edición general
45 meneos
194 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Aprendiendo de la Historia: cómo Irlanda, Grecia y España perdonaron la deuda alemana

Poca gente sabe que Alemania se benefició de una generosa condonación de deuda al principio de su ‘milagro económico’. El Acuerdo de Londres sobre la Deuda Alemana, cuyo sexagésimo aniversario celebramos el próximo 27 de febrero, es un temprano y casi desconocido ejemplo de reestructuración moderna de deuda soberana, algo muy sorprendente si se considera su eficacia a la hora de recuperar la sostenibilidad de la deuda alemana (occidental).

| etiquetas: historia , economía , deuda , alemania
  1. Pero no tiene nada nada nada que ver con la actual situación en Europa.
  2. Los hijos de los hijos de puta que hundieron medio mundo son ahora los más exigentes con los hijos de aquellos que se apiadaron de ellos. Hay que joderse.
  3. y gracias a ello Alemania nos está puteando. Para la próxima vez no os fiéis de un país que quiso conquistar 2 veces Europa por la fuerza y una vez por la economía
  4. #1 No,no tiene nada que ver el antes con el ahora. En efecto: Ellos nos habian arruinado o matado a todos. Ahora estamos mucho mejor para ayudar.
  5. #2 Entre hijos de puta anda el juego
  6. #4 Creo que hay muchos españoles que necesitan clases de historia con especial hincapié a las causas de la segunda guerra mundial y sobre todo en educación. Yo no he matado ni arruinado a nadie, ni está haciendo la calle mi madre. Se os debe caer la cara de verguenza de insultar a 90 millones de personas por la política de su gobierno.
  7. #7 ¿Las causas de la segunda? ¿Haber intentado someter al mundo en la primera y haber quedado mal por ello y no aceptarlo?
  8. #7 Estamos de acuerdo en que no hay que generalizar, pero la política de un Gobierno al final es responsabilidad del pueblo que lo vota. Igual que aquí estamos gozando con el desgobierno de Rajoy, el pueblo Alemán si no está de acuerdo, está siendo cómplice, y si lo está, pues eso.
  9. Vaya, parece que al que ha escrito el artículo se le ha olvidado que a Grecia se le ha realizado una quita de deuda por valor de 100.000 millones de euros.
    www.rtve.es/noticias/20120309/grecia-logra-cerrar-quita-su-deuda-mas-1

    Supongo que habrá sido un lapsus y no una ocultación de datos para reforzar las tesis del artículo.
  10. #8 No quiero ofenderte, pero aparentemente no tienes ni idea de la primera guerra mundial. Te recomiendo leer:
    es.wikipedia.org/wiki/Causas_de_la_Primera_Guerra_Mundial
  11. Ah, Historia, qué incómoda resultas a veces para algunos... La situación no es igual exactamente claro, pero yo entiendo la Historia no como lineal que nada se parece, ni como circular que todo se repite, sino como una espiral en la que todo es distinto pero a la vez vuelve a ser muy parecido de vez en cuando (teoría propia pendiente de aprobación). Resulta curioso que para entender el presente y predecir el futuro, hay que conocer el pasado.
  12. #11 Incluso sé lo que ocxurrio en la republica de Weimar. Lo estudiamos en el cole, eso, aqui.
  13. #13 Entonces sabes que todos los historiadores estan de acuerdo en que una de las principales causas para la toma del poder de Hitler fue el contrato de Versaille.
  14. ¿Y por qué habia de ser generoso el mundo en Versalles? Eso es partir de la idea de que Alemania tenia derecho a algo.
  15. La noticia se parece mucho a la que apunta #6, debería descartar ésta? (no la encontré al buscar parecidas y no sé muy bien cómo actuar ya que no suelo mandar muchas cosas)
  16. #10 ¿Sobre bancos especuladores alemanes que se niegan a aceptar las reglas del juego cuando su espculacion les sale mal?
  17. #16 si, habria que descartar :-(
  18. #16 si, habria que descartar :-(
  19. #15 <<¿Y por qué habia de ser generoso el mundo en Versalles?>> ¿Para evitar la segunda guerra mundial? www.bbc.co.uk/learningzone/clips/why-the-treaty-of-versailles-failed/2
  20. #6, #16 quizás el primer comentario de la noticia que indicas hace una buena reflexión:

    www.meneame.net/story/grecia-alemania-quien-debe-quien-1-anulacion-deu
  21. #10 Yo me fijaría más bien en la intención de las acciones generales y no en las puntuales. Me explico: ¿con qué objetivo se produjo una y otra condonación? Yo veo que en aquella se intentó realmente sacar adelante al país y en ésta no es más que un parche para "conseguir lo mío y ahí te quedas".
  22. #22 Si hablamos de intencionalidad, la intencionalidad de Alemania no es "ahí te quedas" es "te doy dinero, pero tienes que ajustar tus cuentas para no volver a endeudarte como si no hubiese un mañana la próxima que tengas ocasión"

    La solución fácil para Alemania sería la de "ahí te quedas". En otras palabras, no te exijo nada, pero no te doy ni un duro y allá te la apañes con tu bancarrota.
  23. #18 #21 Creo que ya no puedo descartarla o no sé muy bien cómo hacerlo, perdón por los que pierdan tiempo en leer algo repetido; aunque es verdad, estas cosas deberían salir una vez al mes aquí y grabarse en la puerta del ministerio de economía alemán :-)
  24. Además de Dupe y errónea. Intentar comparar ambas situaciones es ridículo. Tras la IIGM (ejemplo) la situación económica mundial era caotica: 1945, USA poseía el 50% del PIB mundial y el 80% de reservas financieras. O se empezaba a "regalar dinero", para generarlo o nos íbamos todos a la mierda.
    Sin duda, Alemania debería recordar aquello, no cabe duda tampoco  media
  25. #23 Es que me temo que la bancarrota de los bancos griegos iniciaría una cadena de bancarrotas o al menos de daños serios a algunos bancos alemanes, de ahí el interés de "lo mío". Me temo que los gestos hacia Grecia están siendo para asegurarse cobrar lo máximo de su deuda a cualquier precio y luego ya se verá cómo queda la sociedad griega, y no al revés. Además que en un proceso de endeudamiento actúan dos: el que pide prestado y el que presta; los bancos alemanes (entre otros) también tienen su parte de inconsciencia si no más, al haber prestado tanto cuando todo iba "bien".
  26. #24 como digo en #21 yo no la descartaría. Son cosas que deben saberse.

    No pienso como #25 que la comparación sea ridícula ni mucho menos.
comentarios cerrados

menéame