edición general
175 meneos
4030 clics
La arriesgada táctica de ataque naval que convirtió a la Armada española en una gran potencia bélica

La arriesgada táctica de ataque naval que convirtió a la Armada española en una gran potencia bélica

La Armada española se convirtió durante los siglos XVI y XVII en una de las potencias bélicas más importantes, dando pie a la creación del término 'guerra a la española' por su arriesgada y efectiva técnica de ataque naval.

| etiquetas: táctica , ataque naval , convirtió , armada española , gran potencia belica
  1. #TeAhorroUnClick: consistía en lanzarse al abordaje en lugar de quedarse a una distancia prudencial intercambiando fuego de artillería.

    Por cierto: un texto imparcial, riguroso y carente de términos que denoten complejitos de ningún tipo.

    A menudo, se ha explicado, a través de los numerosos relatos negrolegendarios que han empañado las gestas del Imperio español durante la historia, que la denominada táctica de ataque naval conocida como ‘guerra a la española’ fue algo carente de sentido y que no dio realmente los frutos esperados; pero numerosos son los historiadores que han conseguido rebatir las patrañas que trataban de minusvalorar los logros y hazañas conseguidos por la Armada española que la convirtieron en una gran potencia bélica.


    :roll:
  2. Leí que España inventó el proyectil de cañón consistente en dos bolas unidas por una cadena. Al disparar las dos bolas unidas por una cadena contra los barcos enemigos, era más fácil desarbolar las naves del contrincante.
  3. #1 Ayyy, falaz! Tu sólo buscas empañar con tus embustes la intachable pluma de Alfred López. No lo lograrás,por ventura, ¡voto a bríos!
  4. #1 #3 Por como está redactado, supongo que Alfred López tiene 8 o 9 años ¿no? se ve que un no controla la doble negación "lanzándoles algunas aduladoras palabras y nunca sin acercarse demasiado "
  5. #2 No sabía que había sido invención española. Sé que un subtipo de estas balas, llamados angelotes, era muy usado por la Marina española, pero más que cadenas eran dos balas unidas no por una cadena sino por una barra móvil que se abría al disparar (como un ángel desplegando sus alas, de ahí el nombre). ¿Recuerdas dónde lo leíste, por un casual?
  6. #5 lo leí en un libro de un exministro Colombiano sobre la batalla de Cartagena de Indias y Blas de Lezo. No recuerdo ni el nombre del libro ni del autor.
  7. #1 A lo largo de toda la historia en las batallas navales ha habido dos formas de acercarse a ella: o bien primar el abordaje o bien la marinería. Tradicionalmente los ejércitos occidentales eran mejores en esto (porque su infantería estaba mejor equipada y entrenada) y los orientales en lo segundo (naves más marineras y mejores tripulantes).

    Lo curioso es que se puede ver esta dicotomía desde Salamina hasta Lepanto, pasando por las guerras púnicas. Es muy interesante.

    pd: Sí que es cierto que cada vez más me chirría ese tono épico casposo sobre el Glorioso Pasado. Es un artículo interesante, no hacía falta ese corolario.
  8. #6 ¡Gracias! Investigaré al respecto.
  9. 4 votos negativos
    46 positivos
    = Envío erróneo o controvertido

    Los algoritmos y fórmulas de Menéame necesitan cambiar
  10. #10 Pero eso puedes decirlo igualmente sin esa retórica revertiana de "negroleyenda" y "patraña" y demás.
  11. #11 Y un poco de lenguaje inclusivo tampoco le iría mal.
  12. #12 Supongo que estás siendo sarcástico, jeje. Pero no, el lenguaje inclusivo me parece una chorrada. Me encanta la historia militar y la española de la que más. Me fascinan los Tercios. Pero los complejitos me sobran un poco.
  13. #11 pero por que? Con lo bonita que es? No seamos aburridos.

    Eso viene del siglo de oro y de los 100 cañones por banda y viento en popa o toda vela...

    Si quitamos la epica, ¿que vida mas aburrida nos espera?, ¿que sentifo tiene vivir si vamos a ser comedidos hasta la sepultura? Siempre que no se falte a la verdad.
  14. #13 Jajaja, sí, de acuerdo. Yo he meneado la noticia de todas formas porque es interesante lo que dice.
  15. #4 como seria lo más correcto?
  16. #15 Supongo que es manía propia. Me gusta la épica sobria, ¿sabes? Que los hechos hablen. Cinco mil tíos defendiendo un paso contra cien mil es épico per se. Hasta le da un toque lacónico que lo engrandece, no sé...

    Supongo que no me cuadra mucho con el resto de lo escrito, que es bastante aséptico. Un cambio de tono muy bestia :-D
  17. #14 jaja sí, era sarcasmo. No sé, a mi tampoco me chirría tanto, desde luego no lo suficiente como para quejarme.
  18. #19 Nah, si era una apreciación por encima. He meneado la noticia porque quitando eso en general está interesante.
  19. #4 La doble negación no existe en expañol.
    www.youtube.com/watch?v=h2biaeeYyIE
  20. #7 Respecto al corolario es que Alfred López es muy y mucho español :troll: .
  21. #17 ¿como se diría correctamente? "lanzándoles algunas aduladoras palabras y sin acercarse demasiado "
  22. #9 Es la mayor mierda que he visto y hace que ni me pase por la web ya, el cartelito solo debería salir cuando los votos negativos superan a los positivos por un amplio márgen.
  23. Castilla y Aragón ya eran potencias marítimas en los siglos XIII al XV. En el contexto medieval, claro.

    Durante varios siglos (...) saliendo beneficiado aquella armada que llevaba unos cañones más potentes y, sobre todo, tenía un mayor índice de acierto al disparar contra la nave rival.

    En realidad no es tan así. Los marinos ingleses de 1581 llevaban cañones de menos libras que los españoles e intentaban batirlos a distancia. Muchos duelos se resolvía a disparo de arcabúz o con abordajes. Los barcos hasta el siglo XVII no llevaban muchos cañones.

    Pero, durante los siglos XVI y XVII, la Armada española recuperó una táctica de ataque naval que consistía en acercarse lo máximo posible a un barco enemigo, realizar un ataque con los hombre de infantería que llevaban a bordo, quienes disparaban sus mosquetes y lanzaban granadas de mano y a continuación, tras haber acabado con los marinos rivales que se encontraban en cubierta, procedían al abordaje.

    Esto sí. Pero entonces si en la cita anterior hablamos de siglos anteriores al siglo XVI, hablaríamos más de ballesteros, catapultas, ballistas y falconetes, y ya a finales del siglo XIV algún cañón (las galeras de esa época llevaban solo uno a proa).

    Galeras aparte, en los barcos que fueron predecesores de las naos, en la batalla de la Rochelle de 1372, los combates fueron reflejados así:
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/8/80/Bataille_de_la_Roche

    Los barcos castellanos, algunos, llevaban bombardas de este tipo, pero dudo que más de 1 por barco, y tampoco en todos:
    upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d9/Kwidzyn_bombarda.jpg

    Sería más correcto hablar que los que innovaron fueron los que decidieron aplicar tácticas de combate a distancia que lo contrario, que es lo que se venía haciendo desde la edad media.
  24. #21 Me suscribo al canal. Gracias
  25. #21 Yo diría que si que existe, solo que con un significado diferente. En otros idiomas, como el inglés, equivale a una afirmación, en español, en cambio, es una redundancia para dar mas énfasis. De hecho la propia RAE así lo reconoce ( www.rae.es/espanol-al-dia/doble-negacion-no-vino-nadie-no-hice-nada-no ). Aquí lo aclaran mas ( es.wikipedia.org/wiki/Doble_negación_(lingüística) )
  26. #18 Un toque "lacónico" dice ... será en la segunda y tercera acepción, que en la primera más bien va de lleno dle.rae.es/lacónico :troll:
  27. #12 Me has sacado la carcajada, bien tirado.
    Sólo de pensar en el siglo XVI un "Chiques a por elles!!" ya tengo para echar la tarde xD
  28. #7 Me pasa lo mismo: el artículo me ha parecido interesante pero ese olorcete rancio me ha echado para atrás, así que ni meneo ni voto negativo.

    Lo que cuentas sobre las dos aproximaciones es muy interesante. Una duda que me ha surgido: en las guerras púnicas, ¿los abordadores eran los romanos y los navegadores los fenicios? Porque en este caso se da la curiosidad geográfica de que los que a nuestro ver podrían ser más los "occidentales" estaban en la península itálica y los "orientales" bastante más al oeste.

    #10 Igual no. ¿Qué parte de mi comentario te hace pensar tal cosa? Es algo que he leído bastantes veces, no es precisamente una información a la que tienen acceso sólo los más eruditos.
  29. #30 ¡Sí! En las guerras púnicas precisamente inventaron el "corvus", una especie de pasarela móvil en la proa de sus naves terminada en un gigantesco pico de metal (como el pico de un cuervo, de ahí el nombre). Los romanos sabían que en el cuerpo a cuerpo tenían ventaja y esa pasarela caía de golpe, atravesando la cubierta de la nave enemiga y a la vez, hacer una pasarela para sus soldados impidiendo que el otro barco se alejase.

    external-preview.redd.it/upSWFY1FrjtiCyQQXAHgwy1z_W8mlMa2ejoOHB5pSrI.j

    Buena apreciación, jaja. Pero hay que tener en cuenta que Cartago era culturalmente fenicia y eso implica una aproximación marinera oriental (y los fenicios eran los mejores marineros del Mediterráneo antiguo). Como eran mejores marinos, su estrategia consistía en navegar en complicadas operaciones bien para embestir a las naves enemigas o bien para embestir a sus remos, que a la vez crearía una matanza entre los remeros y dejaría la nave inmóvil y sin posibilidad de gobernar. Pero había que ser extremadamente hábil y tener a la tripulación entrenada de 10 para hacerlo con garantías.

    Por eso cuando hablo de Occidente y Oriente lo hablo desde la concepción cultural y no geográfica, ¿sabes? De la misma forma que consideramos Australia de "Occidente" aunque geográficamente no se puede ser más oriental :-D

    (Por cierto que, aunque se diga que la primera infantería de marina fue española, hay dudas sobre si los romanos fueron primeros; aunque sin duda la concepción moderna sí es española).
  30. #28 No sé si te he entendido bien... Pero precisamente la segunda y tercera acepciones deriva de la primera; en campaña los espartanos eran famosos, entre otras cosas, por usar las mínimas palabras posibles.
  31. #31 Me suena (a lo mejor es sugestión) haber visto lo del corvux en algún vídeo de Pero Eso Es Otra Historia. ¿Le conoces?

    Lo de ir a por los remos (y por lo tanto a por los remeros) es muy pro. xD
  32. #33 Sí, fue de los primeros canales de historia que seguí. Justo en la historia romana no lo vi porque es algo que domino bastante y su estilo rápido y resumido tampoco me diría gran cosa. En otras culturas en las que no soy experto me los he visto y me gustan mucho, y también su canal de agujeros de guion.

    Lo de los remeros seguramente fuese la cosa más gore de la antigüedad. Decenas de tronchos de repente moviéndose a toda hostia, aplastando cabezas, astillándose en explosiones de madera hiriendo a todo el mundo, rasgando los laterales de la nave... Terrorífico.

    Para hacer eso, que era señal de capitán perro viejo, tenías que tener a tus propios remeros súper entrenados, porque claro, tenías que ir a toda leche pero justo antes del impacto tus remeros tenían que meter rápido sus propios remos o te harías a ti mismo lo que le querías hacer al otro. Eso y que era muy difícil de hacer eran las pegas de esta táctica.

    Lo bueno es que dejabas el barco comparativamente ileso y sin poder maniobrar. En las batallas mediterráneas se intentaba capturar el barco enemigo, a ser posible. Así pues, a la deriva, era cuestión de limpiar el barco con arcos y jabalinas desde la distancia, luego abordar para limpiar los últimos que quedasen, y remolcar la nave para tu ejército.
  33. #35 Tener pasiones que te empujan a escribir cosas como las que reproduzco en mi primer comentario sí que es un poco ranciete, sí.
  34. #34 Agujeros de Guión es la leche. Cuando no hay capítulo nuevo de PEEOH me quito el mono con Agujeros o con Extra History, la sección de historia de Extra Credits. Si tienes buen inglés, estos últimos también molan. Estaban al principio dedicados a los videojuegos pero hicieron una serie corta porque se lo pidió un patrocinador y ahora tienen sección permanente de historia. Muy recomendable su mini serie de Justiniano; a pesar de que los dibujos y las voces son tirando a infantiles se disfrutan un montón y suelen terminar con un largo capítulo de "Mentiras", en el que repasan todas las puntualizaciones y correcciones que les han hecho en la sección de comentarios. xD Unos cracks.
  35. #38 Hombreeee, de Extra History me vi todos. El de Justiniano no es mi favorito (porque aunque tenía sus cosas buenas siempre me pareció un capullo con Belisario). Eso sí, su serie sobre Sengoku Jidai me lo vi, no exagero, diez veces. Y el de la cruzada es de mearse.
  36. #39 El de las cruzadas es brutal. xD xD xD Los de Sengoku Jidai también los disfruté un montón. Los últimos que me he visto son los de la "paradoja" que cómo Inglaterra se hizo con la India, tengo unos cuantos pendientes...
  37. #32 Sí, normalmente "la parquedad en palabras" es la acepción más conocida mientras que el origen no lo es tanto. Por eso me ha parecido gracioso remarcarlo precisamente cuando comentaste "Me gusta la épica sobria, ¿sabes? Que los hechos hablen. Cinco mil tíos defendiendo un paso contra cien mil es épico per se. Hasta le da un toque lacónico que lo engrandece, no sé... donde precisamente aplicas la primera acepción ("laconico" como "sobria") pero quizás no todo el mundo aprecia que se aplica la primera también ("laconico" como gentilicio de "Leónidas y cía"). No sé si ha sido intencional, pero me ha parecido curioso "remarcarlo". En cualquier caso más o menos por ahí acaban mis conocimientos sobre el mundo antiguo. Se ve que tú y otros meneantes conoceis estas y muchas más curiosidades al respecto, no era mi intención meter ruido {0x1f607}
  38. #41 Jaja, nada que disculpar! Ahora te entiendo. Precisamente pensaba en las Termópilas cuando ponía ese ejemplo de los cinco mil tíos. Vinieron a mi mente los versos labrados después en ese paso:


    Viajero, ve y di a Esparta
    que obedeciendo sus órdenes
    aquí yacemos
    .

    Lacónico por partida doble :-D
  39. #42 Hermoso ejemplo, no lo conocía. Qué fenómenos, esta gente hubiese estado perfectamente preparada para la llegada de los SMS y Twitter :-D
  40. #43 Es que los cabrones otra cosa no, pero sabían mucho de lo "badass" o "malote" que es ser parco en palabras. Lo propio habría sido un epitafio largo lleno de alabanzas.

    De la misma forma que antes del combate se acercaban en silencio para acojonar, inventaron dos mil y pico años antes las frases lapidarias del estilo "Sayonara beibi" o "Yipi Ka Yei Hijoputa".

    Por cierto que mi epitafio favorito y que me sigue dando escalofríos es el de Esquilo, el gran dramaturgo, que murió en Sicilia y en su lápida no quiso que se recordase nada de sus logros literarios sino simplemente militares. Se ve que hasta un ateniense como él también sabía soltarlas:

    Aquí yace Esquilo, hijo de Euforión, ateniense,
    muerto en Gela, rica en mieses.

    Pueden hablar de su valor, por haberlo conocido,
    el medo de espesas melenas
    y los bosques sagrados de Maratón
    .

    No es la traducción "oficial" pero es la que me sé de memoria desde hace años y la más sonora.
comentarios cerrados

menéame