edición general
396 meneos
4145 clics
Así se muere León lentamente

Así se muere León lentamente

León se muere lentamente, sin ir más lejos, una de las principales calles de la ciudad, tiene aproximádamente 50 negocios cerrados. León se está muriendo por alguna extraña razón y está provocando que los jóvenes que quieran vivir y prosperar en su ciudad natal no puedan hacerlo, porque las oportunidades de trabajo son escasas y los negocios cierran. Por ello, la ciudad, tiene una población cada vez más envejecida.

| etiquetas: león , despoblación , emigración , desempleo
Comentarios destacados:                                
#3 ¿Soy el único que opina que un contexto de problemas climáticos el tema de la despoblación se está exagerando? La acumulación de gente en núcleos poblacionales compactos es mucho más eficiente en recursos y economía. La naturaleza acabará retomando muchas zonas, no me parece un drama.
«12
  1. ¿Por una extraña razón? Los periodistas y sus frases echas para sensibilizar. Realmente no es extraña, es muy clara: León no tiene nada. Pero ni León ni muchas otras provincias, lamentablemente.

    Hay que ponerle freno, porque al final se va a despoblar todas esas ciudades y pueblos que se están vaciando.
  2. Sólo les falta un monorail.
  3. ¿Soy el único que opina que un contexto de problemas climáticos el tema de la despoblación se está exagerando? La acumulación de gente en núcleos poblacionales compactos es mucho más eficiente en recursos y economía. La naturaleza acabará retomando muchas zonas, no me parece un drama.
  4. No solamente no hay empleo en estas ciudades y provincias, sino que en caso de que alguien quiera montar algo, tampoco tiene población para prosperar. Les queda montar algo para vender fuera, lo que significa transporte y tarifas más caras de las empresa de paqueteria a estos negocios, que lo que se cobra en las grandes ciudades.

    Les queda reinventarse, buscar algo nuevo, pero complicado en un mundo donde la globalización requiere rápidas comunicaciones tanto físicas como digitales. El turismo es el arma al que muchas de estas zonas se han abrazado, pero tampoco lo tienen fácil con trabas constantes a mover una piedra en todo lo que no sea un area urbana. A veces parece que todo lo que sale de las limitaciones de una zona metropolitana está protegido. Es el caso de los pueblos de montaña. Si la meseta está lejos, el Pirineo está a tomar por-culo. Pero no les dejan explotar esas montañas. Y en León igual. Proyectos de dinamización del monte como es ampliación de estaciones de esquí, hoteles rurales o crias ganado, están llenos de trabas o protecciones al lobo y el oso. Total, que la montaña queda intacta, pero no va nadie...
  5. #3 Estoy bastante de acuerdo...
  6. Cuando sean autonomía propia se recuperarán :troll:
  7. #1 Hombre algo tienen, Zapatero les puso el inteco.es INTECO Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación ahora incibe.es - Instituto de Ciberseguridad y colocó a la cabeza del mismo a sus amigotes (por aquello del Capitalismo de amigotes y las puertas giratorias)
  8. #4 El hecho de proteger la montaña no solo ahonda en beneficio de la naturaleza, también atrae gente por el hecho de estar bien conservada. Mejor buscar alternativas a reventar el monte.
  9. #6 que c_ñ_ autonomía!,
    {0x1f531} "Reino de león" {0x1f405}
    :troll:
  10. #3 debo deducir de tu comentario que no ves mal el que león se covierta en una especie de Pripyat español?
  11. Estamos en un proceso de envejecimiento de la población que gracias a la inimigración se mantiene estable a nivel de España. Para el bien del planeta y para nosotros es bueno que la población se reduzca. La población está cada vez más concentrada en Madrid y todo el arco Mediterraneo.
  12. Solo importa Madrid en España, las demás regiones acabarán igual si todo depende de Madrid
  13. Faltan banderas de España
  14. #3. Para algunas cosas si, y para otras no, como todo.

    La "eficiencia económica" no deberia ser lo mas importante, la economía debería ser una herramienta para el desarrollo de las personas, desarrollo a todos los niveles no solo económico.

    A la vista está.
  15. #16 la mayoría de leoneses están en Madrid
  16. #1 Las multas de tráfico creo que me llegan todas desde León
  17. #2 No armará mucho alboroto?
  18. #13 Cuéntanos. ¿Abrimos "El Prat II" en León o trasladamos allí la Moncloa?. Porque León recibe más de lo que aporta fiscalmente, tiene transporte razonable para conectar con otros puntos y de momento Madrid no le impide abrir negocios.

    Esto ha pasado toda la vida, regiones pierden atractivo económico en favor de otras. No conozco ningún andaluz de mi edad (34) sin familia (tíos, primos) en Cataluña, ni ciudades costeras que no dejen de crecer, o provincias castellanas en vía de despoblación o estancamiento (menos alguna como Guadalajara). Es algo natural, son solo lloros para recibir más dinero público o atraer el voto victimista.
  19. #15 Es cierto, pero la eficiencia en el uso de los recursos naturales y energéticos no solo ha superado a la economía incluso está superando a la humanidad. Es una cuestión de supervivencia de una especie que, a pesar de todo, es valorable.
  20. #10 Pripyat es una zona en la que el asentamiento permanente es incompatible con la vida, no tiene nada que ver. Lo que no veo mal es ahondar en una de las ventajas que tiene la acumulación de población en ciudades, la eficiencia en el uso de recursos.

    Hay cosas que ni nos planteamos y quizá deberíamos, por ejemplo ¿Qué porcentaje de la superficie terrestre del país está asfaltado u hormigonado en forma de carreteras? La recuperación del medio natural y la acumulación de personas ayuda a hacer a la humanidad más sostenible en el tiempo.
  21. Lo que está claro es que los habitantes de la península ibérica están encaminándose de forma muy rápida hacia la extinción, suicidio demográfico particular; como ya ocurrió con los neandertales.

    Otros pueblos mejor adaptados están ocupando el espacio; y los ibéricos que queden se terminarán de mezclar con los nuevos pobladores.

    Desde el punto de vista del homo sapiens es beneficioso, por la disminución de la competencia intraespecífica ante unos recursos limitados; y una población global fuera de Europa, que no deja de crecer.

    Pero es un modelo sociocultural caduco, fallido y estéril; que deberá ser estudiado y evitado para que no se vuelva a repetir en contextos sociodemográficos en los que la supervivencia generacional y la perpetuidad vuelvan a tener valor.
  22. #3 Sin entrar en otras consideraciones historicas, culturales o sociales, no veo que para la economía sea especialmente eficiente tener los negocios en sitios donde la especulación y la alta demanda dispara los gastos inmobiliarios para las empresas y para los trabajadores.

    Lo lógico y eficiente, es aprovechar los recursos disponibles, sin machacar determinadas zonas a costa de otras. Creo que una distribución mas uniforme de los polos económicos puede ser mas ventajoso para la economía.
  23. Toda ciudad nace por algún motivo, y solía ser la explotación de algún recurso cercano, la gestión del territorio a su alrededor o la defensa de los dos anteriores, por poner varios ejemplos.

    Muchos de esos asentamientos/ciudades fueron perdiendo utilidad y nacieron otros por necesidad. Un ejemplo claro es Madrid, que nace en el siglo IX pero tal y como la conocemos hoy día en el siglo XVI. Es de las grandes ciudades más tardías de la península y sigue manteniendo la función para la que se fundó.

    Las ciudades y asentamientos seguirán fundándose y abandonándose, mal que nos pese. Indonesia está a punto de trasladar su capital. Egipto también está en ello. Ambas abandonaran los antiguos asentamientos poco a poco.

    Lo que le pasa a León no es ni más ni menos...que lo que lleva ocurriendo desde el principio de los tiempos. Triste, y ojalá con los avances tecnológicos como el teletrabajo pueda paliarse, pero es algo normal en la historia de la Humanidad.
  24. #3 concentrando la riqueza en los ricos es mucho más eficiente en recursos y economía.
    Madrid está concentrando el poder y eso es la ruina para el país.
  25. León no es Castilla. Independencia o barbarie..
  26. Leon debe empezar a autogestionarse
  27. #3 no soy experto en el tema y puede que me equivoque, pero creo que tienes gran parte de razón.

    Cuanto más se acumule la población en grandes núcleos posiblemente menos ecosistemas serán mancillados por el ser humano y más espacio habrá para la naturaleza. Empecé a pensarlo a raíz de leer cosas como esta:

    Benidorm, la pionera urbe que se subestima en España pero fascina en el extranjero
    Alabada por su modelo urbanístico sostenible y vilipendiada por su masificación y popularidad, esta ciudad del litoral aglutina algunos de los rascacielos más emblemáticos de nuestro país

    elpais.com/elpais/2019/08/13/icon_design/1565695870_965287.html


    El problema que encuentro es que ciudades del tamaño de Madrid son un infierno para que el vive ahí, en mi opinión. La calidad de vida es lamentable para mi modo de ver.

    Consecuentemente, desde mi punto de vista profano quizá lo mejor sea acumular a la población en grandes núcleos; pero no tan grandes como para ser tan inhabitables como la capital de España, y no digamos otras megalópolis en el extranjero, sobre todo en Asia, donde la vida es miserable en mi opinión.
  28. #16 Dónde tiene Erandio refinerías? No querrás decir Muskiz?
  29. #3 La acumulación de gente en núcleos poblacionales compactos es mucho más eficiente en recursos y economía.

    Hay muchas otras cosas que también son más eficientes en recursos y economía.
    Pero sólo un psicópata las llevaría a cabo
  30. #26 aunque eso es lo ideal no se puede aplicar al mundo real:

    no vas a abrir minas donde no hay minerales
    no vas a abrir un puerto en mitad de un secarral
    las compañías se van a montar preferiblemente donde sea más fácil/rápido/barato importar y exportar normalmente en costa y fronteras
    y las compañías tecnológicas casi todas van a las capitales o ciudades grandes

    el problema de que todo se concentre en varios puntos no es un problema solamente de España, en el resto de países también pasa.
  31. Si hay 50 locales vacíos en la misma calle, me imagino que serán baratisimos
  32. Año  Población
    1900  15.580
    1910  18.117
    1920  21.399
    1930  29.337
    1940  44.755
    1950  59.549
    1960  73.483
    1970  105.235
    1981  131.134
    1991  147.625
    1996  145.242
    2001  137.384
    2004  135.789
    2006  136.985
    2007  135.059
    2008  135.119

    ¿Donde se esta muriendo exactamente?
  33. #8 Precisamente en las zonas de montaña donde no se hace nada, es donde más se vive el despoblamiento, como en el Sobrarbe de Huesca, las montañas palentinas, etc... Y eso que la montaña está intacta, pero la gente se va igualmente...
  34. Que pena, me gusta mucho León, pero sin oportunidades hay que emigrar
  35. El mayor problema que tienen casi todas las ciudades de España es el paraiso fiscal de Madrid que se lleva sus empresas.

    #3 Bueno, eso depende de donde está la ciudad. Una ciudad en medio del semidesierto como Madrid por ejemplo no produce practicamente ningún alimento, eso no es ecológico ni económico.
  36. #38 En la edad de la población.
  37. #1 ¿y? ¿Por qué es un problema que la gente se vaya a otros sitios?
  38. #3 Yo lo veo al contrario.
    Si se abandona el campo y el dia de mañana llegan sequias y otros problemas metereologicos ya veremos que comen los millones de personas que estan en la ciudades.
    Una vez me puse a pensar en la dependencia tecnologica que tenemos actualmente para sobrevivir y da miedo.
  39. #42 Pues cojones eso esta pasando en todas partes, yo no he visto más viejos que en Madrid.
  40. #3 ¿Cual es tu ciudad natal?

    Ahora piensa lo mismo de ella, que tengas que irte a otro sitio porque tu ciudad se la va a comer la naturaleza.

    Ese es el problema.
  41. #28 Toda ciudad nace por algún motivo, y solía ser la explotación de algún recurso cercano, la gestión del territorio a su alrededor o la defensa de los dos anteriores, por poner varios ejemplos.

    Podemos ver el ejemplo de Cádiz que fue una de las más prósperas por todo el negocio marítimo en América y en lo que ha quedado

    Pero es más sencillo echar la culpa a alguien (Madrid, Barcelona, etc) que entender como funciona la historia...
  42. #38 La provincia la están asesinando llevándose todos los recursos a Madrid.
    Y no solo León así está pasando con casi toda España.
    Madrid es un paraiso fiscal que está matando a todas las provincias de España.  media
  43. #3 Tambien estoy de acuerdo. Pero es que en este caso hablamos de la capital de la provincia...
  44. #32 Lo lógico sería acumular la población en las capitales de provincia, una capital con 200.000 a 600.000 habitantes creo que es un sitio cómodo para vivir.

    Luego lo ideal sería que cada cual fuese un Hub de una actividad en concreto para acumular la gente preparada..
  45. #3 No, no es ineficiente.

    Los pueblos pueden volver a obtener energía de los recursos naturales de su alrededor, para las ciudades hay que canalizarlos y transportarlos.
  46. #3 No eres el único, yo estoy completamente de acuerdo, el mayor daño que se le hace al medio ambiente es precisamente el uso del suelo: faltan grandes superficies arboladas que hagan de sumideros y donde pueda prosperar la biodiversidad, si por mi fuera prohibiría las construcciones que no fueran verticales y las urbanizaciones
  47. #48 Precisamente, como al resto de España salvo Madrid, Barcelona y quizá Bilbao y Valencia. Por eso es cansino ya tanta noticia sobre León y lo pobrecitos que son. ¡El resto también lo son!
  48. #38 que pares en 2008 es un poco manipulador y, aún así, se aprecia una perdida de población de 12000 personas y eso que estábamos en plena burbuja.

    La gráfica que adjunto es de la provincia desde 2007, si, León se muere y muy rápido.  media
  49. #54 aquí adjunto, León capital  media
  50. #43 Porque no pueden elegir
  51. #45 la diferencia es que sólo quedan los viejos
  52. #46 Mi pueblo natal se lo va a comer la naturaleza, seguramente antes que a León capital.
  53. #44 #41 Dejar de vivir en el campo no significa dejar de explotarlo. Pero las infraestructuras para proveer de servicios a la industria son más baratas que para proveer núcleos poblacionales dispersos.
  54. #35 Sintiéndolo mucho en el futuro cercano deberían ocurrir ciertas cosas que sentiríamos como una limitación de nuestras libertades individuales pero habrían de hacerse igualmente.
  55. #29 ¿Quién ha hablado de concentrar riqueza en los ricos? No he planteado que toda la población española se vaya a vivir a dos o tres núcleos exclusivamente.
  56. Venirse a Coruña, ya veréis qué bien.
  57. #15 #26 #35 #46 #51 León es otro de los tantos sitios mesetarios absurdos y absolutamente prescindibles para la felicidad de los humanos. Nuestra especie es feliz viviendo en un entorno que cuente con un suave clima mediterráneo y playa y chiringuitos cerca. Y ahí tenemos que estar todos. Necesitamos más urbes como Benidorm #32, y borrar del mapa sitios como Ciruelos de Coca (provincia de Segovia).
  58. #20 No se preocupe
    Yo ni lo noto!
  59. #63 o a Ferrol.
  60. #59 Las infraestructuras son más baratas porque son menos, pero eso no quiere decir que el gasto sea menor. Lo mismo sucede al sacar los centros comerciales de las ciudades se concentran pero obligan a todos a it en coche. Por ejemplo Asturias tiene una población muy diseminada pero en época de los romanos tenía 200.000 habitantes porque sus recursos daban para ello. Sin embargo Madrid no existia como ciudad porque no tenía recursos naturales para ello. Las población en el pasado siempre se calcula en función de los recursos naturales del territorio.
  61. #1 Iba a comentar lo mismo. La razón no es extraña y afecta a casi todos los paises. La gente tienden a ir a las ciudades grandes donde hay mayores oportunidades de trabajo. Pero es que en España había zonas despobladas desde siempre.
  62. #13 "NENE TERE PAGUITAAAAAAA"  media
  63. #65 se daría mucho empleo recogiendo cadáveres de gente drogada en las playas y acantilados
  64. León, y tantos otros sitios
  65. #38 muy buena!

    Parece que tenemos un retraso de 11 años.

    Por qué no haces la lista desde el 2008 al 2019?
  66. #12 Los nietos no sentirán tanto arraigo como sus padres o abuelos.

    En el momento que tienes comunicaciones e infraestructuras en Barcelona, y en León una falta de ellas, a los 18 el camino de vuelta va a ser imposible.

    La gente quiere internet con fibra, hospitales, tiendas cercanas y eventos de ocio que no estén a 60kms. Es que es inviable, a no ser que en las Castillas inviertan en I+D como locos y pongan wifi/4G hasta en las encinas.

    Si ya los bancos y cajeros tienen problemas para tramitar gestiones con centrales por la ausencia o lenta conexión a internet, imagina eso con sectores delicados como el médico, y cientos de cosas más.
  67. #3 falso. Necesidad de una infraestructura de transporte público que consume una barbaridad, gentrificación que genera un consumo mucho más sangrante... No es cierto que sea más eficiente, dame cifras antes de soltar esas afirmaciones al aire.

    Y no hablemos de lo impagable que se están volviendo ciudades como Madrid o Barcelona, no es sostenible.
  68. #3 #43 #5 #26 vale de acuerdo.
    Y qué hacemos con todo el terreno inútil?

    Lo podemos usar para la caza o eso tampoco les gusta a los Madrileños?
  69. #56 Depende de a lo que te dediques.

    Si lo que quieres es quedarte en tu pueblo pero a la vez trabajar para una gran empresa y tener buenos sueldos, no, eso no lo puedes tener casi seguro.
  70. #29 La solución pasa por cambiar la capital del reino a capitales menos pobladas,
    sea esta Guadalajara, León,...
    y cuando esta este poblada volverlo a hacer
    (esta solución se a tomado en ocasiones anteriores: ejem:
    Nigeria de Lagos a Abuja en 1991,
    www.scmp.com/news/china/article/1066733/solution-beijings-problems-mov
    el Cairo considera dejar de ser la capital de egipto,
    Jakarta de indonesia,...)
  71. #24 Eso es así hasta cierto punto. Ciudades demasiado grandes, por compactas que sean, dejan de ser eficientes porque los recursos (comida, agua, energía) deben importarse desde territorios cada vez más lejanos, y la acumulación de residuos en tan poco espacio genera graves consecuencias ecológicas. Además, puesto que los territorios tradicionalmente agrícolas se abandonan, solo pueden pervivir grandes explotaciones agrícolas ultraintensivas, que generan a su vez una gran pérdida de biodiversidad, una acumulación de contaminación por nitratos, etc.

    Eso sin contar la alienación que supone en las personas vivir en megaurbes cada vez más alejadas de la matriz ecológica que las sustenta, y la pérdida cultural que supone el abandono de pueblos y paisajes tradicionales.

    De hecho lo más eficiente desde un punto de vista ecológico, económico y social sería vivir en una red de ciudades medianas-grandes (250.000-1.500.000 hab., por decir algo) compactas, con sus territorios agrícolas y espacios naturales asociados; una especie de mosaico que permitiese la existencia de diversos ecosistemas (forestal, agrícola, urbano, etc.) conectados entre sí con suficiente capacidad. Hoy por hoy con internet sería muy factible, aunque las dinámicas sociales y económicas nos lleven a otra parte...
  72. #70 ¿de que hablas?
  73. #21 muchas capitales de estado están considerando desplazarse (o ya se han cambiado) de ciudad
    Nigeria pasó de tener la capital en Lagos a tenerla en Abuja en 1991,
    www.scmp.com/news/china/article/1066733/solution-beijings-problems-mov
    el Cairo considera dejar de ser la capital de egipto,
    Jakarta dejar de ser la de indonesia
  74. #3 claro! Metamos a toda España en barrios de mierda de Madrid! Más eficiente, pero para cortarse las venas.
  75. #32 Es que pensar que cualquier ecosistema intervenido por el ser humano está "mancillado" es un grave error. Tradicionalmente el territorio estaba en equilibrio entre espacios agrícolas (que ofrecen también una gran diversidad), forestales, prados, zonas urbanas, etc.

    De hecho ningún paisaje en España es virgen; hasta los prados de montaña han sido creados por la explotación ganadera, y los bosques más bonitos eran en su momento explotados de forma sostenible.

    El problema es que se ha perdido este equilibrio y hoy en día ningún territorio se gestiona de forma sostenible; los campos están sobreexplotados, los bosques abandonados, etc.

    En España, de hecho, seguramente la mayor pérdida de biodiversidad hoy en día viene dada por la pérdida de espacios agrarios abiertos, con la fauna y flora que tenían asociada.

    Tampoco no digo que sea malo reasilvestrar algunos territorios que ya han sido abandonados, pero para mantener una buena salud ecológica también deberían conservarse estos espacios gestionados de forma sostenible.
  76. #76 Naturaleza = Terreno inútil :palm:
  77. #79 Aparte que, como dice #44, ciudades tan grandes pasan a ser demasiado dependientes de redes cada vez más complejas y grandes, por lo que en caso de problemas pueden no ser suficientemente resilientes.
  78. si muere es porque no es sostenible, ergo que muera.
  79. CATALUÑA
  80. #73 son los datos que aparecen en wikipedia.
  81. #3 La acumulación de gente en núcleos poblacionales compactos es mucho más eficiente en recursos y economía

    Eso es engañoso. El hecho de que una persona en una ciudad ocupe poco espacio físico (un piso de 70 m. por ejemplo) no quiere decir que ese sea el espacio que ocupa su consumo de recursos. Leí una estadística que decía que un europeo medio ocupa más o menos una hectárea y media/año. Un ciudadano de un país en vías de desarrollo no llega a 1 ha, mientras que un estadounidense llegaba a 3ha si no recuerdo mal.
    Ese es el espacio que ocupa realmente tu consumo de recursos por mucho que a ti te parezca que ocupas poco por vivir en un edificio de pisos.
  82. #25 En España estamos cerca de los 47 millones de habitantes, estamos muy lejos de la extinción. Lo normal es descender de población cuando la cantidad de mano de obra necesaria es mucho menor por la tecnología.

    Cuantos de esos nuevos pobladores acabarán haciendo cola en los restaurantes para llevar a domicilio porque no hay otra cosa.
  83. #65 ciruelos con coca... Ahora te vas a poner estupendo?
  84. #7 Y les hizo un aeropuerto xD
  85. #78 Madrid a Valladolid.
  86. #93 El aeropuerto ya estaba :-P
  87. #28 Ya pacificamos a los belicosos astures trasmontanos. Es hora de desinstalar el campamento de la Legión VII
  88. #37 El problema es que prefieren tenerlo vacío que bajar un céntimo.
  89. #3
    Tu ciudad, donde te criaste y tienes a tu familia es la que sobra.
    Borremosla del mapa.
    Es por el cambio climático hombre, entiendelo.
  90. ¿León? y las 8 provincias restantes de Castilla y León y más provincias/regiones consideradas de 2ª por los políticos.
  91. #3 es mejor concentrarlo todo en un medio desierto , cómo es el área metropolitana de la capital
«12
comentarios cerrados

menéame