edición general
709 meneos
3348 clics
Argentina impone un impuesto del 50% a las compras en tiendas online

Argentina impone un impuesto del 50% a las compras en tiendas online

Estas restricciones afectan a aquellos usuarios que pidan paquetes a páginas que manden pedidos desde fuera del país. A partir de ahora, el envío directo a la casa del usuario queda prohibido, y en vez de eso este tendrá que ir a recoger el paquete a la oficina de aduana.

| etiquetas: argentina , impuesto , compras , online
265 444 8 K 604 mnm
265 444 8 K 604 mnm
Comentarios destacados:                        
#14 #2 #3 Bueno, es que el problema de Venezuela y Argentina es el mismo. Ambas economías están a punto de explotar, de nuevo, por lo mismo. Tienen una fuga de capitales brutal en estos momentos. Por eso intentan cortar todos los flujos monetarios desesperadamente de Argentina/Venezuela hacia el exterior.

No tiene nada que ver con la recaudación. El objetivo no es recaudar, sino no recaudar. Impedir que la gente compre y haya flujo monetario hacia el exterior.

Ahora podemos seguir diciendo chorradas de lo guays que son.
«12
  1. Cuando veas las barbas de tu vecino cortar....pon las tuyas a remojar.

    A nuestros políticos solo les hace falta ver cosas como estas.
  2. Y encima no es el único, Venezuela tambien penaliza las compras online: www.infobae.com/2014/01/21/1538550-venezuela-y-argentina-los-paises-qu
  3. #2 Pero la cuestión no es que las grandes empresas pagen, es que siempre somos los usuarios los que pagamos.

    Ademas , creo que aunque quisiera pagar el articulo, la aduana mas cercana a mi domicilio está a unos 100km.
  4. Pregunto: ¿ si la tienda es solo el intermediario ya que se lo compro a un particular a través de ella, como sabrán que lo hice a través de Amazon, eBay... por poner dos ejemplos ?
  5. Así me gusta, jodiendo a los ciudadanos. Imbéciles populistas.
  6. Erronea o sensacionalista. Argentina prevee imponer un impuesto a las empresas de venta online extranjeras.

    "Ahora Argentina ha puesto en marcha restricciones a la hora de comprar en sitios extranjeros, consecuencia directa de una bajada del 30% en las reservas de moneda del país.

    El gobierno, a por las tiendas online

    Estas restricciones afectan a aquellos usuarios que pidan paquetes a páginas que manden pedidos desde fuera del país."
  7. #1 Es una cuestión monetaria provocada por las políticas "creativas" que ha puesto en marcha Argentina para evitar la excesiva inflación que ellos mismos han generado. Mientras estemos en la eurozona no es posible que ocurra nada parecido.
  8. #9 Aranceles ha habido toda la puta vida y son tan propias de la derecha como de la izquierda.

    #10 Ya las hay, si te paran el paquete en aduanas te toca pagar el arancel, los gastos de gestión de aduanas y el IVA correspondiente, gastos que facilmente pueden doblar el precio del producto. Todo depende del celo que pongan en aduanas...
  9. #4 Si seguimos consumiendo a empresas, que venden más barato pero no pagan impuestos, no falta mucho para que no tengamos dinero para consumir. O tu trabajas para Amazon?
  10. #2 Entonces lo que tendrian que hacer es controlar que no paguen los impuestos fuera de españa.

    Para unos problemas, no busques soluciones que generen mas problemas. La solucion es sencilla, otra cosa es que quieran aplicarlo
    #11 Raramente superan el doble del pruducto. Los aranceles se basan en un porcentaje del producto en si, y los envios de poca cuantia no tienes que pagar los aranceles, luego las tasas de gestion de aduanas, que es una cantidad fija solo empezaras a pagarla en pedidos de mucha cuantia (En los que estas tasas seran una proporcion pequeña para que puedan influir y hacer que el precio se duplique
  11. #2 #3 Bueno, es que el problema de Venezuela y Argentina es el mismo. Ambas economías están a punto de explotar, de nuevo, por lo mismo. Tienen una fuga de capitales brutal en estos momentos. Por eso intentan cortar todos los flujos monetarios desesperadamente de Argentina/Venezuela hacia el exterior.

    No tiene nada que ver con la recaudación. El objetivo no es recaudar, sino no recaudar. Impedir que la gente compre y haya flujo monetario hacia el exterior.

    Ahora podemos seguir diciendo chorradas de lo guays que son.
  12. El impuesto existe desde hace bastante. La novedad es que sólo van a permitir dos compras al año: www.lapoliticaonline.com/nota/77913-endurecen-los-controles-a-compras-
  13. #13 Poca cuantía son menos de 20€ en los que hay que incluir los gasto de envío, y a partir de ahí ya te tocaría apoquinar tanto tasas de gestión, como IVA y aranceles (si correspondieran) y eso si al agente de aduanas no está muy tocapelotas porque en ocasiones no les vale con un justificante de paypal o un extracto de una tarjeta de crédito para acreditar el precio de la mercancía y te tocará pagar sobre lo que ellos estimen que vale. Y si, para pedidos de menos de unos 100€ la suma de estos importes puede fácilmente superar el precio del producto.
  14. Están como cabras. ¿E ir a la aduana encima a recogerlo? xD Vaya tela.
  15. Corralito de compras, vamos.
  16. Comparto casi todas las críticas que se están haciendo aquí, pero como advierte #7, el titular rezuma sensacionalismo, ya que no aclara que se refiere a restringir las compras (no prohibir ni penalizar) en sitios extranjeros. Pero sí, esta medida es como poner un dedo en la grieta del murallón del dique.
  17. #4 Es la única forma, porque estas empresas se asientan en lugares que tienen ventajas fiscales, barren con el comercio local de tu barrio y el dinero no se reinvierte en la zona como pasa si lo compras en comercios locales. Además estas empresas pueden competir deslealmente con el comercio pequeño no através de la tecnología que tienen si no por el hecho de no tener que tributar en los sitios a los que vende si no desde donde vende. Bajará las ventas.

    Si sólo estuviese Amazon podriamos comprar hasta que nos pelara a todos porque mucha gente va al paro.

    No te digo que sea la mejor solución, pero este tipo de empresas empieza a ser un quebradero de cabeza para muchas otras empresas. Por no hablar de esta mismo y las condiciones laborales de sus empleados, que aquí en Meneáme ya ha llegado a portada algo de eso.

    El low cost hace que se pierdan muchos puestos de trabajo y ya se que la optimización esta muy bien, pero algo habrá que hacer con la gente que queda fuera.
  18. Otra medida made in la berdadera hiskierda
  19. #15 Consecuencias de la política montearia de Argentina.
    Lo mismo pasa en Cuba y Venezuela y sus respectivos problemas con la moneda.
  20. #19 Vaya, ves, en #14 tenía razón. El objetivo de Argentina ahora es que no se compre fuera, no recaudar.
  21. #4 Si en España recibes un paquete desde fuera de la UE con un valor declarado de mas de unos cientos de euros, también te toca pagar. Lo que no tiene sentido son los 50%

    www.correos.es/ss/Satellite/site/informacion_cliente-aduanas_tramite-a

    #13 y #14 En teoría, tasando las importaciones promueves la industria local. No se trata de que paguen impuestos ellos, mas bien que los que pagan esos impuestos no tengan competencia desleal que no los paga.
  22. Me solidarizo con los argentinos, esto debe ser cosa de repúblicas bananeras corruptas, en Canarias cuando compras algo a España/Europa te soplan como mínimo 24€ por el DUA (como mínimo) el otro día vi esto: "Producto: Teléfono. Valor:100€. DESPACHO DE ADUANAS + IGIC = 64,03€" twitter.com/deleonvera/status/424225856261603328 50€ Un puto atraco, y nadie regula el sector. Lo gracioso es que puedes hacer el trámite tú mismo pero si pides la documentación te cobran 48€ por facilitártela. La cosa cambia algo si viene por correos, entonces puedes ahorrarte uno 13€, el proceso es peor que el de los argentinos, solo tienes que perder una mañana para recoger tu envío (uno de amazon por ejemplo) solo tienes que:

    1.Descargarte un impreso
    2.Preparar el aviso de correos y la factura
    3.Desplazarte al edificio del gobierno de Canarias en la capital de su isla para que te den la carta de pago.
    4.Salir e ir con esa carta de pago a un banco y pagar.
    5.Regresar al mismo edificio con el papelito para que envíen el aviso y puedas ir a buscar el paquete.
    6 ir al Centro de Tratamiento Autorizado de Correos para ¡por fin! recoger tu envío.

    Esto es aquí, en España, 22 de enero de 2014, pero lo peor no es eso, es que los impresentables que gobiernan Canarias, Coalición Canaria y el de turno (ahora PSOE) saben lo que pasa, de lo que se queja la gente (lo dicen ellos mismos) y no quieren solucionarlo, perdón, según sus propias palabras "no quieren meter mano" lo pueden ver aquí coalicioncanaria.org/cc-presenta-una-enmienda-para-que-las-empresas-de lo que hacen estos sinvergüenzas es inventarse una supuesta discriminación a los canarios por parte de las tiendas online y presentar una enmienda para intentar obligarlas a vender xD xD xD !Pero si no lo hacen es por las quejas que reciben por el DUA! En realidad a estos cafres no les interesa modificar el REF, quizás tener algo parecido a las Azores donde con IVA reducido no tienen ninguno de estos problemas, modificarlo sería poner el peligro la RIC, uno de los mayores atracos que se han cometido/cometen en España, ni ERE, ni Gurtel, nada, aquí esta banda mantiene un chiringuito que ha permitido que los grandes empresarios canarios se ahorraran 30.000 millones de Euros en impuestos que eran para invertirlos en generar empleo ... todo en una comunidad con tienen un 35% de paro, nunca verán nada en la prensa local, el periodismo en canarias (salvo alguna excepción) da verdadero asco. Por cierto ya no hablo de emprender y montar una tienda para vender fuera, eso es imposible.
    :ffu: :ffu: :ffu:
  23. #15 ¿Qué empresa ha cobrado 50€ por el despacho de importación? Correos creo que cobra 11€. Las empresas especializadas cobran sobre 5€/despacho a las empresas de transporte (contratos grandes) así que imagínate los márgenes de beneficio que tiene el que ha cobrado 50€. (nota: los precios que he puesto son sin iva)
  24. #24 En España y en todo el mundo, son los aranceles. Por ejemplo, si recibes un panel solar de China, pagarás el 3%. Pero hablamos del típico arancel con unos importes que no tienen nada que ver con un 50% de manera indiscriminada para todo.
  25. #20 Totalmente de acuerdo contigo que se le pida a estas empresas.

    Lo que digo es que siempre los que salimos perdiendo somos nosotros, si hay un nuevo tipo de arancel, sea empresa europea o no, siempre pagamos el pato los mismos.
  26. #2 si se lo aplican a todas por igual, no sólo estamos en las mismas, sino aún peor.
  27. Muchos chinos envían como regalo (gift) las compras, a ver como solucionan eso.
  28. El que crea que esto es una política pensada para resguardar la industria local... lamentablemente se equivoca. En Argentina tenemos un programa GRAVE en materia de divisas.

    La fuga de capitales es ABISMAL y la desastrosa planificación energética de todos estos años nos está obligado a gastar millones importando energía. Para completar la torta, el déficit fiscal ha llevado a una emisión monetaria indiscriminada, lo que ha generado una inflación cercana a los 30 puntos anuales (el 2013 cerró con 28%).

    Para remediarlo, y en pos de intentar "parchear" la situación con medidas cortoplacistas (como el siempre inútil control de precios), el gobierno se la agarra con los usuarios de a pie que compran por internet en el exterior.

    Insisto, ponerse contento con esta medida, es no entender lo que de verdad acá está pasando.
  29. La culpa es del imperalismo americano
  30. #1 Ustedes porque son un país industrializado. Nosotros estamos entre industrializar o seguir siendo sólo productores de alimentos.

    Lamentablemente, siendo argentino, lo veo casi imposible poder llegar a constituirnos como un país con una industria buena. Pero intentarlo no cuesta nada.

    El problema que tenemos es que si dejamos las puertas abiertas a la importación de cosas, sea en cantidad o en minoría terminamos de destruir nuestra pequeña industria.

    Un claro ejemplo de cómo llegamos hasta donde estamos hoy es ver en la época de la dictadura las propagandas de comprar cosas importadas. www.youtube.com/watch?v=nZ_DqGEEm1U
  31. A ver que haría España ante el mismo problema.
  32. #31 Te lo paran en la aduana y te lo hacen pagar igual. Lo mismo con computadoras o lo que sea, por más de que sea gift, pagas impuestos.
  33. #32 Problemas de verdad es ver que en el 2001 la gente buscaba comida en la calle. 2013 se protesta porque no se puede comprar dólares.
  34. En brasil es el 60% para muchos productos (electrónica principalmente) y todavía no he visto a nadie llamarle república bananera.
  35. #17 Siempre fue así. Desde los 90' esta impuesto de límite de entrada por año por correo por persona es de 25 usd, superado el límite se paga el 50 por ciento en impuesto sobre el valor final del producto + envio. Aunque en la páctica no se cumplía.
  36. Yuju. Si IU propusiera una medida así, quejarse de ella sería de ser un neoliberal, como mínimo.
  37. "A partir de ahora, el envío directo a la casa del usuario queda prohibido, y en vez de eso este tendrá que ir a recoger el paquete a la oficina de aduana."

    Anda, como en Islandia, que te hasta se ponían en contacto contigo para abrir el paquete y creo que alguno también incluso sin preguntar (ya era algo estándar).
  38. #9 Claro, claro. Y el mercantilismo del siglo XV y la liga de Lübeck todo invenciones de Chávez.

    Las recién creadas juventudes de UPyD en acción :palm: :palm:
  39. Y en Uruguay superando los mil dolares anuales, se paga el 50 por ciento también.
  40. Argentina y Brasil siempre han sido economías proteccionistas. Intentar exportar a Argentina o Brasil, es y ha sido siempre una pesadilla. Por lo tanto sólo han tapado la brecha que producía Internet. No creo que esta medida signifique un gran trastorno a su economía. Sólo son consecuentes con su tradición. "Son sus costumbres y hay que respetarlas" :-)
  41. #7 #19 pero si cualquier persona que conozca el contexto de Argentina hoy sobre entiende que es para compras en el exterior. La mayor parte del comercio electrónico en Latinoamérica es con tiendas del extranjero.

    El objetivo del Gobierno argentino es que no salgan dólares del país por ningún motivo.

    #23
  42. #14 Hace unas horas el gobierno venezolano aumentó la cotización del dolar para compras por Internet de 6.30 a 11.30 Bs. por dolar, casi el doble.
  43. #6 lo que jode a los ciudadanos es que el los impuestos se paguen en paraisos fiscales y no se reviertan en el pais para mejorar los servicios. lo que jode a los ciudadanos es quedarse sin trabajo pq todo se fabrica y vende desde fuera del pais.....
  44. #29 Depende como lo mires, tú en primera instancia, la empresa en segunda y revetiría en el Estado que se supone que somos todos.
  45. #25 ...esa imagen de que región de España es?Oh,wait! que ese paquete viene desde China!!!!
    Estando en la UE ningún paquete proveniente de regiones europeas debería de pasar por Aduanas, el problema esta cuando el paquete viene de otros países que no estan en la UE... en ese caso si deben de pasar por aduanas.
  46. #37 Yo he comprado bastantes cosas chinas que venían marcadas como regalo y nunca me los han cogido los de las aduanas.
  47. #45 no es lo mismo. Comparas algo que se hace entre empresas con algo que afecta al consumidor final de forma muy directa.

    #39 probablemente porque nadie en Menéame sabe eso.
  48. a ver si entiendo: los oligarcas, muchos de ellos amigos o en el gobierno, se llevan el capital del país y lo arreglan jodiendo a la gente.
  49. #52 pues antes de ir a saco a por un país o a por un gobierno está bien informarse, ¿no?
  50. Vamos a ver, lo IDEAL es que la producción se descentralice y monten fabricas en todos los países donde hayan consumidores. La REALIDAD es las empresas quieren maximizar su beneficio... y por ello concentran sus fábricas en Asia :-D
  51. #54 pero si la entradilla lo dice claramente (y el sentido común algo te alumbra también).
  52. Con estas medidas están apuntalando el subdesarrollo en aquel país. Espero que nuestros políticos no tomen medidas similares y nos conviertan en un país eternamente subdesarrollado.
  53. #36 España no puede, ni ha hecho nunca en democracia, dar a la máquina de hacer billetes para financiar el déficit. Así que es una hipótesis irreal.

    En todo caso hace un par de años si hubo una gran fuga de capitales y se solucionó con inyecciones del BCE en forma de crédito.
  54. #51 porque no pueden abrirlo todo... El 99% pasa sin problemas pero el 1% toca pagar. Suerte tienes que no te ha tocado.

    Yo también he comprado cosillas fuera, de China, India, EEUU y hasta Rusia (por ejemplo relojes Vostok a meranom que valen 50€ los envía con valor 10$ y declarando que son piezas). Sé que me la juego, pero para según que cosas no tengo alternativas locales o abusan con los precios.

    Comprar en España con el IVA, el IRPF y demás gastos se come el descuento que consigan los importadores al comprar por volumen. :-(
  55. Estuve en Argentina en noviembre y la inflación es galopante. En 2013 fue cercana al 30%. Gracias a mi viaje conocí gente con la que hoy me hablo, hace 2 días me dijeron lo siguiente: el paquete de pan integral (250 gr.) costaba 17 pesos en Noviembre, hoy cuesta 30.

    Asimismo, pensé que comprar allí sería barato. No, es más caro que en España por lo que la gente compraba por internet, ya que era en dólares y les salía más barato que en Argentina. Les acaban de joder, una vez más. Bonito país con un gobierno aún más panderetero que el de España.
  56. #35 Si proteges artificialmente la industria, esta nunca va a tener la necesidad de invertir en ser competitiva.

    Y además, tampoco nunca va a poder exportar. Eso es justo la receta contraria si quieres reindustrializar un laís que tiene ya una base como Argentina.
  57. Titulo sensacionalista, mal intencionado y erróneo. El impuesto que menciona (Derecho a importación) del 50% esta fijado desde el año 1999 con la RG501/99 [1]. Sí, año 1999.

    "...5) La determinación tributaria será efectuada mediante la aplicación del tributo único del CINCUENTA POR CIENTO (50%) sobre el valor declarado en la Etiqueta Verde (C1), en la Declaración de Aduana efectuada por el remitente (C2 /CP3) o sobre el valor en Aduana establecido por el Servicio Aduanero..."

    Desde entonces siempre estuvo vigente, pero los controles no se aplicaban o se hacían de manera aleatoria. Hoy en día, Argentina sufre de una restricción externa, una falta de divisas en parte de su balanza comercial. Guste a muchos o no, el país tan solo esta haciendo cumplir legislación ya vigente. Si Argentina pudiera imprimir dolares, o si optara endeudarse, no seria necesario. Pero bueno, no es esa la situación de Argentina en este momento.
    En pocas palabras, la única novedad aquí es que se empezó a hacer cumplir legislación vigente.


    [1] infoleg.mecon.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/56528/norma.ht
  58. #3 #14 Lo de Argentina y Venezuela viene de muy lejos, aunque son casos distintos tienen la misma raíz.

    Se dedican a subvencionar todos los sectores que pueden para mantener contento a todo el que pueden y estimular la industria local. Al principio esto funciona genial, el problema es que sector subvencionado -> sector no competitivo a la larga. Porque esas subvenciones que te dan son un ingreso totalmente irreal, y hacen que te eches la siesta en vez de mejorar y sudar la gota gorda para competir con los de fuera.

    ¿Qué pasa a la larga? Que los productos de fuera son mejores, tus fábricas están desfasadas y cada vez el Estado ingresa menos y paga más subvenciones. La gente empieza a comprar fuera. El dinero se va. El Estado se queda sin divisas por tener que importarlo todo, y al final lo intenta evitar a la desesperada con restricciones como ésta.

    Ahora, la diferencia entre Argentina y Venezuela es que este último país tiene petróleo para aburrir. Viven del petróleo prácticamente. En estos últimos años la industria venezolana decente que quedaba se ha esfumado. Importan todo, y venden petróleo, pero hasta ese petróleo tiene un límite. Límite al que están llegando, por eso Maduro se dedica a poner control de precios, nacionalizar sectores, etc, porque las compras de sus ciudadanos al extranjero cada vez le salen más caras.

    Que sí, que Venezuela no tiene ni la mitad de pobreza que hace años. Pero es que con esa cantidad de petróleo es lo MÍNIMO que podían conseguir. Es una cantidad de dinero ingente, y en vez de usarla con cabeza al estilo noruego y hacer que la gente curre, les pagan para tenerles contentos con un mínimo por encima de la pobreza, para que no se rebelen contra la revolución bolivariana. Y todo el que pase de ese mínimo es un burgués que debe ser envidiado y defenestrado. Consiguen eliminar la pobreza, a base de hacerles a todos "casi pobres".


    Perdón por extenderme tanto sobre Venezuela, se me ha ido la mano xD
  59. #1 ¿Y qué tiene de malo favorecer al comercio interno en detrimento de empresas que no tributan en el país (muchas en ningún sitio)?

    Amazon lo tiene fácil, que cree una sociedad en Argentina, tributando allí por sus beneficios, y listo, problema solucionado.
  60. Esperemos que no cunda el ejemplo, pero como se entere montoro...
  61. #14 Lo guay se lo gana la empresa.

    Imaginemos que empresa tipo del interior del país es Compañías suministradoras eléctricas y viene una empresa extranjera con otro talante.

    ¡Qué guay es lo que ha hecho el gobierno! o que ¡guay son las empresas extranjeras!

    Y no es así, la noticia no queda definida por empresas extranjeras sino por empresas vía internet. Además un 50% es cargarse esas compras y ventas de internet (supongo que para recaudar impuesto para comercios físicos o por lo contrario comercios por internet)

    Ley de tanto monta monta tanto y como dice #4 siempre de lo mismo.
  62. Estas medidas son las desesperadas de un gobierno que ya no sabe qué hacer para retener dólares. Se les terminaron los recursos y en su momento no apostaron a las inversiones. Todo fue viva la pepa y planes sociales. Les dejo un monólogo de Tato Bores que tiene total vigencia a pesar de los años:
    “¡Qué país! ¡Qué país! ¡No me explico por qué nos despelotamos tanto ... si éramos multimillonarios! Usted iba y tiraba un granito de maíz y ¡paf!, le crecían diez hectáreas ... Sembraba una semillita de trigo y ¡ñácate!, una cosecha que había que tirar la mitad al río porque no teníamos dónde meterla. Compraba una vaquita, la dejaba sola en el medio del campo y al año se le formaba un harén de vacas”.
    “Créame, lo malo de esta fertilidad es que una vez, hace años, un hijo de puta sembró un almácigo de boludos y la plaga no la pudimos parar ni con DDT. Aunque la verdad es que no me acuerdo si fue un hijo de puta que sembró un almácigo de boludos, o un boludo que sembró un almácigo de hijos de puta”.
  63. Luego se atreven a denunciar a otros países por proteccionismo.
  64. #50, por algún motivo que se me escapa, las Islas Canarias no forman parte de la UE, aunque sean de España. Eso se firmó con la entrada de España en la UE, de modo que a nivel de aduanas y demás, las Canarias cuentan como el extranjero. Enviar a Francia no pasa aduanas, pero enviar a las islas sí. Y hasta donde yo sé, la DUA son 20 - 24 €. Hay páginas para enviar paquetes que te van a cobrar eso, no 50€.
  65. #64 Muy bien pero el petroleo lo tenian de antes y ese MINIMO solo se ha hecho desde que llegó Chavez.
  66. #9 Sí, este, claro... los únicos que suben los impuestos son los gobiernos de izquierdas. ¿verdad que sí?
  67. #9 El "izquierdoso" de Franco hacia cosas muy parecidas.
  68. #70 Canarias forma parte de la UE y la unión aduanera.

    Los tramites de entrada son debidos a temas fiscales. Los productos llegan a Canarias sin IVA y hay que hacer la liquidación del IGIC. (De productos de la UE, claro. De fuera de la UE es una aduana corriente y moliente)
  69. #14 Vete a la porra. El problema está en que no forman parte de la common wealth.
  70. #28 Bueno, si al arancel de turno le sumas el 21% de IVA (quien sabe si pronto el 23) y luego le añades los gastos de gestion tampoco estamos tan lejos de ellos.
  71. #70 Canarias si pertenece a la unión Europea como región ultraperiférica, lo cual incluye unión aduanera, Ceuta y Melilla sí son externas a la Unión Europea a ese efecto aunque es un territorio especial.
  72. #76 ¿Que no pagan IVA en Argentina?
    Yo creo que si. El tipo estándar es igual que aquí, un 21%
  73. #71 Que antes fuese un desastre de país no quita culpa a los que gobiernan ahora.

    No sé si es tu caso, pero los que defienden a Maduro con ese argumento me parece que hacen flaco favor a Venezuela. Ese país podría llegar a un nivel de vida altísimo, pero eso requiere un mínimo de cerebro y visión a largo plazo.
  74. #78 Lo que no sabemos es si en ese 50% va incluido ya el IVA pero yo he pedido cosas fuera y cuando me las han parado en la aduana a veces con los gastos han sido mas del 50%
  75. #80 Por lo que explica #63 no va incluído. Es un impuesto que no tiene que ver nada con el IVA. Con lo cual tendrías un 50% de este impuestos sobre el "Derecho a la importación" y luego el 21% del IVA sobre el producto. Que pagues el "Impuesto del Derecho a la Importación", no va a evitar que pagues el IVA.
  76. #74 y #77, cierto, mea culpa, pero igualmente tiene un impuesto especial ( DUA ) que no tienen las Baleares, por poner un ejemplo, aunque desconozco el origen. De todos modos, juraría que la entrada y salida de mercancías de las Canarias tiene que pasar aduanas, aunque provenga de la Unión Europea.
  77. #83 El DUA es una tasa (un importe fijo), no un impuesto. Documento Unico Administrativo.

    Está en toda la península. El problema de Canarias es que como hay que liquidar el impuesto a la entrada, pues hay que hacer una liquidación como si se tratara de aduana, por lo que se necesita el DUA. Claro, para importes pequeños, es un pastizal, pero para la economía en general, para cualquier empresa, el régimen fiscal de Canarias es una gran ventaja.
  78. #82 No hay antidumping para paneles solares de China siempre que el precio sea de 0,56€/Wp y estés dentro de tu cuota asignada de producción. Una cosa son los aranceles y otros los sistema de protección anti-dumping.
  79. #84, gracias por la información, me ha quedado más claro.
  80. #86 Es que lo sufrí una vez que estaba haciendo una reparación en Canarias y tuve que esperar material de la peninsula. Esa es la realidad.
  81. ¿Por que? El sentido del impuesto en un medio virtual es un sinsentido: no tienes tienda física, por tanto, no deterioras el circuito urbano, ni el inmobiliario, ni generas residuos, ni trafico y mucho menos contaminación.

    ¿Por que un impuesto así?
  82. #88 Deterioras la red, pones anuncios feos y envías bytes a /dev/null... Es broma
  83. la decada ganada
  84. La noticia es errónea con respecto al 50%, los actuales derechos de importación fueron aprobados en la década del 90, no es un impuesto a la comprar por internet :-S . En la página de la AFIP pueden leer mas al respecto( www.afip.gob.ar/aduana/envios.asp ).

    Para que se entienda resumidamente, los derechos de importación son del 50% sobre el valor declarado (siempre y cuando la aduana no dude del valor declarado ya que algunos declaran un valor muy por debajo del mercado y pueden buscar en tiendas online tipo Amazon, eBay para comprobar que el valor tenga lógica). Cada ciudadano tiene una franquicia de U$D 25 por año, sobre la cual no paga derechos de importación. Si el paquete viene con un valor declarado de U$D 100, pagarás el 50% de derechos de importación sobre U$D 75, o sea U$D 37,50 (en pesos a cambio oficial %7C tenemos muchos cambios distintos en Argentina). Si la Aduana determina que el paquete no paga derechos de importación, te entrega el paquete sin pagar nada.

    El problema es que éramos muy pocos los que comprábamos vía Internet y la Aduana no retenia casi ningún paquete (Salvo que les interesara a ellos para quedárselo: notebook, celulares, etc.) y el paquete llegaba normalmente a nuestras casas. Pero en los últimos años esta práctica se hizo popular y el correo argentino colapso, ya no entregan los pedidos, solamente dejan un aviso para que uno retire el paquete.

    Lo que dice la noticia es que a partir de ahora esa normativa se va a empezar a aplicar pero ya existía previamente. La nueva medida es que hay que presentar una declaración jurada para retirar la encomienda y según diarios de hoy solo se van a permitir dos compras anuales (desconozco como se puede limitar la cantidad de correo que uno recibe). Todo esto es para desalentar las compras y evitar asi la fuga de dólares.

    Mientras tanto la Aduana Argentina es un colador (corrupción que toca hasta el titular de la AFIP) y los importabandistas siguen entrando contenedores ilegalmente como si nada.
  85. #80 en principio para un particular no. Pero importando mediante el "Régimen General" es otro tema (pero para eso hay que registrarse como importador..).

    Hasta u$s 25: Los envíos cuyos valores sean de hasta U$S 25 estarán exentos de tributos a la importación. Esta exención es por persona y una vez por año calendario.

    Entre u$s 25 y U$s 999: Estos envíos abonarán un tributo único del 50% sobre el excedente.

    Más de u$s 999: Los envío suqe superen los u$s 999 deberán seguir el tratamiento de "Envío Comercial" y se le aplicará el tratamiento del Régimen General.


    [1] www.afip.gob.ar/aduana/envios.asp#encpart
  86. No había leido el comentario de #63.
  87. #50 #70 Las Islas Canarias son parte de la UE pero no son parte del Territorio Aduanero Comunitario (como tampoco lo son Ceuta, Melilla, islas Feroe, territorios de ultramar franceses y unas cuantas excepciones más). Por tanto, el tráfico entre península e islas se considera "importaciones" y "exportaciones" y pasa por aduanas.
  88. #61, uno viene de suiza, los otros dos.... ehm.... dimelo tu anda , porque no se ve xD yo he hecho pedidos de +1000 euros a la peninsula,como por ejemplo, el ordenador desde el que te escribo y jamás me han metido esas sabladas en aduana.
  89. #79 Sí pero cuando antes era un desastre nadie hablaba de Venezuela, era un país "normal". Ahora llevamos más de 10 años echando pestes y vaticinando el caos y el hundimiento definitivo, tanto de la economía como del partido del gobierno en cada elección. Van ya muchos años y el partido sigue ganando y la pobreza disminuyendo. Que todo podría ser mejor, sin duda, pero no sé yo si desde España estamos en disposición de dar lecciones de economía a Venezuela. Por supuesto quizás mañana Venezuela se hunda, pero no se por que debemos pensar que no pueda pasar con España. La diferencia, en el presente, es que la población de allí vive cada vez mejor y la de aquí cada vez peor.
  90. Oye #61 ,que no te digo que no haya aduanas, pero esas cantidades exageradas depende de como venga en muchos casos la información del propio producto presentada. Esta claro que si vas a hacer una compra de menos de 20€ te arriesgas a que te sablen 12€, pero si por ejemplo te envían imitaciones desde China de móviles,etc.,o la información no esta correctamente presentada fuera del propio paquete, el sablazo esta asegurado .

    Para mi el principal problema lo tiene el pequeño comerciante, que no puede enviar desde aquí al continente sin pasar por aduanas, y eso es una barrera más (barrera que no tiene el exterior, que sus productos suelen ser más competitivos incluso con aduanas) lo que impide competir en igualdad de condiciones!
  91. "Socialismo del siglo XXI" le dicen a eso.
  92. #4 Este mensaje no trata de defender ni una cosa ni la otra, me centraré simplemente en tu argumento.

    Es obvio que al final "paguen" los usuarios porque sino al final cualquier medida será poco efectiva, el capitalismo es una forma muy extraña de democracia donde se vota con dinero. Y la forma de "no pagar" será buscando alternativas. Ahí es donde yo veo el problema, en este caso no se proponen alternativas, se pretende poner un aro por el que tenga que pasar todo. Eso sí, va a afectar directamente a la empresa que tampoco va a renunciar a su pastel.

    Así que en ese sentido sí, los usuarios van a pagar sí o sí. Sin embargo tampoco significa que la medida carezca totalmente de sentido. Si vemos cualqueir sector tradicional, que lleve ya unos años, veremos que está prácticamente sobre regulado.
«12
comentarios cerrados

menéame