edición general
17 meneos
 

As a response to the Wall Street Journal article

Carta de respuesta a Mr. Johnson de WSJ, escrita por la escritora Katixa Agirre: "Dear Mr. Johnson: I am writing this e-mail as a response to the impression that your article about the Basque language (WSJ, Basque Inquisition: How Do You Say Shepherd in Euskera? November 6, 2007) has made on me. As, from my point of view, your article is full of mistakes, falsehoods and bias, I will try to shed some more light on this topic."

| etiquetas: wsj article , basque language , basque inquisition , response , katixa
13 4 3 K 109 mnm
13 4 3 K 109 mnm
  1. ya que lo envías, al menos, podías traducir el cuerpo de la noticia.
  2. Traduzco

    ––––––––––––––––––-

    Querido Sr. Johnson:

    Le escribo este e-mail como respuesta a la impresión que de su artículo acerca de la lengua vasca (WSJ, Basque Inquisition: How Do You Say Shepherd in Euskera? 6 de noviembre de 2007) me llevé. Tal y como yo lo veo, su artículo está repleto de errores, falsedades y prejuicios. Intantaré arrojar algo de luz sobre este tema.

    Comienza su artículo con un asunto polémico: la necesidad de conocer la lengua vasca por parte de los profesores. Como ya sabrá, el euskera is un idioma cooficial (junto al castellano) en las tres provincias de la Comunidad Autónoma Vasca. Cooficial significa que yo, como ciudadana de la CAV, tengo derecho a ser enseñada en euskera si yo así lo deseo (o mis padres lo quieren). Es debido a que la demanda de educación en euskera ha crecido enormemente en las últimas décadas, que haya tal necesidad de un profesorado vascoparlante. Es deber del gobierno garantizar este derecho básico (recogido tanto en la Constitución española como en el Estatuto vasco).

    Respecto a los profesores obligados a aprender euskera para poder educar en dicho idioma, le aseguro que no se trata de ninguna tragedia para la mayoría de ellos. Pueden estar dos o tres años de exención, manteniendo sus salarios, para volver a ser alumnos. Al terminar, conocerán una nueva lengua, que siempre es algo enriquecedor, y seguramente tendrán más predisposición para aprender una tercera.

    Menciona usted otros servicios públicos, como la sanidad, la policía o el sistema postal. Aun cuando yo tengo derecho a ser atendida euskera por los funcionarios públicos, resulta difícil encontrar a alguno que pueda responderme en este idioma; especialmente en ciudades como Bilbao o Vitoria (que, por cierto, es la segunda ciudad más poblada del Páis Vasco). Los cambios en estos campos son lentos, y decir que carecemos de especialistas porque exigimos el euskera es falso y un insulto a nuestra inteligencia.

    En el fondo, cuando algunas personas se quejan de la necesidad de funcionarios vascoparlantes, lo que hacen es cuestionar la cooficialidad del euskera. Posiblemente no estén en contra de la lengua, pero serían más felices si sólo se hablase entre pastores, o sólo en la casa de cada uno.

    Ahí tenemos las palabras de Leopoldo Barreda: «El euskera no se usa en la vida real». Más que «en la vida real» debería entendérsele «en mi vida». Le invito, Sr. Johnson, a que visite »mi vida real» y compruebe si el…   » ver todo el comentario
  3. Puede que en España el tema del artículo sobre el euskara en el WSJ haya pasado desapercibido, pero en Euskadi y la blogosfera vasca ha habido bastante revuelo. Docenas de instituciones, organizaciones y particulares hemos escrito a este periodista y denunciado el caracter claramente difamatorio de su artículo. Keith Johnson ha respondido, medio justificandose-medio retractandose, y según veo en www.zabaldu.com parece ser que ha llegado a cambiar el título de su artículo, de "Basque inquisition: How Do You Say Shepherd in Euskera?" a "Basques bring old tongue to life", bastante más adecuado.
  4. Mira que sois pesados algunos vascos y catalanes con vuestro rollo del rollo diferencial.
comentarios cerrados

menéame