza a "cansar" tras el tercer postdoc: muchos no se están cansando, simplemente se han dado cuenta que no van a encontrar un trabajo estable.
  31. #28 el problema es cuando tienes una familia que arrastras detrás de tí :-) yo no me cierro a la idea de moverme de sitio y trasladarme, pero ahora mismo, en este momento de mi vida, no me apetece.. llevo 10 años fuera de casa, me he mudado 3 veces de país, he vivido en 8 casas diferentes, en 4 ciudades diferentes. Al menos un par de años más en Barcelona, no pido más :-D
  32. OLA KELO DESILOS QUEL DOTOL KE ME OPERRO EL VRASO LLA TENNIA TRAVAJO DE ANTEMANO DOTOL GRARXIAS POL LOL DEL ANTTEBRAXO.
  33. #32 pero aumentaron a saco las becas predocs, pero los contratos postdoc se quedaron como estaban, practicamente. Incluso ahora están "deshaciendo" las prorograas de los ramón y cajal, por ejemplo.
  34. Vaya, esto me recuerda a cuando hace 20 años se decía "Apenas hay licenciados en paro".

    ¿Cuando aprenderemos que estudiar y estudiar y estudiar y no parar de estudiar no lo es todo? Hay que emprender y dar ayudas a los que quieren hacerlo...
  35. Claro, ese porcentaje lo cuenta en ADV
  36. Yo me estoy sacando el master en paro y despues alomejor me hago el doctorado,jejej
  37. La noticia sería más bien "apenas hay doctores en paro"

    La clave está en lo que dice #9. Los que se quedan es porque tienen trabajo. Los que no, se van a cualquier parte del mundo donde les contraten. Ese 2% son aquellos despistados que todavía no se han ido por razones de fuerza mayor o por cambios de contrato.
  38. #28 Supongo que estabas contestando a #23 y no a mi.

    Por supuesto yo estoy de acuerdo contigo, hacer un doctorado debe ser un privilegio, ya que cada estudiante cuesta un dinero al estado y debe rentabilizar la inversión. No sé si la nota de corte es la manera más efectiva de predecir si alguien será buen investigador, pero para algo hay las becas asociadas a proyectos concretos (aunque éstas tienen el problema de adjudicarse a dedo, pero si son limitadas los investigadores se cuidarán bien de a quién las dan).

    Comic relacionado: www.phdcomics.com/comics.php?n=1078
  39. Es una realidad que con un título universitario o una FP bajo el brazo tienes más posibilidades de encontrar trabajo. Naturalmente hay licenciados en paro, pero a los que está machacando la crisis es a los que no han hecho nada, ni carrera, ni FP. Pero bueno, ahora decir eso no está de moda. Lo que está de moda es quejarse, y si te ponen los datos delante de la cara, dices que estarán trabajando en lo que no les corresponde, que seguro que los están explotando, que si esto, que si lo otro. Empresarios cabrones, políticos inútiles, y todo el mundo tiene la culpa de que yo esté en paro(excepto yo mismo, claro).
  40. Estan todos repartiendo pizzas
  41. Son todos becarios :-(
  42. #35 Claro, y peor que va a ir con el tiempo. El problema es que la gente está desesperada y dispuesta a trabajar por una mierda de dinero y condiciones para continuar en la carrera investigadora. Y me da la impresión que esto va a ir a peor.

    Ahora la última moda es ofrecer a gente contratos RyC* sin ofrecer estabilización al final. Quién coño va a aceptar un contrato a 5 años sabiendo que después tiene que irse por fuerza, y con las obligaciones propias de un investigador en formación? Pues candidatos hay a montones, oiga, y de todos los países.

    * Para quién no lo sepa: los contratos Ramón y Cajal son (eran) unos contratos a 5 años, con la opción de obtener una plaza de profesor al final si se supera una evaluación. El equivalente a las tenure tracks americanas.
  43. Totalmente cierto. Yo no estoy en paro, aunque para eso vivo en Austria. Y sí que lo hago principalmente por cuestiones científicas, aunque si hubiera querido quedarme en España no hubiera tenido ninguna opción, me temo.
  44. #40 Cierto, el enlace de #28 era para #23. Yo personalmente considero las becas de proyecto (e.g. FPI) una aberración. Personalmente creo que todo el mundo debería entrar en el mismo saco, en plan FPU, y que los departamentos tuvieran que coger de ahí. Las FPI al final promueven la endogamia.
    Por supuesto debería haber muchas más FPU y prohibiría tajantemente que nadie pudiese pasar de la fase de Master a Doctorado sin un contrato (que no beca) con unas mínimas condiciones laborales. Igual para las empresas, tener “contratado” de becario alguien que está haciendo un trabajo productivo es insultante.
    Ni te imaginas la de gente que se está doctorando sin sueldo o con un sueldo vergonzoso. Por eso también iba mi comentario en #28: hace unos años hacer el doctorado era una puerta que solo estaba abierta a los mejores, desde hace un tiempo (cuando no estábamos en crisis) el doctorado no era competencia frente a lo que ofrecía la empresa y era imposible atraer a las grandes mentes. Un problema que estaba incluso enraizado en las licenciaturas, donde las ciencias fundamentales eran incapaces de atraer a los realmente buenos y donde se daban paradojas de que fisioterapia tenía una nota de corte de 9 y física era la opción donde rebotaban todos los que rechazaban las ingeniería.
  45. #44 En parte por lo que comento más arriba, que muchos recién licenciados han considerado las becas predoc como un trabajo seguro durante 4 años.. aunque a ellos la investigación les importe bien poco. Hay gente que se toma así el doctorado: como un técnico que además tiene que escribir un super informe al final.. y tampoco ayuda que haya PI's que tomen esas actitudes y conviertas a sus doctorandos en meros técnicos de laboratorio.

    Ahora, también el gobierno la lió parda con la Ley Caldera.. que la aprobaron y de pronto dijeron "ooopps.. que la hemos jodido" con los postdocs que encadenaban contratos de 1 año o 6 meses eternamente. Y la respuesta del gobierno "por los cojones de san Zapata, en los centros públicos de la administración central CSIC/CNIO por ejemplo la Ley Caldera no se va a cumplir".

    Y hace unos meses lanzaron una circular interna, amenazándo a los científicos titulares que si permitían que uno de sus trabajadores denunciara al CSIC por el tema caldera, habría amonestación oficial contra esos investigadores.

    Anda quee…..

    #46 tienes razón, pero es que además las becas asociadas a proyecto, que aún no se acogen al EPIF, se usan como si fuera un estatuto del esclavo legal, aunque ese es otro tema. Personalmente yo obtuve una JAE que es como una FPU pero interna del CSIC.. el año que yo la obtuve había muchísima competencia y se quedaron como suplentes gente muy buena que al final han hecho tesis cojonudas al obtener otras becas.
    Pero este año ha habido muchísima más.. creo que de 2000-3000 solicitudes han pasado a más de 10 mil!!! y por tanto tuvieron que convocar a un tribunal adicional para calificar todas las solicitudes!!
  46. Antes el mínimo para trabajar era la ESO o el bachiller, ahora ya vamos por el doctorado... xD
  47. El siguiente boom será el boom de los doctorados? Ya me imagino España llena de doctores sin trabajo.
  48. Mi hermana, doctora en biología con un un curriculum brillante, experiencia en USA e Inglaterra, colaborando con Keith Campbell (padre de la oveja Dolly) entre otros, estaba trabajando en España OCULTANDO SU TÍTULO DE BIOLOGÍA como técnico de laboratorio (titulillo q se sacó en sus ratos libres).

    Hace 2 meses q mandó a la mierda su curro y está en Inglaterra. Es la mejor decisión que ha tomado en su vida, estoy seguro.
  49. #48 Y aún así tenemos ministros con sólo el graduado escolar, o ministras de sanidad que llevan pulseras esotéricomágicas :-D
  50. #50 sí a mi también me han advertido que si quiero enviar mi curriculum a empresas que quite que soy doctor (bueno aún no lo soy, pero qeuda un par de meses), todos los años de experiencia, la experiencia laboral en una empresa farmacéutica, etc, y sólo deje la licenciatura.
  51. #9 Por suerte o por desgacia, no soís los únicos, eso nos lo piden a todos. Y muchos, en otras profesiones, también tenemos que pensar en emigrar. Por ejemplo, informáticos.
  52. La gente con un doctorado tiene las puertas abiertas fuera de España. Hay ofertas de trabajo post-doctorales a patadas.
  53. #53 si pero las posibilidades de trabajo son mucho menores en nuestro campo, hay pocos centros, pocas empresas, y pocos fondos para investigar :-(
    De todas formas, sí, estamos todos bien jodidos.
  54. El caso es que quien se doctora es porque tiene bien cubeirtas las espaldas económicamente. A mí, que acabo de terminar la carrera y estoy en el paro, jamás se me pasaría por la cabeza sacarme el doctorado sin tener dinero... Antes, me voy a currar al McDonald's.
  55. #56 creo que estás un poco equivocado. Los doctorandos poco de ricos tienen. Nos pagan, una mierda, pero nos pagan.
  56. Creo que lo de "no confundir con los médicos" no está de más, no sé por qué algunos se echan las manos a la cabeza, como #12. De hecho, hay médicos que no tienen el doctorado y técnicamente no son doctores, aunque se autodenominen así.
  57. Claro, a 1000 euros/mes cuando debían de ser 4000 por la formación q tienen.
  58. Yo creo que un doctorado que no trabaje en lo que estudió no es tal doctorado por que el título es para algo mas que colgarlo de la pared. Entonces quizás es verdad que hay pocos doctores en España.
  59. No tengo ningun dato contrastable, pero he leido en algún sitio que en España querían implantar la norma de que todas las empresas con una parte de I+D tuviesen doctores como directores de los proyectos, cosa que ahora me parece que no es necesario (eso tengo entendido, hablo sin haber mirado la normativa).

    Eso abriría una puerta a los doctores para quedarse aquí, al menos en el sector privado, porque está visto que en el público no hay dinero ni inversión posible.
  60. Yo venía a decir lo que dice #9. Toda la gente que yo conozco que se ha sacado el doctorado ha tenido que emigrar. Toda.
  61. Este pais tiene un mercado laboral tan calamitoso que ni siquiera teniendo doctorado, masters, carreras o siendo tecnico superior de lo que sea te asegura tener un trabajo minimamente decente.

    De los sueldos mejor ni hablamos, que es directamente para llorar. Aqui solo se estila el tener un sueldo de mierda para un trabajo de mierda.
  62. #6 Una minoría y me parece bien.
  63. Meneame año 2010. Noticia positiva = Noticia manipulada => Noticia negativa...

    ¿Porque TODOS los doctorados que yo conozco tuvieron ayudas de puta madre, tienen ahora trabajo, tienen un sueldo superior al que tendrían si no hubieran hecho el doctorado, han tenido siempre la posibilidad de irse a USA a coger una experiencia y un dinero que aquí no pagan... y ellos no se quejan?

    Esta claro que España no es la cima de la investigación (que sí de los investigadores..) pero me parecen patéticos los votos de errónea y sensacionalista y algunos comentarios cuando la noticia es positiva. Después malinterpretar se puede malinterpretar todo (que se lo pregunten a los nazis) pero el dato está ahí. Y ojo... hay doctores y DOCTORES... así que un 2% me parece más que una excelente cifra.

    Seguid puteando todo lo referente al estudio en España y veréis como cada vez habrá menos paro de doctorados (porque no saldrán doctorandos...)
  64. #63 A lo mejor me equivoco y la cosa está realmente mal en sectores diferentes al mío, pero creo que si un doctor no encuentra un trabajo digno, independientemente de la mierda de situación que vivimos en España, es que tiene un problema que debe mirarse.

    Ah, eso sí, nadie dijo que estar trabajando justo en lo que más te interesa y te apasiona y ganar un pastón vaya a ser algo compatible en todos los casos y en todos los momentos.

    Y GOTO #65
  65. #57 No hay que ser rico, pero sí hay que estar arropado económicamente. Cualquiera no se puede permitir estar 2 años más estudiando si no curra o si los padres no le ayudan. Algunos bastante tenemos con estar 5 años así como para ponernos otros 2 más.
  66. #61 todas las empresas con una parte de I+D tuviesen doctores como directores de los proyectos

    No, gracias. Ese tipo de políticas, lejos de solucionar los problemas de raíz, acaban perjudicando.

    Hasta las pelotas de que la gente le eche la culpa de sus males al intrusismo.

    ¿Alguno de los que comenta en este meneo quejándose de la situación es doctor o va camino de serlo?
  67. #67 Las becas cubren los 2 años de "estudios"...
  68. #65 Mira .. ya conoces a un doctor en el paro ;) Defiendo la tesis en Febrero y a partir de Enero me voy al paro. Luego, me tnedré que ir del país, así que no contaré como parado.

    LAs cosas han cambiado mucho (a peor) en los últimos años.
  69. #70 con el matiz de que no eres doctor no? Pues al menos espera a sacarte el doctorado, buscar curro como tal y que no te lo den, aunque en tu especialidad concreta la cosa esté chunga, que no lo sé...

    Nadie dice que los doctorados no conozcan nunca el paro (y menos ahora). Tampoco te lo van a dar por el título. Hay que currárselo y buscarse las habichuelas. Incluido irse al extranjero (porque los demás europeos también se mueven de países no os olvidéis...) Lo que se dice aquí es que, teniendo todo esto en cuenta, el porcentaje de paro es del 2% así que ánimo!
  70. #72 A ver.. hay pocos doctores en paro porque se van, no porque se queden buscando trabajo.
    YA he mandado decenas de curriculums así que es improbable que encuentre nada en Barcelona. Una compañera que terminó en Febrero sigue en el paro, y ya ha decidido dar el paso: largarse del país.

    Y evidentemente que en otros países también se mueven, faltaría más. La diferencia: pueden volver y asentarse con estabilidad laboral.

    #71 Llorica por tener la máxima titulación académica, tener 45 años, haber encadenado becas y contratos toda tu vida y verte con esa edad en el paro y sin posibilidades de encontrar trabajo en un país que "supuestamente" fomenta la invesitgación y desarrollo como modelo productivo del futuro. Y encima, lloricas. Anda queeeeeeeeeeeeeeee.
  71. #73 El debate estaría en que no se consiguen trabajos lo suficientemente buenos para doctores aquí en España. Eso ya lo sabemos y es, repito, otro debate. En el ámbito laboral yo no se ni porqué nos comparamos con la Europa más avanzada porque es una farsa. España es lo que es: ha conseguido una bonanza económica gracias a 10 años de boom inmobiliario. Y los científicos o especialistas más cualificados han tenido que emigrar, aunque sea por un tiempo, para que realizar su trabajo y bien pagado. Mientras en España no haya una masa importante sobre todo de medianas y grandes empresas esto seguirá así. Y raro es ver jóvenes emprendedores que creen su propia empresa tras salir de la universidad aun con la cantidad de ayudas que hay (doy fe). Esto es también totalmente diferente que en Europa.

    Nuestra actividad económica o empresarial no se corresponde con el nivel adquisitivo que hemos alcanzado y con nuestro nivel de estudios, pero hay signos de que al menos intentan cambiar esto (como el mayor crecimiento en gasto de I+D de europa). Por tanto yo creo que sí es buena y real esta noticia y sí es aconsejable sacarse el doctorado...
  72. Triste saber que soy uno de ese 2 y pico por ciento ;(
    Sale uno de la universidad con 31 años por que sin amiguismo no hay futuro y esperando que se le reconozca saber trabajar en investigación termina uno teniendo que quitar el doctorado del Cv para tener opciones a cualquier trabajo.
    En EEUU más de 5000 doctores trabajan de conserjes bit.ly/9yKD1c
    Ay, quién me mandaría a mí estudiar!!!
  73. #62 Por eso no hay parados, están todos fuera!!!
  74. Estaría bien saber el porcentaje de doctorados que se quedan en España.
  75. #61 Pues vaya gilipollez más grande. Ahora resulta que si no defiendes una tesis delante de un tribunal no tienes ni idea de investigar.

    ¿¿¿ Si esto es así, cómo pueden las universidades otorgar títulos de doctor 'honoris causa' ??? (Para quién no lo sepa, un honoris causa es doctor por haber hecho una contribución especialmente valiosa en su campo sin ser doctor "completo")

    ¿Cómo el doctor no encuentra trabajo le fabricamos uno? Enga hombre....

    Disclaimer: Uno que está de beca fpi haciendo el doctorado.
  76. #63 Por lógica el doctor es una eminencia en la materia, un cargo importante, si se forman doctores como panes es normal que no haya trabajo. No es una garantía de trabajo, en realidad, en ninguna parte.
  77. #79 los doctores honoris causa o ya tienen título de doctor "real" o bien hacen una labor para la que no es necesaria ser doctor.
    Investigar sabrás investigar, pero no de la misma manera. Ni con la misma capacidad. Tú como predoc no tienes la misma capacidad que un postdoc, ni el mismo nivel de formación, ni la capacidad de dirección, síntesis o incluso: administración de los fondos.
    Y por supuesto un doctor que haya pasado por 3 postdocs tendrá mucha más capacidad que un recién doctorado.

    #80 ¿quién ha dicho que se formen doctores como panes? Poco hay en comparación con otros países. Y poca investigación comparada con el nivel de nuestra economía.
  78. #80 y lo que es peor: en vez de arreglar las cosas, o bien ampliando las plazas y financiación para doctores, o bien recortar el número de plazas para hacer el doctorado, lo que hace el gobierno es cruzarse de brazos, con lo cual los doctores se van al extranjero, y el gobierno pierde todo lo que ha invertido en la formación de esos doctores.

    Eso sí que es ridículo.
  79. #57 o tienen cubiertas las espaldas con ayuda de los padres, o se mantienen a base de becas o primero se tuvieron que poner a trabajar y simultanear trabajo y doctorado como en mi caso.
    #10 en USA le llaman doctorado (con muchas y honrosas excepciones) a cualquier "cosita" que aquí sería más o menos una tesina para obtener el DEA (Diploma de estudios avanzados, previo y obligatorio para hacer tesis)
  80. #41 Soy arquitecto, titulado hace un año, y estoy en paro...
  81. #83 Creo que estás equivocado.

    1) Yo no recibo ayuda de mis padres desde que terminé la licenciatura. LA tesis pagada con la beca primero y contrato después. No se si tu estás en el plan nuevo de grado+máster, en cualquier caso, que yo sepa las becas cubren los 2 años de máster. Pero luego me hablas del DEA, entonces si haces el DEA no estás en el plan nuevo de los masters estos europeos sino en el plan viejo de doctorado. DE todas formas tampoco dices de qué campo estás hablando. los dctorados de otros ámbitos que no sean la investigación biológica/química o médica es lo que yo conozco.

    2) En USA los doctorados duran 4-5 años, los dos primeros es una prolongación de la licenciatura en la que profundizan un poco más, hacen una pequeña tesina y luego los 3 años siguientes hacen el PhD propiamente dicho. Decir que los doctorados los dan con cualquier "tesina" de las de aquí es no saber mucho del tema, siento ser tan brusco.
  82. A mi es que lo que me flipa es que exista un solo doctorado en paro!! tanto estudiar....
  83. #85 vamos por partes:
    - creo que se te olvida lo de "o" le ayuda la familia "o" con becas "o"...
    no descalifico nada aunque parece que así lo entiendes lo cual no es mi pretensión.
    - lo del DEA me hace gracia que le llames plan antiguo porque ha tenido una vigencia de 8-9 años escasos, pero bueno era previo a esto de los másteres así que bueno, sí, es el plan "antiguo". De todos modos eso no tiene nada que ver con el campo puesto que la normativa afecta a todas las titulaciones y estudios por igual, tiene que ver con que ya terminé y leí la tesis (lo admito, soy doctora desde hace dos años).
    - en dos me remito a lo ya dicho, los dos primeros años equivalen a nuestros "antiguos" cursos de doctorado con su tesina, y posteriormente hacen la investigación o tesis (algunas de las cuales he leído y me han dejado poco gratamente sorprendida.En fin pero si tú dices que no sé de lo que hablo...ante semejantes argumentos "me rindo".
  84. #81 ¿Y qué cargo es ese para el que es necesario ser doctor? hosti tú... a mi mi director de tesis me pregunta qué tal voy cada semana, y el resto me lo como yo con patatas.

    Tampoco habría tanta diferencia entre hacer lo que estoy haciendo por mi cuenta y lo que hago en la beca... la diferencia estriba mayormente en que me pagan.

    De hecho, fíjate tú, que tengo un colega que la tesis se la está haciendo en sus ratos libres, los que le sobran de un trabajo "para no doctores" ... hostia ya con la titulitis...

    Parece que si no tienes un papel firmado por el rey ya no sabes hacer las cosas
  85. Alguien habla de la subida éste año de 400€ en el coste de matriculación de doctorado? En la UB las matrículas están paralizadas.
  86. #87 Lo del campo iba encaminado a que quizás en tu campo de investigación las becas no sean buenas y ofrezcan dinero insuficiente para vivir dignamente.
    YA leí lo de "o becas o trabaja.." pero.. ¿quién se pone a hacer un doctorado sin beca predoctoral?

    En un anterior mensaje tuyo estás diciendo que los que hacen doctorado tienen un buen nivel económico, yo simplemente te digo que eso no es así, y me baso en que no conozco a nadie que esté haciendo una tesis sin cobrar una beca o un contrato predoctoral.

    Me parece una falta de respeto para todo el colectivo predoctoral decir "El caso es que quien se doctora es porque tiene bien cubeirtas las espaldas económicamente"
    como si nos hicieramos de oro cobrando una beca mileurista.
  87. #88 Lo mismo pensaba yo cuando empecé la tesis. A medida que aumentan tus responsabilidades te das cuenta con humildad de lo equivocado que estabas.
    Que un director de tesis (uno bueno) no se ha de limitar a preguntarte una vez por semana "que tal?". Que te haya tocado uno así, pues lo siento.

    Yo he tenido una gran evolución como investigador. Miro mis trabajos y es evidente

    - 1 año de prácticas en la industria
    - Proyecto de fin de carrera
    - Tesina para el DEA
    - Tesis doctoral

    Y con todo eso te das cuenta de por qué es necesario seguir un camino, y por qué hacer una tesis es seguir formándote como investigador. Y supongo que dentro de dos años cuando termine mi primer postdoc, pues habré evolucionado mucho respecto a este momento que estoy poco de defender mi tesis.
  88. #90 por favor, dime en qué mensaje he dicho exactamente eso y déjate de hermenéuticas que llevan caminos de ser sandeces ¡coño¡
    me puedes atribuir "tener las espaldas cubiertas de algún modo (con ayuda de los padres o con becas o trabajando..." ¿estoy criticando el modo?
  89. #88 Creo que es mejor que no hagas la tesis. Déjate de quejas y si crees que es una chorrada, sé consecuente y déjalo.
  90. #61 Lo que dices es falso.

    Pero hay algo que es preocupante y que a lo mejor es lo que has oído. Para captar fondos I+D+i europeos sí es muy importante que las empresas de los consorcios solicitantes tengan doctores, pues eso garantiza a los referees la competencia en investigación. En España eso no es muy común, por lo que son las fundaciones y Spinoff universitarias las que mandan en ese aspecto al tener investigadores doctores. Y debería de liderarlo la empresa privada.
  91. #92 pues ... #87 y #56?
    Ahora que me doy cuenta... 56 no eras tu. Sorry.
  92. #93 Perdona, pero yo no he dicho que hacer una tesis sea un chorrada. Lo que digo es que no es necesario hacer la tesis ni estar metido en un programa de pre-docs, post-docs, post-post-docs o post-post-post-docs para saber de investigar. Que son dos cosas distintas.

    ¿O acaso si investigas en la empresa privada ya no sabes investigar? Porque que sepáis que de eso también se hace.... pero a esos no se les entrega un papelote firmado por el rey, ergo no saben investigar, ¿o qué?

    ¿Qué pasa con las empresas de base tecnológica que tienen dos días a la semana investigando a sus trabajadores? ¿Qué pasa con empresas como Airbus en dónde salen patentes a cascoporro...? ¿Qué pasa con las farmacéuticas? ¿Esas tampoco saben de investigar? ¿Son todos doctores los que trabajan ahí? Enga hombreeeeee....
  93. #96 pues si.. Suelen ser doctores. La situación en España es anómala, en tanto que las empresas no quieren doctores para no tener que pagarles un sueldo mayor.
    En cualquier caso ni es imprescindible pero desde luego los wue no tienen phd no avanzan en su carrera científica. No suelen llegar a jefes, son los eternos mandados.
  94. ¿Qué diferencia hay entre un médico y un doctor? Me he quedado con la duda, yo creía que era lo mismo.
  95. #98 doctor es el que hizo doctorados.
«12
comentarios cerrados

menéame