edición general
1366 meneos
31490 clics
Así tendrían que ser las etiquetas de los alimentos si quisieran reflejar sus ingredientes reales

Así tendrían que ser las etiquetas de los alimentos si quisieran reflejar sus ingredientes reales

Siguiendo la lógica del meme sobre Nutella, hemos creado algunos embalajes y nombres alternativos a algunos de los productos más populares de tu supermercado favorito que, probablemente, no son lo que crees que estás comprando.

| etiquetas: alimentos , etiquetas , honestidad
552 814 9 K 468 ocio
552 814 9 K 468 ocio
«12
  1. Es que, si a estas alturas de la película, alguien piensa que los platos preparados que nos pretenden endosar en el hipermercado, tienen algo de fiar, vive más engañado que esos que se creen la publicidad de los bancos estilo "el banco es tu amigo". Coge CUALQUIER plato preparado de esos que dicen "artesanal, natural, con aceite de oliva, casero, como en casa de tu abuelita, de pueblo..." y mira los ingredientes. ¡Son puras novelas de terror para hipocondríacos! Aceite de palma, sal, azúcar refinada, almidón de patata, sal, leche en polvo, huevina, aceite de palma, azúcar, harinas variadas, vainillina, aceite de palma, antiaglomerante, azúcar, sal, colorantes, conservantes, excipientes, rechiflantes, aceite de palma, azúcar refinada y más sal.

    Conclusión: huyamos de los platos preparados y vayamos a los ingredientes, y aún así miremos bien, que en la pasta fresca están colando aceite de palma también. Es mejor comprar champiñones, mantequilla, nueces y nata y hacer la crema tú mismo. Es mejor comprar pasta, piñones, albahaca, aceite y ajo y hacerte el pesto tú mismo. Es mejor comprar huesos, apaño de cocido, punta de jamón, chorizo, pollo, tocino y calabaza y hacerte el caldo tú mismo. Ya sé: todo eso es mucho más caro, no tenemos tiempo para cocinar. De eso se aprovechan para vendernos poco menos que veneno.
  2. #3 Menos caro de lo que muchos creen, ya que suele salir bastante más cantidad cuando te preparas algo tu mismo que cuando lo compras prefabricado, con lo que da para varias veces o más personas. Respecto al tiempo, seguro que menos del que perdemos muchos en páginas como MNM criticándolo todo.
  3. Y hay una cosa en la que muchas veces no se cae, aparte de la barbaridad de mierda que meten, lo caro que es, quiero decir, aparentemente suelen ser productos baratos que llenan mucho, pero si pensamos en que mucha de la comida basura buena parte de sus ingredientes son grasas de la más baja calidad, agua, azúcar, sal y almidón y suerte de edulcorantes y potenciadores de sabor, es que nos timan. Yo por 3€ en ingredientes, me hago una cacerola de lentejas con arroz y verduras que me da para una semana. Ricas, sanas, nutritivas y baratas. Si quiero mantenerme despierto, por un poco más de lo que me cuesta un Red Bull tengo para un paquete de café que me da para unas 40-50 tazas, infinamitamente más sano. Si nosotros pagamos barato imaginad lo barato que cuesta fabricar y podríamos meternos incluso en el debate de los productos cárnicos, la lamentable vida que ha tenido que tener el animal para que su vida cueste tan poco y las partes que nos comemos del mismo que sin verlas procesadas, harían vomitar al más pintado.
    No me extraña que muchos tipos de cáncer estén relacionados con nuestra alimentación.
  4. Es increíble que el sector alimentario permita estafar de esta manera con la publicidad y la información de las etiquetas. Llevan décadas aplicando paños calientes sin llegar nunca a regular el mercado y corregir este problema. Otra estafa. Los famosos intereses y puertas giratorias .
  5. #1 lo etiquetan como alimento homeopático y se forran :troll:
  6. #10 Tienes razón. El amigo de un amigo dejó sus 15 minutos diarios de menéame y ahora cocina, hace deporte, lleva a los sus hijos al cole andando y duerme más!
  7. #2 "Hay cosas que es mejor no saber"

    Al contrario, esto hay que decirlo más.
  8. #55 Ok a todo salvo lo del culo del castor. Normalmente se sintetiza a partir de un subproducto de la industria maderera. Fuente: soy un tocapelotas que lee la Wikipedia.
  9. #19 ¿Gominolas de petroleo?
  10. #52 Verás; cuando ponen la sal dos o tres veces, sí es malo. Estás tragándote una cantidad que no es nada saludable. Los antiaglomerantes son una porquería más que sólo infla el estómago y hace que tengas hambre a los dos minutos. Los colorantes suelen ser inocuos, y puedo aceptar que estén presentes en los caramelos de fantasía, pero algo como un yogur de fresa, debería tener fresa, no colorante rojo y aroma de fresa. No dije "vainilla", sino "vainillina". La vainilla no tiene nada de malo, pero como es un producto caro, se sustituye por la vainillina, mucho más barata, que sólo tiene aroma y nada de sabor. Y que se saca de una glándula del culo del castor.
  11. #3 Bueno... Pero te aseguro que cualquier plato más complicado que un huevo frito con patatas preparado por mí puede ser tan repugnante y potencialmente letal como cualquier preparado... xD
  12. #3 ¿Más caro? Di que requiere algo de tiempo, con menos de 3€ tengo caldo con mucha chicha y verdura para toda la semana.
  13. #9 #7
    Los buenos.

    Ya antes miraba etiquetas de alimentos pero, desde que tengo a mi hija lo miro mucho más y descubro cosas que no me gustan nada. Buscando la mejor opción de jamón york, descubrí que no todos llevan la misma proporción de carne. Con esto quiero decir, que vi que algunos llevaban un 65%, otros un 75% y los mejores que encontré un 85%. Y entonces viene la pregunta del millón, ¿y el resto qué es?
    lamamadepequenita.com/la-gran-mentira-del-jamon-york/
  14. #67 ¡La comida preparada tampoco llega sola a tu despensa!
  15. #7 80 dice xD xD
  16. #13 Era interesante el texto que has enlazado... pero me he quedado aquí "alérgicxs"
    Lástima...
  17. Y si a éso sumamos la polémica de los aditivos, grasas saturadas, etc , cualquier día para comprar en el super un tarro de nocilla nos exigirán que firmemos un consentimiento informado.

    Los alimentos envasados son como un menú de restaurante chino. Hay cosas que es mejor no saber. :troll:
  18. #1 ¡Eh, pazguato! ¿Donde está la avena?
  19. Si hasta el jamón cocido es 80% de jamón, con suerte.
  20. No es por hacer de abogado del diablo. Pero a mí me gustaría ver lo mismo en platos y productos tradicionales. A lo mejor se nos caen los cojones al suelo a todos.
  21. 0.1 % de avena... y las redes sociales ardiendo por otras cosas...
  22. #10 Oye tú, que yo meneo y comento desde la cocina. >:-(
    Que controlar el fuego es fácil. Mientras esperas comentario que te crio. :-D
  23. #69 son 2-3 pavos el litro
    La que más tiene aue he encontrado es 12% de almendras y sabe demasiado a almendras.
    Le ponen demasiado azucar a todas, aunque la de ecomil baja en azucar es de las mejores que he encontrado.

    Casera son: 120gr de almendras por litro de agua y tardas un pispas con la batidora, pero tienes que remover cada vez que vas a beberla.
  24. #2 Ojo con el dogma de las grasas saturadas. Su nombre 'saturadas' suena a venas obstruidas, corazones explotando, arterias SATURADAS de grasa colesterol y sida. Lo usa la industria para demonizar un alimento que, viniendo de fuentes naturales y saludables, no supone ningún riesgo para la salud, al contrario, son tremendamente beneficiosas. Ejemplos, el coco, salmón, pescado azul, etc.
  25. #13 #36 es que una cosa es jamón cocido y otra es fiambre. A veces en mercadona he visto que ponen "York" a secas, y es fiambre. Ojico.

    Por otro lado en jamón cocido nunca será 100% jamón. Para prepararlo le echan cosas, aunque sea agua y aceite.
    Al igual que el tomate frito no será 100% tomate.

    Lo que le echen eso ya...
  26. #25 Lleva un 41% de atún, no está tan mal, frente al 0,1% de otros productos...
  27. #7 #13 En Mercadona hay uno que no se llama ni Jamón Cocido pero confunde. Sabe a salchicha no a jamón, a saber de que animal está hecho...
  28. Observando las ridículas cantidades reales de algunos de los componentes (supuestamente) principales ... casi se parece más a un artículo sobre homeopatía, que sobre alimentos. ;) :-(
  29. Hace poco leí una noticia en la que el dueño de Nutella se defendía de las acusaciones de usar aceite de palma en la fabricación. Decía que era necesario para la untuosidad de la crema y que era aceite de cultivo sostenible. Hay que tenerlos cuadrados para decir esas cosas... Es el aceite más barato y se están desforestando áreas enormes del sur de Asia para su cultivo...
  30. #34 Mahonesa, ketchup, quesito en porciones...tampoco es que sean alimentos muy sanos y naturales que digamos.
  31. #28 si no les obligaran no lo pondrian. Pd: en uk es igual
  32. #7 Al igual que el tomate frito no será 100% tomate. Para cocer el jamón se utilizan aderezos, así que es normal que no sea 100% carne.
    Otra cosa es que sean necesarios todos, como la fécula...
  33. #9 Yo un día mire en los fiambres la pechuga de pavo y llevaba un 40% de pavo. Menuda cara se me quedó.
  34. #15 Al contrario, de hecho la mítica frase de "no sabes ni freír un huevo" debería cambiarse por cualquier otra cosa, es bastante más complicado freír un huevo y que quede perfecto que cocinar muchos otros platos por otra parte bastante más sanos.
  35. #34 175 gr. de atún en aceite muy bien escurrido
    2 quesitos en porciones tipo Caserío
    ...
    pues si me apuras y con todo lo que que lleva a mayores casi lleva más atún el de la piara que ese de la receta
  36. #66 #55 Sí, de hecho sólo se suele usar en Estados Unidos, la vainillina es otra cosa: En los Estados Unidos el castóreo es considerado como un aditivo alimentario reconocido como seguro por la Administración de Alimentos y Medicamentos Estadounidense. A menudo es nombrada como "sabor natural" en listas de ingredientes. Aunque es usada principalmente en comidas y bebidas como parte del sabor a vainilla, su uso es menos común para el sabor a frambuesa o fresa. El consumo anual industrial de castóreo es muy bajo, alrededor de 136 Kilogramos frente a las más de 1.179 toneladas anuales de vainillina. es.wikipedia.org/wiki/Castóreo
  37. Algunas me parecen cogidas un poco por los pelos. Por ejemplo, la leche de almendras evidentemente es casi todo agua. Al igual que la leche de arroz, o avena (no me refiero a la otra que ponen en el articulo).
  38. #42 Te pongo un ejemplo.
    Receta de crema de calabaza de mi casa de comida:
    1 kg de calabaza
    300 gr de zanahorias
    100 gr de arroz integral
    50 cl de aceite de oliva
    Pizca de sal
    Pizca de pimienta blanca
    3 litros de agua

    Con esto saco 6 raciones de 500cc de crema, que se vende cada una a 2.50euros.
    Ni nata, ni queso, ni Avecrem... La gente se las lleva de 3 en 3.
    Y como eso, por ejemplo, todos los platos que pongo.
  39. #39 Ojalá fueran 15 minutos. Pero en menos de 15 minutos te preparas unas lentejas para 6 personas (se hacen solas en la olla).
  40. #39 Yo era de esos que no tenían tiempo para nada pero la verdad es que gracias a una nueva pareja aprendí que no se tarda nada. Ayer mismo en 15 minutos mi hice unos guisantes con jamón (de primero) y unos filetes (de segundo) para comer hoy en el currele y mientras se hacían me hice una ensalada de cena. El ejemplo de #64 tb es real. Platos de cuchara es meter los ingredientes en la olla y olvidarte un rato. Y si tengo que estar un ratito haciendo algo me pongo algún video de youtube en la tablet y se hace más ameno :-)
  41. #94 Si es que es una vergüenza. En las guías de salud de instituciones públicas te recomiendan comer menos carne o huevos para reducir la ingesta de grasas saturadas (globalmente etiquetadas como negativas para la salud, a pesar de que algunos tipos de ácido graso ensenciales para la salud son saturados) pero no se te dice que no comas platos preparados y bollería industrial (las principales fuentes de grasa saturada insana) ni se legisla para que se deje de poner grasa de palma por todas partes.

    #113 www.fitnessrevolucionario.com/2016/02/07/sobre-grasa-saturada-piramide
    Con esa lectura se estará correctamente informado.
  42. #12 Omeee mire usté...Leche de almendras se supone que debería ser como la leche de chufa o similares, básicamente espachurrar almendras y desleirlo en un poco de agua. Si de almendras tiene un 0,2%...yo le llamaria Jarabe de azucar con esencia de almendras.
  43. #97 entonces ya no tendrás tomate 100%. Estará procesado.
    Si lo pones en un tupper y lo vendes, ya tendrás que poner en la lista de ingredientes aceite y (si lo usas) algún corrector de la acidez (yo le echo sal y azúcar). Entonces vendrá un meneante y te dirá "si es que ya ni el tomate frito es tomate 100%!"

    Y no me parece de recibo decirle a la gente que compra tomate que está haciendo una tontería. Cada uno sabe lo que necesita y/o lo que le viene mejor.

    Saludos cordiales.
  44. #15 Eso es porque no te pones hombre, cocinar es muy fácil, sobre todo ahora que tienes 8 millones de videos por internet. ¡Anímate!
  45. #7 Pues 80% no está mal. Los Nuggets pueden llevar un 10% o un 20% de pollo.
  46. #65 Pues si te consideras una persona informada tendrás informarte de qué es una leche vegetal. Si le echan más porcentaje dejaría de ser leche para ser una pasta, como una mantequilla de cacahuete por ejemplo.

    La leche de almendras es perfectamente razonable al 4%, el único problema sería que le han añadido azúcar. Como ha dicho el compañero ese ejemplo es cogido por los pelos.
  47. #95 Los chistes que hacen reírse en alto deberían llevar NSFW
  48. #3 Yo sinceramente prefiero pasar tiempo en la cocina que bajo tierra. Además es divertido cuando le coges el truco, gratificante y se puede convertir en una actividad para pasar más tiempo con la pareja o la familia en lugar de mirar la caja tonta más rato. Y si estás soltero, nada mejor para conquistar que invitar a una moza a casa y prepararle una buena cena que llevártela a un restaurante.
  49. #134 Relax, no te sulfures. Tómate una tila pero sin leer la etiqueta :-P
  50. Muy buen aporte #0, gracias. Ya sabemos que la industria alimentaria no es de fiar, pero esta noticia lo evidencia muy bien.
  51. #37 pues si es una lastima que haya gente que deje de leer cosas que les interesa por esa chorrada...
  52. #101 Pues no, no es una chorrada. Resulta que cuando la lectura se hace incompresible, no es fluida y empiezas a encontrar faltas de ortografía y gramática, al final la dejas por aburrimiento.

    Hay que escribir bien, para que el lector se sienta cómodo y atraído, no a la inversa.
  53. #60 No, lo triste es que no es estafa. Está legalmente permitido. Si tiene un 0,1% de avena, el fabricante puede poner "CON AVENA" bien grande que se vea a kilómetros, luego ya en el detalle de ingredientes deberá indica la cantidad, pero eso casi nadie se lo lee.

    P.S. A mí me ha llamado la atención la "leche de almendras" esa. Agua con azúcar en un 96% :roll: He buscado en Google y me sale en patrocinados que anda entre 15 y 17 euros ... ¡¡¡Por un brick de agua con azúcar!!!! :-O No me jodas :ffu: Negocio redondo.
  54. #70 No estoy hablando del contenido en almendras, estoy hablando de que la denominación está diabólicamente enfocada a confundir al consumidor.

    Mi comentario no trataba de demostrar que soy una persona informada con respecto a las bebidas vegetales (lo de leche vegetal me chirría), no necesito serlo puesto que yo solo bebo café, leche y agua del grifo. Lo que intentaba era poner sobre la mesa que solo con la denominación ya están engañando, la leche en mi tierra se obtiene de un mamífero, y todo lo demás es agua con algo. Con la misma regla de tres podríamos llamar leche de cebada a la cerveza.
  55. #3 Toma, se te ha caído esto :ffu:

    Yo no generalizaría tanto. Los hay que no son nada saludables y están llenos de ingredientes que no pondríamos en un plato preparado por nosotros. Pero hay otros, de muy buena calidad, que son de fiar y que no siempre son más caros que los otros. Solo hay que leer las etiquetas e informarse un poquito.
  56. #3 No me queda muy claro ¿Lleva o no lleva aceite de palma? :-)
  57. #4 Calla calla que la ultima vez que quisieron desde un ministerio meterle mano a los alimentos con propiedades especiales e inventadas, les saltaron todas las empresas acusandoles que matarían la innovación (Si eso de poner fibifus, decir sin porquerías o hacer yogurt sin leche son inventos deseables) o que llamarían a EU por ir contra la competencia.... Pasaron por todos los ministerios casi acosando a los técnicos competentes con todo tipo de acusaciones y amenazas hasta que sacaron una ley muy aguada.

    Hubo en un blog de alimentación una crónica bastante espeluznante del tema (Ocasionalmente aparecía por esta página pero hace años que no lo veo)
  58. #25
    Tampoco parece tan difícil hacerlo casero www.divinacocina.es/pate-de-atun-casero/
  59. #3 ¿Qué tiene de malo la sal, antiaglomerante, colorantes, vainilla, leche en polvo y los colorantes?
  60. #44 ¿pero mezclas las sardinas con la mantequilla usando un tenedor por ejemplo, y luego lo untas en las tostadas no? ¿Cuánta te hace falta, unos 10 gramos por lata de sardinas?
  61. #53 Si, no hace falta más. También va a gustos, según lo quieras más o menos cremoso y/o ligero.
  62. #3 ¿Lo de poner "aceite de palma" tres veces en la lista es una indirecta sutil, verdad? :troll:
  63. #8 Algunas personas realmente prefieren no saberlo. Me dicen literalmente que mejor me calle, que no necesitaban saber que su "azúcar moreno de caña integral" es en realidad azúcar refinado de remolacha tintado con melaza, y que su edulcorante de "edulcorante de ESTEVIAcon erititrol" es en realidad ERITITROL con un 3% de glucósidos de estevia.
  64. #13 No puede llegar al 100% porque al llevar agua tienen que contar ese porcentaje. Generalmente en los que superan el 80% de carne, el siguiente ingrediente es el agua y el tercero la sal. El resto de ingredientes están en cantidades muy pequeñas y son conservantes, antioxidantes y cosas así.

    Lo preocupante es cuando el 1º o 2º ingrediente es fécula de maíz. PUAJ

    {0x1f623}

    Extremadamente preocupante (o asqueroso) es la "carne picada" que venden en los supermercados. Me sorprende muchísimo que haya gente (mucha) que compra esa cochinada. Y más aún, ¡que la paguen a precio de carne!
  65. #99 Ains... qué complicado todo... a veces me siento taaaan cansado....
    El ejemplo del tomate frito era para #7.
    Estás hablando tú de consumo propio, nadie ha sacado el tema.

    Tan cansado...
  66. #149 Por algo se comienza, por lo fácil. Lavar, pelar y trocear un calabacín, dos zanahorias, una cebolla, un pimiento, unos dientes de ajo, dos patatas y un trozo de jamón y echarlo a la cazuela con unas lentejas pardinas (ni siquiera hay que ponerlas en remojo), sal, pimienta y aceite son 10 minutos. Me sobran 5.
    Hacer un pescado al horno otros 5 (que si el pescado es salvaje o de piscifactoria es otra historia). Que quieres ir al extremo de lo sano, bueno, hasta puedes cultivarte tu propia comida, lleva mucho tiempo y trabajo pero es mega-satisfactorio.
    Pero volviendo a lo básico, comer bien es fácil, barato y no cuesta tanto. Solo hay que aprender cuatro cosas y perder la pereza.
  67. Eso son envases no etiquetas, lo que va en los envases es básicamente para llamar la atención como contenido publicitario, la etiqueta es donde tienen que poner con los ingredientes, información nutricional, uso, ..., y es la que deberíamos consultar todos antes de comprar nada.
  68. #18 #20 Fiambre de magro
  69. #61 Llevo toda la vida mirando las etiquetas de TODO lo que compro, incluidos los productos no alimentarios. Todavía no me he encontrado a nadie mirando una etiqueta, vale que no voy fijándome si la gente lo hace o no lo hace, pero aún así debería de ser algo que me encontrara de forma común. Por supuesto hay veces que como compre cosas nuevas tardo en hacer la compra dos o tres veces más que cualquier persona.
  70. #112 ten en cuenta que al menos un litro de agua se evapora
  71. #19 no veas cuando intentaron regular las bebidas azucaradas en la escuela, medio Menéame se ofendió.
  72. #64 ¿Y los ingredientes también vienen solos a tu despensa? :troll:
  73. #66 >Normalmente se sintetiza a partir de un subproducto de la industria maderera.

    Celulosa. Comemos cartón a precio de oro.
  74. #51 el caso de la crema de los que más ajustados están. Pero aquí la gente se lo flops con que si en la etiqueta pone que si esto o lo otro. Que si un 80% es jamón lo otro que es... ?? Que cojones va a ser... grasa agua, la piel... etc. Si le pones esa misma etiqueta a un jamón serrano o chorizo de toda la vida el porcentaje es menor porque hay más grasas...

    No digo que ninguna de las dos cosas sea más sana que la otra o de mayor calidad. Pero los números sin más son sólo números si no entiendes su significado.
  75. #81 eso casi es un ajoblanco, que burrada de almendras.
  76. #3 No te olvides del aceite de palmiste. :-P
  77. #90 hombre el ajoblanco lleva el doble de almendras y mogollón de cosas más. (Ajo, pan, vinagre,sal,mucha menos agua)

    Además a mi las almendras me salen gratis que las cojo salvajes, ecológicas , aunque el proceso de abrirlas para quitarles la cascara, darles un agua hirviendo para pelarlas, secarlas, triturarlas y tal es un coñazo.

    Una vez hecho eso, la leche de almendras en comparación es un suspiro lo que tardas

    Tampoco la hago todos los días.
  78. #89 A ver, que si, que tengo claro a lo que os referís. Pero hay muchos platos y productos típicos o de cocina tradicional, que no tienen por que ser más sanos. Por irnos a un extremo, una fabada o un caldo gallego... Hacer generalizaciones no es bueno.
  79. #96 irrisorio
  80. #94 La verdad es que carezco de conocimientos en esa y otras muchas áreas. Lo que "sé" es lo que leo en artículos de divulgación y lo que queda en memoria de la asignatura de Biología de COU después de tantos años. Pero sí, soy consciente de que estar correctamente informado es dificilísimo en esta época de desinformación, y de que, en general, valoramos erróneamente los hechos por aceptar acríticamente el capital simbólico del término con que se designan. :-P

    La casta Ciencia debería divorciarse de la industria. La industria es un putero que puede ser perfectamente feliz acudiendo al puticlub de las ingenierías. :troll:
  81. #47 El azúcar procuro no probarlo ya hace años. En cuanto a la harina incluso puede llegar a provocar explosiones. Debería ser una sustancia controlada. :troll:
  82. #126 ¡Si no me pierdo ni un programa de cocina y ni por ésas! :'(

    Sé hacer cuatro o cinco platos. Éso sí, no me metas más de cuatro comensales que ya la hemos liado... xD
  83. #129 Este hilo tiene un ambiente tan amable y distendido que no quiero estropearlo contando mis experiencias con los postres. :-P
  84. #18
    No conozco ese producto en concreto. Otras marcas blancas lo llaman "fiambre de jamón" Si lees la etiqueta es todo agua, féculas, sal y carne. Divina de la muerte.
    "Yo amo el jamón, el de Teruel y no el de York" :roll:
  85. #37
    De verdad verdadera que la culpa no es mía. <:(
  86. #40
    Y seguro que más sano.
    Otro "paté" de humildes: Sardinas de lata, limpias de espinas y un poco de mantequilla. Tostadas, un vaso de vino y a disfrutar.
  87. #44 sano o no sano es más que discutible... lo tradicional o hecho en casa no tiene porque ser más sano.
  88. #12 Que menos que no lo llamen leche ¿no?
  89. #98 ¿Pero por qué quieres ponerlo en un tapper y venderlo? Aquí estamos hablando de consumo propio, ¿no?

    La ventaja de hacer comida casera es que no necesitas añadirle ningún tipo de conservante. O te lo comes directamente o lo congelas. No necesitas meterle cosas "extra".

    Y ojo, que no estoy diciendo que los conservantes sean malos per sé. Que el limón o el aceite son conservantes y son perfectamente válidos. Me refiero a que si haces la comida tú mismo desde los ingredientes originales, no sólo vas a tener control de qué estás comiendo, es que vas a poder evitarte cosas como que todo lo que comes tenga azúcar sí o sí.

    Comprar comida ya hecha, salvo casos muy concretos (falta de tiempo, una comida algo más especial, alguien dependiente que pase una temporada solo, etc...), no tiene ningún sentido.
  90. #104 Si vas con olla rápida y placas de inducción, las lentejas se hacen así de rápido. Casi tardas más en cortar los ingredientes que en cocerlas.

    (Unos 10 minutos de cocción y unos cinco de preparación, donde puedes incluir también un sofrito rápido #105).
  91. #112 pero a ver, no te fijes tanto en los números...también es la procedencia y el tratamiento industral...no es lo mismo la patata natural de la crema que te haces en tu keli (que efectivamente es casi más que el 22% de calabaza) que el almidón modificado o la fécula deshidratada que se le añade al preparado de sobre
  92. #97 El otro día la cajera me quería encasquetar un bote de tomate frito y pensé : bueno, para una emergencia. La verdad es que no se cómo estaba hecho, eso sí, el ardor de estómago me duró toda la tarde y parte de la noche.
  93. #cocopino ,te invocamos, sale el zumo de "alcachofa" del LIDL.
  94. #71 a mí la compra me la traen del súper hasta la cocina. No sé si por un poco más te la meten en el armario, pero tampoco cuesta mucho tiempo hacerlo
  95. #58 Esque entre el 100% y el 40% son muchos aderezos. (Por decir un número)
  96. #138
    Descongelado suele quedar un poco agrietado, normal por la deshidratación. Lo remueves bien y recupera su textura original.
  97. #10 Totalmente de acuerdo a lo que comentas de que no se tarda tanto, no es tan caro y encima haces mucha más cantidad.
    El otro día preparé hummus casero (a mi estilo), 1kg de garbanzos, chorro aceite de oliva, unas gotas de aceite de sésamo, 1 cucharadita de sal, pizca de comino y dos dientes de ajo. Coste hirrisorio (2-3 euros??). Los garbanzos los dejas en la olla a presión y te puedes despreocupar y luego mezclar todo con la batidora son 5 minutos.
    Al final nos han salido 7 tuppers (como los del chino) de hummus que tenemos en el congelador para ir disfrutando cuando nos apetezca.
  98. #148 De esta fuente: La ciencia nutricional está acostumbrada a estudiar el efecto de distintos compuestos individuales. Por un lado, es necesario aislar variables para entender mejor su efecto. Por otro, ignora que el efecto de un alimento en el cuerpo no puede predecirse a partir del estudio aislado de sus nutrientes. Hay complejas relaciones entre todos ellos, y deben por tanto estudiarse como un todo.

    Sería interesante saber si realmente los "complementos" sirven entonces para algo.

    PS: Muy bueno el enlace.
«12
comentarios cerrados

menéame