edición general
444 meneos
3317 clics
Así aprietan el interproveedor de Mercadona (Iparlat) y Danone a sus ganaderos

Así aprietan el interproveedor de Mercadona (Iparlat) y Danone a sus ganaderos

La integración se da cuando un operador compra leche a los productores y, al mismo tiempo, les vende pienso, medicamentos, productos de limpieza, auditoría, maquinaria o mantenimiento, ya sea a través de la propia sociedad o echando mano de terceras empresas vinculadas. En teoría, los ganaderos no están obligados a meterse en este sistema. En la práctica, casi todos participan porque saben que, de no hacerlo, recibirán un precio inferior por cada litro de leche.

| etiquetas: economía , mercadona , ganaderos , iparlat , danone
  1. En realidad, según tengo entendido, Mercadona hace eso con todos los productos, por ejemplo los helados.
    Suena un poco como en las empresas esas que antiguamente pagaban con dinero creado por la propia empresa y que solo podía usarse en tiendas de esa empresa.
  2. Pero este es el sistema de integración. Está muy extendido sobretodo con cerdos, pollos etc.. el ganadero pone las instalaciones y el "trabajo" , el integrador todo lo demás

    Vall Companys, Guissona etc...
  3. #2 En la misma entradilla de la noticia dice:
    "Cada vez más empresas 'invitan' a sus ganaderos a comprar el pienso, los servicios de calidad o la medicación de las vacas en sociedades dependientes de ellas, dejándoles sin libertad y fiscalizados".
  4. Por qué no traen simplemente la leche de Marruecos?, como hacen con la cerveza
  5. #4 Y las naranjas, y el aceite, ...
  6. El ganadero debe hacer sus cuentas y ver si le es rentable o no. O aseguras el flujo de caja a un margen menor o subes el margen arriesgándote a dejar de vender tu producto. Al final son negocios.
    Por otra parte si obtienen buenos precios en esos servicios tampoco le veo el problema. Mercadona se asegura de que la comida que se les da a los animales es adecuada y no se escatima en eso, etc.
  7. #6 Si, puede hacer todo eso... O puede simplemente cerrar los ojos y esperar que todo vaya bien, pues es por todos bien sabido que el mercado se auto-regula.

    :shit: :shit:
  8. La foto es una alegoría del titular no?
  9. Yo aquí tengo un problema y es el de no conocer el margen de beneficio del ganadero o (agricultor). Según el artículo, le aprietan pero no le ahogan, con lo cual de lo que se quejan es de que no consiguen la rentabilidad deseada por el riesgo que asumen.

    Posiblemente sea cierto, pero también es cierto que si tienes garantizada la venta a una gran cadena, tu riesgo es menor ( luego es lógico que tu expectativa de beneficio deba decrecer).

    Personalmente lo que veo aquí es un juego de mercado igual al de los agricultores riojanos con la uva, al de otros ganaderos con los pollos etc..
    y para un juego de mercado donde tu ( empresario pequeño) eres la parte más débil, tienes que aplicar soluciones de mercado.

    1) Venta a usuario final ( con precios lógicos, claro, porque cada vez que veo a un agricultor o ganadero vendiendo a un usuario final dobla el precio del producto)

    2) Crea cooperativas para negociar precios conjuntos de venta y compras

    3) Explora los posibles derivados de tu producto y su comercialización.......

    4) Crea áreas de distribución conjunta con agricultores y ganaderos que elaboran otros productos

    No se, como ejemplo.
  10. #8 alegoría al apriete.
  11. #9 A ver por qué te crees que son agricultores y ganaderos. Pues porque no pueden ser comerciantes y negociantes.

    Si supieran negociar y ser buenos comerciantes, anda que iban a estar ahí arando campos y limpiando mierda de vaca 16 horas al día.
  12. #9 El problema está en que si no compras los productos que te venden, al precio que ellos marcan, te van a pagar una mierda por la leche, aunque fuese de mejor calidad.Con lo que deducimos que, para Mercadona, el negocio no está en la leche.
  13. Trabajando en el sector, comentar un par de cosas:

    Me parece que el periodista quiere mezclar conceptos, el primero, el de que Mercadona aprieta a sus proveedores y que todos aceptamos (y es cierto), con otros temas.

    Para empezar, Kaiku y la cooperativa Kaiku no tienen nada que ver. La primera es una empresa comercial que trabaja como marca, y su accionista mayoritario es la suiza Emmi. Nacieron del mismo grupo pero ahora mismo es una empresa comercializadora y la otra es una productora, y en medio está Iparlat como empresa industrial.

    www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/6600890/04/15/La-suiza-
    www.diariovasco.com/20090415/economia/iparlat-abandona-kaiku-presionad

    La cooperativa kaiku es una cooperativa de ganaderos www.cooperativakaiku.es/ y que a su vez es accionista mayoritario de Iparlat.

    Lo que dicen desde la cooperativa sobre este tema es que los ganaderos son libres de comprar el pienso y otros productos a quien quieran, pero que como cooperativa, consiguen acuerdos comerciales con proveedores de pienso para ofrecer una alternativa con mejor precio a los ganaderos, cosa totalmente lógica...

    Evidentemente Mercadona busca siempre la guerra de precio y eso afecta a sus proveedores, que buscan mejorar los costes todo lo posible...

    Con todo esto, no quiero ni pretendo defender a Mercadona ni a Kaiku Cooperaitva, simplemente matizar que el concepto de buscar un proveedor común de pienso en una cooperativa de ganaderos tiene su lógica.
  14. No acabo de entender el problema... si te integras ganas mas dinero, sino no... no veo el problema.
  15. #6 El caso es que los ganaderos deberían unirse para conseguir precios más justos, y reducir los margenes de beneficios de intermediarios, pero divididos su poder de presión es irrelevante.

    O eso o reformar el sector primario para evitar abusos.
  16. #12 Mercadona trata de integrarse en torno a su cadena de valor, eso, siempre que lo permita competencia, es lícito. Y obviamente trata de integrarse para conseguir una ventaja estratégica o que mejore su profit. Si esa estrategia empeora el tuyo tendrás que ver como le das la vuelta a esa situación. No nos olvidemos que los agricultores o los ganaderos son empresarios, igual que el que tiene un bar o una tienda y tienen que pensar como tal. No podemos ser empresarios en nuestra expectativa de beneficios y exigir como trabajadores compensaciones si los ingresos esperados no se producen.
  17. #0 En la práctica, casi todos participan porque saben que, de no hacerlo, recibirán un precio inferior por cada litro de leche.

    Es decir, que lo hacen para que les paguen mas por la leche. Luego salen ganando, ¿no?
    Donde está el problema? Ademas, es voluntario, si se meten es porque realmente ganan mas dinero.
  18. En lo referente a Mercadona, llegará un momento en que la goma se rompa y le de en todo el ojo,ya está bien de apretar a todos sus intérpretes!!!
  19. #7 el mercado se auto regula, pero nadie ha dicho que la autorregulación no implique que ese ganadero quiebre.
  20. Trabajo en Mercadona, os cuento más o menos como va la historia. Primero elige un producto/empresa que sea fuerte a nivel local o comarcal, después oferta asegurando un volumen mínimo de compra e incluso financia las mejoras para dar servicio a ese incremento tan brutal que va a tener esa empresa. Una vez la empresa hace esta fuerte inversión de la mano de Mercadona y las ventas fluyen, se empieza a exprimir/ahogar con exigencia de bajadas de precios y menos margen de beneficio hasta el punto de finalmente hacer una oferta de compra de la empresa y adquirirla en propiedad porque el propietario está endeudado hasta los ojos. Competencia ko, e infraestructura preparada y lista para vender de nuevo.
  21. El modelo de Mercadona es digno de un estudio a fondo...
  22. #16 No es lícito, es legal, que es diferente.Lícito sería dejar que el agricultor compre la alimentación y las medicinas donde mejor prefiera y al mejor precio que él considere, no obligarle al margen de ganancia que le deja Mercadona.
    Un agricultor, aparte de empresario, es productor y tiene que comprar y vender al precio que le marcan,convirtiendo su empresa en una subcontrata ficticia, sin los beneficios que ésta supondría de ser real, pero atado a las obligaciones como si fuese de verdad.
    Será legal, pero se pasa la libre competencia y varios asuntos legales más por el forro.
  23. #20 ¿Quién se supone que compra esa empresa ahogada en deudas?
  24. #1 ese modelo de integracion lleva años haciendose en ganaderia porcina

    Vease Valls Companys, El Pozo, etc... estas corporaciones facturan mas que PIB de algunas CCAA donde operan siendo verdaderos poderes facticos en la sombra en determinadas zonas rurales.

    Controlan toda la cadena de valor (desde la genetica, los piensos en las granjas) dejando la cria y engorde a ganaderos y posteriormente controlando tanto sacrificio como transformacion distribucion y venta.

    Se quedan con todas las fases donde existe valor añadido y dejan tan solo la fase que es menos rentable y que puede tener mas riesgo en manos de los ganaderos los cuales ademas deben aumentar el numero de cabezas y modificar las instalaciones para hacerlas mas grnades para poder lograr un rendimiento economico aceptable. Antes por ejemplo con una granja de 500 madres se podia sobrevivir ahora es imposible

    Conclusion: nos avocamos con este sistema a una centrlizacion de recursos en unas pocas corporaciones como pasa en otros sectores enpresariales. Aunque veais muchas marcas estamos en manos de unos pocos.

    Personalmente me gusta mas el modelo francés.... que tiende a la nucleacion en granjas pequeñas pero eso nosotros hace unos 30 años que ya no lo hacemos
  25. #6 Inocente, eso que pintas tan bonito se lo explicas a los ganaderos, no puede ser un negocio justo cuando una parte es dominante y tiene la sarten por el mango, ni en esto ni en nada.
  26. #22 En la noticia dejan bien claro que no obligan a nadie. Es más, a los ganaderos que les compran a ellos los suministros les ofrecen un incentivo económico en forma de mayor precio pagado por litro de leche.

    No sé donde vés tu el ilícito o la obligación.
  27. #23 Mercadona, a precio de saldo
  28. #25 ¿por qué es dominante? Los ganaderos pueden venderle a otro, o montar una cooperativa y venderla ellos directamente. Opciones hay. Pero es más cómodo vender a un solo cliente, claro, pero eso tiene sus riesgos.
    #15 Vuelve a ser decisión de ellos, y sus opciones. Pero quieren vender a los grandes y que esos no les impongan nada. El mundo no va así.
    #7 El mercado se regula, y a veces es para que quiebre uno que no es competitivo.
  29. #28 No sé si me hablas en serio y vives en un universo paralelo o simplemente erun troll. o_o
  30. #27 Mercadona no compra empresas que les suministren productos.
  31. ¿Y la leche de perra para cuándo? Mamáis tetas de animales por tradición y es maltrato animal.
  32. #22 No lo se. Como he dicho más arriba si hay un problema de competencia, es este órgano quien debería pronunciarse previa denuncia. Si no lo hay y es una oferta en la que le pagan mas por producto terminado ( leche) si le compran a él materia prima ( pienso) y el ganadero es libre de tomar la determinación que crea oportuno ( que es lo que dice el post) es lícito. Que Seguramente el beneficio empresarial no está repartido de forma justa? Sin duda, pero para eso están los mecanismos que he puesto más arriba.
  33. #29 No, me dedico a temas empresariales y sé de lo que hablo. Si quiero ir con clientes grandes tengo que ser consciente de que voy a ganar menos. Es el ABC.
  34. #33 ¿Y por qué me interesa ganar menos? se preguntará alguno. Porque trabajar así es más cómodo (entiéndaseme). No tengo que romperme la crisma consiguiendo clientes (menos recursos a las secciónes de promociones y ventas), menos stock (porque lo tengo unificado para un cliente), entre otras ventajas.
  35. #34 anda mira, uno que sabe de que va esto.
comentarios cerrados

menéame