edición general
28 meneos
194 clics

Argizaiola: una forma muy especial de velar a los muertos

La iglesia San Bartolomé de Amezketa, construida en el siglo XVI, guarda entre sus muros una tradición transmitida de generación en generación y que aún hoy se conserva: el encendido de las “argizaiolas”. Amezketa es uno de los últimos municipios que mantiene la tradición de las «argizaiolas», tablas de madera talladas con formas decorativas, donde se enrosca una cerilla para velar en recuerdo de los difuntos sobre sus tumbas, que están bajo el suelo de la iglesia.

| etiquetas: argizaiola , tumba , cerillero , amezketa , tradición , difunto , euskal herria
  1. Mas que una cerilla lo que se enrrosca es una velita muy larga, ¿No?
  2. En Francia, en varios valles pirenaicos, y concretamente en el museo del castillo de Lourdes, los he visto. Algunos de ellos (cire de deuil, es decir cera de duelo) son auténticas obras de arte.

    musees-occitanie.fr/articles-decouverte/les-cires-de-deuil/

    www.objetsdhier.com/cire-de-deuil-1296
  3. #4 Muy interesantes los enlaces, gracias.
  4. #3 si
  5. Los muertos en el interior de la iglesia, bajo tablas. A menos que los cadáveres estuvieran durante una temporada en un pudridero aparte antes de depositar sus restos ahí, aquello tenía que apestar a muerto...
  6. Me llama la atención el que se "rinda culto" a muertos de siglos atrás, es decir, que no es a tu abuela o a tu marido a quién le estás poniendo velas en su tumba, sino a alguien fallecido hace cientos de años y que por supuesto no conociste.

    Y lo de que se pueda abrir una tapa y ver los huesos.... Macabro a la vez que curioso, como bien dice #7, me imagino que pasarían previamente por un pudridero, a saber cómo sería el procedimiento.....
  7. #8 Sí, veo que son parcelas muy pequeñas. Serían un osario para cada familia. Espero.

    Seguramente la tradición de seguir alumbrando a los antepasados desconocidos se mantuvo gracias a que también pervivió que cada casa tiene su asiento en la iglesia, con sus muertos al lado.

    Esto de que todo el mundo se siente en bancos igualmente incómodos debió de ser una medida socialista adoptada hace no tanto tiempo. En algunas iglesias guardan algunos asientos antiguos, que por supuesto no eran para todo el mundo y cada cual sabía dónde se tenía que poner...

    Lo de alumbrar a los muertos: en algunos caseríos aún en el s. XX era costumbre ir a avisar a las avejas de la muerte de alguien de la casa, para que fabricaran cera abundante.

    Argizari: cera, cirio, vela. Ohola: tabla de madera. Argizari-ohola > argizaiola: tabla del cirio. Creo.
  8. #9 Efectivamente, lo de tener asiento en la Iglesia había que pagarlo, la mayoría de la gente estaba de pie. No sé cuando se impondría lo de "bancos para todos".

    Qué curioso (y bonito) lo de avisar a las avejas.

    argizaiola: tabla del cirio. Creo.

    ¿Cómo que "creeo", tú no eras euskaldún? :troll:
  9. #10 Euskaldun, sin tilde. No me sea usted godo.
  10. #7 Efectivamente, apestaba a muerto, de ahi los inciensos y el botafumeiro ese gigantesco.
comentarios cerrados

menéame