edición general
354 meneos
4069 clics
Así es vivir con un pitido en el oído 24 horas al día: Hay gente que llega a suicidarse

Así es vivir con un pitido en el oído 24 horas al día: Hay gente que llega a suicidarse

El síndrome o vértigo de Ménière, diagnosticado por primera vez en 1861 por el médico francés Prosper Ménière, es una enfermedad producida por una hipertensión en el líquido del oído interno. En esta enfermedad, asegura, "hay tres síntomas: la pérdida de audición, el pitido en el oído y los vértigos, con naúseas o incluso vómitos". Dos de estos tres factores acompañarán al paciente cada segundo de su vida: "Los mareos pueden ir y venir, pero los pitidos y la pérdida de audición nunca desaparecen".

| etiquetas: meniere , pitido , enfermedad crónica
Comentarios destacados:                          
#9 #4 Hola, soy el periodista que ha escrito el reportaje. Tengo diagnosticado síndrome de Menière desde mayo de 2015. Me temo que sé más de lo que quizá me gustaría. Un saludo
«12
  1. Escuchando ruido blanco con cascos se relaja bastante. Palabra de un guitarrista de death metal.
  2. De todos los posibles titulares para la noticia justo se van al más asqueroso. También hay gente que se suicida por un dolor de muelas, no te jode. Pero de la propia noticia:

    "Los pacientes de síndrome de Ménière no suelen suicidarse", asegura Juan, "pero todos sufren un grave empeoramiento de su calidad de vida, llegando incluso a tener que dejar sus trabajos, recluirse en casa y limitar su vida".
  3. Como se distingue de un tinnitus?
  4. #3 El periodista no sabe mucho. El tinnitus o acúfeno es uno de los síntomas de la enfermedad de Ménière, pero mucha gente sufre tinnitus por otras causas, muchas de ellas sin que sea posible identificarlas. Se sabe muy poco sobre el tinnitus, a pesar de la pérdida de calidad de vida que supone, y no hay remedio para esa dolencia además.
  5. Yo estuve oyendo ruidos una semana y ya pensaba que iba a ser para siempre. ;)
  6. A mí me lleva pitando un oído varios meses. En general lo ignoro muy bien pero ha habido alguna noche en la que quería darme de cabezazos contra una pared. La solución fue poner música clásica en ese oído, con un temporizador para que se apagase tras un par de horas.
  7. #1 Los acúfenos no son cosa de broma, en serio.
  8. #4 Bajo mi punto de vista HAL y si tu omnipotente inteligencia de estado solido me permite unas humildes palabras, seguramente las diferencias entre un y otro tienen que ver con que uno se produce en las vellosidades y otro no está restringido solo a ellas.

    Bajo mi propia experiencia se pueden dar ambas cosas cuando hay una tensión excesiva en el cuello, y los músculos de la cabeza, sienes, esternocleidomastoideos y demás.

    Otra de mis teorías tiene que ver con el nervio vago de manera indirecta, y una especie de sensibilización central que baja el umbral de audición.

    ¿Que opinas HAL?
  9. #4 Hola, soy el periodista que ha escrito el reportaje. Tengo diagnosticado síndrome de Menière desde mayo de 2015. Me temo que sé más de lo que quizá me gustaría. Un saludo
  10. Yo llevo años. Algunas veces más fuerte, algunas veces más débil. Pero siempre. Casi que lo que más me molesta es que no he conseguido aún encontrar una causa para esa diferencia.
  11. #9 Lo lamento, sé que es un asunto muy difícil de llevar. Y siento haberte ofendido, pensaba que asociabas el tinnitus sólo al síndrome de Ménière.
  12. #9 Yo lo tuve, bueno aun lo tengo porque los ruidos no se van aunque hayan disminuido mucho, pero lo que son los ataques de vértigo desaparecieron cuando dejé de fumar y, gracias a en parte a eso y otros motivos, mi nivel de estres bajó considerablemente. Lo del vértigo era brutal, como ir en un barco a la deriva.
  13. #11 Nada, tranqui, tampoco es que me haya ofendido, la verdad. No pasa nada :-*
  14. #6 ¿lo del temporizador era requisito para solucionar lo del oído?
  15. #9 Hola, ya que te tenemos por aquí, permíteme una pregunta impertinente que, por supuesto, puedes responder o no:

    ¿El titular ha sido cosa tuya?
  16. Hace años cuando tenía unos 9 años, me "explotó" el oído por culpa de una otitis muy fuerte y perdí parte del líquido que regula el equilibrio, también por culpa de esto primero se me perforó el tímpano y perdí una gran parte de la audición del oído izquierdo (sobre el 60% en mi última audiometría, que reconozco que fue hace mucho también). El caso es que mi otorrino ya me dijese que esto no iba a venir sólo y que tendría vértigo y náuseas, mareos,... y efectivamente lo peor es que a medida que pasan los años va a más. Antes por ejemplo me daba vértigo, pero solo me daba dolor de cabeza y se me revolvía el estómago. Pero ahora muchas veces todo me da vueltas y es una sensación que no deseo ni a mi peor enemigo. También reconozco que lo del pitido me pasa, pero no es constante. No creo que tenga esa enfermedad (no tengo ese pitido constante. Curiosamente mi padre sí), pero este tipo de cosas son realmente molestas.

    Salu2
  17. #15 Sí, es mío. ¿Por? Entiendo que tirar por el suicidio puede resultarle algo bestia a alguna gente, pero creíamos que hacía falta concienciar sobre la parte psicológica, ya que en la menos entendida.
  18. #17 Pues claro que me resulta bestia. Vale, habrá gente que llegue a suicidarse, pero si son menos los que lo hacen que los que no, me parece que incidir en el menor porcentaje que tiene la conducta más extrema resulta sensacionalista, teniendo en cuenta que no podremos saber si todos esos suicidios se deben exclusivamente al vértigo o los pitidos.

    Y además de innecesario, potencialmente perjudicial, ya que podría, incluso, llegar a dar "malas ideas" a personas que lo estén pasando mal por tinnitus o vértigo de Méniere o cualquier otra enfermedad (incluso de origen psicológico) que les haga tener que pasar por ese sufrimiento.

    Pero comprendo que la guerra por la atención del lector contemporáneo se ha vuelto descarnada y no estamos para lecturas reposadas, titulares objetivos ni llamadas al sentido crítico del espectador. Qué le vamos a hacer.
  19. #7 Lo sé. Vivo con ellos desde hace 30 años.
  20. #18 Bueno, tu opinión es totalmente lícita, qué duda cabe. Sobre el 'efecto contagio' de los suicidios se ha escrito mucho, en prensa incluso se debate mucho sobre si hay que informar de esas cosas o no. Siempre se dio por hecho que NO había que informar, aunque en los últimos años está cambiando mucho la cosa.

    Por lo que a mí respecta, lo que buscamos es concienciar sobre la enfermedad. Tú crees que alarmamos (y me parece lícito, repito), pero yo considero que lo que buscamos es concienciar. Es una enfermedad anunciada hace más de 150 años y de la que, sin embargo, apenas se sabe nada, porque no se investiga.
  21. #20 Gracias por responder.
  22. #9 hola yo he tenido este sindrome y lo tengo bastante controlado ; perdiendo 10 kg (1,79 y ahora peso 71kg) corriendo y entrenando medias maratones y comiendo dieta muy parecido a paleo, dejando de beber alcohol (3 años sin probar ni gota), cafe, dulces etc (todo lo que sube la tension) he pasado de tension 14/9 con picos 16/9 a 12/7 costantes y el punto de inflexion (tambien soy buzo) ue una inmersion hace 1 año ,ya habia perdido mucho peso pero parece que la presion a 40 metros de profundidad me debio colocar en su sitio lo que estaba mal en el oido interno, ese dia desaparecieron los vertigos y el pitido ha desaparecido casi completamente , se ha convertido en un zumbido bajisimo que ni noto.
  23. Yo lo tengo desde que una vez me coloqué frente al altavoz de una discoteca. Pero tanto como suicidarme... simplemente lo ignoro. Por lo demás ni tengo mareos, ni vértigos ni pérdida de audición.
  24. #1: Yo he salido de alguna discoteca con los oídos pitando.

    Me pregunto qué utilidad puede tener poner la música tan alta. ¿Satisfacer a cuatro quejicas que la pongas como la pongas siempre te dirán que está baja? Al final se dan situaciones tan estúpidas como ver a la gente con tapones en los oídos en una discoteca.

    Y imagino que en los conciertos de rock sea tres cuartos de lo mismo.
  25. Yo tengo tinnitus por una infección de oído que se curó mal (me dieron antibiótico demasiado tarde), pero el tinnitus no es lo peor, lo jodido de esto es la hiperacusia que tengo, que vivir con esto es horroroso.
    Nunca pensé en suicidarme pero sí que estuve dos años en casa que lo único que hacía era ir y venir del trabajo.
    Ahora ya no, hago vida "normal" dentro de lo malo.
    Aún recuerdo como si estuviera allí el diagóstico del otorrino, me dio tanta impresión que estuve vagando por Madrid hora y media sin rumbo y sin saber donde iba, y lo peor es que no me di cuenta. Se que ese día entre en shock.
  26. #24 Joer, ya tuviste que estar horas delante del altavoz para que se quedase de forma permanente.
  27. #10 yo me he dado cuenta que después de una cena, copas y música estoy un par de días mas jodido. Dicen que los excitantes no son buenos para el acufeno
  28. #25 A mi me gusta la música al volumen más alto posible y llevo tapones de hace muchos años. La razón es porque la música no solo la escucho sino que también la siento. Siento las vibraciones de las diferentes frecuencias y para eso necesito que la presión sonora (lo que llamamos "volumen" ) sea la máxima posible.
    Por otra parte los tapones ayudan a eliminar el ruido de algunas frecuencias, sobre todo frecuencias centrales, que no aportan nada a la música. Y es que, lamentablemente, no todo el mundo sabe utilizar bien la distorsión de su amplificador.
  29. #22. Conozco gente que empezaron con los acúfenos por no hacer bien la descompresión durante sesiones de buceo. No creo que los 40 metros de profundidad sean para todos ni coloquen tanto en su sitio.

    #10. Pues puedes darte por satisfecho. Cuando está más fuerte siempre puedes agarrarte a que vuelve a estar más débil. También ayuda concentrarse en las frecuencias menos desagradables para ignorar las más molestas, creo que todo es bastante psicológico en cuanto al control. Los cambios más notables a mejor son después de haber dormido unas horas o toda la noche. Como todo en la vida, este problema hay que tomárselo con calma y probablemente buenas dosis de lo que apunta #22 (excepto el buceo).
  30. Yo tengo un pitido desde pequeño... y hasta hace pocos años había pensado que todo el mundo lo tenía. Sólo me molesta cuando hay un silencio "total", por lo que siempre he tenido que dormir con la radio puesta.
  31. #14. No, eso es para no quedarse sin pilas o batería en el dispositivo de reproducción de audio. Bueno, y ya de paso para poder dormir desconectado de todo una vez cogido el sueño.

    Para #6. Te recomiendo podcast con voz humana, relaja más que casi cualquier tipo de música.
    Aquí puedes encontrar de todo tipo para descargar, los de actualidad política o sobre películas de actualidad son los mejores para quedarse frito : www.ivoox.com/audios_sa_f_1.html
  32. #30 Hell yeah!

    Yo me paso casi 8 horas diarias con unos MDR-7605 a tope en el trabajo. Cuando me preguntan en el trabajo como puedo concentrarme, siempre digo que es mejor escuchar ruido armonioso que ruido aleatorio (por no llamarles jaula de monos directamente).

    Aparte, llevo conviviendo con el tinitus desde hace casi 2 décadas, y la mejor manera de no prestarle atención es llenar los oídos de música. Total, es irreversible y haga lo que haga nunca ira a mejor, así que por lo menos que no me falte el metal.
  33. #17. No es el primero ni el último caso de suicidio por acúfenos. He leido en otras ocasiones sobre desenlaces similares. En lineas generales somos muy ignorantes sobre como de atados estamos al buen funcionamiento de nuestros cinco sentidos. Nunca imaginamos que podamos mermarlos o perderlos, no entra en nuestros parámetros mentales. Y sin embargo la edad y los años no perdonan a nadie. En esta vida te preparan para todo menos para enfrentarnos al paso del tiempo y sus consecuencias biológicas.
    (C #15)
  34. Hay terapias acústicas para mejorar el día a día. Consisten en escuchar diariamente durante un par de horas una música de la cual se han eliminado las frecuencias del acúfeno existente. Cada paciente tiene su acúfeno localizado en un rango de frecuencias. Al escucharla periódicamente, se aprovecha la plasticidad del cerebro para cambiar su configuración y reentrenarlo. Al no existir una frecuencia, se atrofia la región cerebral encargada de procesarla, disminuyendo progresivamente la actividad de esta. Los pacientes tratados reportaron una disminución de las molestias del tinnitus. Hay bastante bibliografía científica sobre el tema (por ejemplo journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0138595). También recomiendo este foro www.acufenos.org/~foro/index.php.
  35. #32 Mira, el año pasado se creó una asociación www.sindromedemeniereespana.com/ Y en su fanpage de Facebook hablan sobre el tema :-) www.facebook.com/asociacionsindromedemeniereespana/
  36. En mi caso procede de una otitis problemática. Lo curioso es que el zumbido siempre está ahí si lo buscas. En general lo llevo bien, pero es bastante oportunista, si tienes un día malo o te encuentras regular, con malestar, etc... es muchísimo más perceptible.
    El nivel, para hacerse una idea, es lo suficientemente alto para no saber si el ordenador (el de sobremesa) está encendido.

    Lo apuntan por otros comentarios. Los días malos también me ayuda escuchar música muy suave, con auriculares. Algo que no me moleste ni me distraiga. La que mejor me funciona (sin bromas): Las variaciones Goldberg. Una versión de piano por Kimiko Ishizaka. Me ayuda a concentrarme y a no escuchar el zumbido. ¡Ánimo!

    #37 Curioso. Puede que sea la explicación. Miraré los enlaces.
  37. #18. En este caso el titular es correcto, no es sensacionalista. Y creo que te equivocas, creo que en este caso informar de que hay personas que no lo superan puede fortalecer a otras, precisamente porque lo que más cuesta es hacerse a la idea de convivir con el problema durante los primeros años. (CC #17 #20)
  38. #1 Existe la musica bianural. Utilizan ruido blanco a diferencias frecuencias. En teoria para estimular ciertas zonas del cerebro, aunque no tiene ninguna corroboración cientifica seria. Pero curiosamente ayudan a la gente con los puridos.
  39. #26. Olvida las medicinas para este tema, con tranquilizantes lo único que conseguirás es añadir una capa de dependencia en tu vida.
  40. #35 Un abrazo! Hermano metalero. :hug:
  41. Yo toco madera. Hace mas de 10 años que no me da la lata, y eso que tengo ahora 34 años. En mi caso, yo notaba cuando iba tener un ataque de vértigo, ya que me aumentaba la presión del oído interno una barbaridad. Aquel mes podría decir que fue el peor mes de mi vida, por el agobio de que no se "tranquilizara" mi oido, ya que puede pasar mucho tiempo sin que te de la lata. Desde aquella no me volvió a molestar el oido nada mas que dos veces, casualmente viajando de Donosti a Pamplona, pero nada del otro Jueves. ¿Tendrá algo que ver la presión exterior? (Muchos túneles y montañas, y no soy de esa zona).
    Mi oído afectado parece que tiene menos audición y tengo un tinnitus mínimo que supongo que será como el que tiene todo el mundo (si aprieto los dientes, el ruído que genera la presión ya tapa el del tinnitus así que ya véis que poco tengo).
    En fin, Virgencita que me quede como estoy.
  42. #42 Lo he probado pero no he notado ninguna diferencia con los que pone que son ruido blanco sin más.
  43. #30: Yo por lo general suelo escuchar la música con los oídos, de ahí que intente que no suene tan alta. :-P

    Quizás influya el género, yo suelo escuchar sobretodo música electrónica de baile a 140 bpm o más ("bakalao", para entendernos). A mi es que como suene muy alto incluso me molesta, sobretodo como la canción sea de frecuencias agudas. Me desagrada porque los equipos usados por lo general no tienen potencia suficiente para reproducir a tanta intensidad con fidelidad (y ni falta que hace en mi caso), con lo que al tratar de subir tanto el volumen distorsionan todo y suena como el... Y los sonidos agudos, pues eso, que me salgo a tomar el aire.

    Cada persona es un mundo en esto.
  44. #25 Muy sencillo. Las discotecas están para que bailes, sudes y consumas. Lo hablar con otros cuanto más difícil sea mejor.
  45. #14 Tal como te dice #34 el temporizador es para no tener el dispositivo (en este caso el móvil) funcionando toda la noche. No solo para que no se le acabe la batería, sino porque tener música en el oído mientras duermes puede dar lugar a que en un momento dado te despierte.
  46. #34 Muchas gracias :hug:
  47. #28 No tienes por que estar mucho rato expuesto, basta con un segundo.
    Yo lo tengo desde hace más de un año o así y fue debido a que estaba muy cerca de los platos de la batería. Un solo golpe a uno de los platos me generó un tinnitus.
    No me molesta para dormir, por suerte, pero lo oigo y está ahí. A veces es más fuerte y a veces no lo oigo por que estoy tan entretenido en otras cosas que mi cerebro lo obvia. Desde entonces utilizo tapones hechos a medida para todo evento de alto volumen, procuro no exponerme, etc.
  48. Yo personalmente sufro tinnitus en el oído derecho y ligera pérdida de audición por una otitis crónica. Llevo con el asunto desde 2014 y los otorrinos no se ponen de acuerdo. De momento la cosa está parada, pero si avanza la pérdida de audición o la intensidad de los pitidos tendrán que operarme para sacar todo el líquido que tengo alojado y que mantiene todo mi oído interno como 'acorchado'.

    De todas formas tengo la sensación de que los pitidos-o zumbidos, porque los pitidos sólo los escucho en pocas ocasiones- han ido bajando de intensidad- o es que me he acostumbrado, ni siquiera los otorrinos los saben- pero el caso es que de día y en la calle no lo noto, tan solo lo percibo cuando estoy con poco ruido de fondo. Y sí que me ayuda dormir con la radio encendida bajo la almohada, pero muy bajita- a lo largo de la noche se le acaba la batería o yo mismo la apago al moverme y no me molesta.
  49. #47 Curioso. Normalmente a los bakalas os suele molar el volumen infinito. Yo no le hago ascos al terror core, speed Core y demás... Ahora estoy recordando viejos tiempos con el hardcore de roterdam.
  50. no hay mente, por depravada que sea, que pueda igualar a la crueldad de la vida
  51. #34 yo es que siempre me acuesto con música y nunca suelo despertarme con ella aunque la deje puesta. También es cierto que el mvl lo dejo enchufado cargando.
  52. #53: También depende de cada cual, antes había mucha gente que escuchaba esta música sólo para hacerse la chunga, y claro, si el volumen no es infinito, no eras lo suficientemente chungo.

    Pero también hay mucha gente que lo escuchaba porque era lo que la gustaba. Cuando apareció el raguetón muchos chungos se piraron hacia esa música. :-)
  53. Qué jodienda de enfermedad si en los casos más graves el tratamiento es que te destrozen el oído.
    A ver si mejora la cirugía e inventan algún drenaje inteligente.
  54. #5: Si, a todos nos pasa cuando salimos de alguna discoteca, sobretodo antes que se solía poner el volumen más alto.

    Lo más recomendable es que si estás en un sitio y la intensidad es muy fuerte, salir y escuchar desde fuera.

    De hecho si por mi fuera, obligaría en los espectáculos "con tique de entrada" a anunciar la presión acústica que habrá, de esa forma la gente al menos podrá estar informada. Porque en una discoteca en una fiesta normalilla te da más igual, pero me imagino que en un concierto que has pagado para ver a tus artistas favoritos lo de salirte fuera no debe ser la opción preferida.

    También hay que ser listos, si en la discoteca o concierto hay zonas donde suena a niveles aceptables, ir a ellas.
  55. Si esto puede servir para hacer la vida mas facil a alguien:

    Yo tengo acufenos desde hace 14 años, con una ferula de descanso se me fueron (los tuve de aquella durante 2-3 meses) y me volvieron muy puntualment por epocas, los otorrinos me ponian peor, el problema era en teoria la articulación temporomandibular inflamada.

    hace unos meses me volvieron pero por motivo bien distinto y llevo meses con ellos acompañados de hipoglucemias reactivas sin ser diabetico, cansancio, intolerancia al gluten y demas...

    He conseguido (toco madera) meterlos en vereda y bajar la intensidad hasta muchas veces casi ni notarlos eliminando aparte del gluten claro, el azucar fuera, todo ,incluida la fruta, y tomar solo carbohidratos de liberación lenta (pata cocida, avena, patata dulce, etc...). (despues de leer mucho por internet).

    Los medicos fui a decenas por esto y mas cosas que tuve (me vino todo a raiz de una infección intestinal, el origen de los acufenos esta en el sistema endocrino en la mayoría de casos, no en el oido), tengo analisis de todo tipo y todo esta bien, hasta el punto de querer mandarme al psiquiatra, que es la solucion facil del medico inútil.

    Se sabe tambien que el sindrome de meniere en casi el 40% de casos es debido a la celiaquía en sus manifestaciones extradigestivas, se elimina gluten y caseina y mucha gente mejora.

    La ciencia y la medicina siguen siendo una puta mierda.
  56. #57 primro habra que saber porque se produce...
  57. #52 #60 quitad el gluten y el azucar y hacer muy poquito caso a los medicos que no tienen ni puta idea.
  58. #23 me siento identificado, vision borrosa y tinnitus... tienes pinchazos en los ojos o la cara? pinta a problema TMJ, llevas ferula?

    Y las nauesas y palidez suena a bajada de azucar, el tinnitus suele ser un problema de origen endocrino, quita el azucar y veras como mejoras...
  59. #62 pues sí.
    Más que en cura pensaba en tratamiento crónico contra la hipertensión de la que hablan en el artículo.
    Cualquier avance en la calidad de vida lo agradezco, aunque no me curen.
  60. #9 Has quitado el gluten? Sabias que gran parte de los enfermos de meniere es que son celiacos pero no tienen problemas gastrointestinales? (algunos tambien pero los menos).

    La mayoría de celiacos tienen problemas extra intsetinales. solo los que tienen diarrea son una minoria.
  61. Yo los tengo desde el año pasado, por una Otitis mal diagnosticada. Se pasa MAL, y eso qué desde que me he extraído las muelas del juicio es menos intenso. Un buen fisio que trate ATM también ayuda muchísimo.
  62. #68 Cierto yo lo que es es por buscar y experiencia propia. La sal es mala, pero el glutamato de las pizzas y demas productos es peor aun, yo el dia que comi una pizza sin gluten del telepizza me pitaron los oidos al maximo durante 3 semanas y la medica me quería enviar al psiquiatra. (puta inutil).

    por suerte se que es cierto y me importa una mierda la opinion de estos profesionales de los cojones.

    tu tienes problemas intestinales, te han hecho biopsia de duodeon, inflamacion?

    yo lei por internet y me hice una biopsia y BINGO tenia inflamacion intestinal, pese a haber atiborrado a ansioliticos, la medica no lo creia y se cayó

    ahora soy yo quien no les cree a ellos, yo te recomendaria hacer biopsa duodenal y ver si tienes inflamacion, por la inflamacion se cuelan particulas de gluten ,caseina o incluso deshechos de bacterias que son las que se tiran al canal auditivo.
  63. #7 tengo acufenos en ambos oidos con diferente intensidad y frecuencia y el ruido blanco es muy efectivo para dormir. Si hay sonido ambiente no lo suelo necesitar

    #8 el origen puede ser por el trayecto nervioso, por el organo de corti en la coclea, cervicogénico, hipertensivo... entre otros que no recuerdo y otros que no se conocen. No entiendo cómo puede el vago producir una sensibilizacion central que se manifieste únicamente en el auditivo
  64. #59 Si, bajo mi propio riesgo los uso. Ademas se supone que no uso los mas adecuados para el "pajarito". Eso si, SIEMPRE utiliza margenes de seguridad para proteger los oídos:

    - No pasar de 80db NUNCA
    - Opción de normalización activada para evitar sustos.
    - Descansar media hora por cada dos de música.

    Si tu caso es grave y te llegas a fatigar (clásico dolor de cabeza por IronMaiden), y ademas estas en un puesto de trabajo donde no puedes molestar a los demás, te recomiendo que utilices unos auriculares abiertos (dejan salir parte del sonido al exterior) y "over ear" no conozco el termino en español , pero vaya, que no uses los que se meten dentro del oído que vienen con los moviles, porque ejercen toda la presion acústica sobre el tímpano de tu oido.
    El ejemplo clásico de este tipo de auriculares es el sennheiser hd650, pero no tienen por que ser esos en concreto.
  65. #9 es que son cosas diferentes el tinnitus o acufenos y el sindrome de meniere. Tinnitus es eso, pitido en el oido. Sindrome (conjunto de signos y sintomas) de meniere es vértigo+tinitus+pérdida de audicion. Creo recordar que Meniere está sobrediagnósticado pero no me hagas mucho caso.

    De cualquier modo, ánimo
  66. #2 No se por que te parece asqueroso el titular. Parece como si consideradas que el sufrimiento provocado por ese ruido no es motivo para hacerlo ¿ Tu tienes ese ruido ?. Te lo pregunto porque, aunque es muy frecuente hacerlo, juzgar lo que se desconoce es un gran error. Yo tengo ese ruido desde hace años y si no logras acostumbrarte es enloquecedor. Se pierde calidad de vida porque no te puedes relajar ya que tienes ese estimulo constante y no puedes disfrutar del silencio para poder hacerlo. No es raro que haya quienes piensen en suicidarse.
  67. #18 #20

    La solución a los problemas nunca es ocultarlos. Si hay gente, por poca o mucha que sea, que se suicida por este problema, debe conocerse, para que se tome conciencia de lo grave que puede llegar a ser.
  68. #75 Como todo, tienes que saber el origen de tu tinitus. en mi caso es una lesion en el oido, pero hay gente que tiene perfectamente el oido y su lesion es a nivel neurologico.

    Por ejemplo a mi me afecta lo mismo 4 horas de musica que cuatro horas concentrado trabajando, o una subida de tension arterial. por tanto intento no excederme en ninguno de esos aspectos, pero no me voy a quedar sin trabajar, y mucho menos sin musica.

    Ser feliz es parte de cualquier tratamiento. :-)
  69. #9 vale, yo fui al hospital donde lamentablemente una chica maja me hablaba a gritos:
    "ES UNA LÁSTIMA QUE CON 40 AÑOS ESTE SORDO PERO NO HAY CURA NI NADA QUE PODAMOS HACER"

    A las semanas fui al especialista y me hicieron pruebas de audición, ligera pérdida de oído y Tinitus y nada, todos esos medicamentos relajantes como Sonovit y Audiovit ni palian el problema ni el sonido.

    Yo noto diferencia por ejemplo cuando estoy en el sofá y tengo más presión en la nuca, Le comenté al médico que si podría tener relación con mi brusismo pero la verdad es que están muy perdidos todos con esto.

    Existe algún especialista o más información sobre tratamiento aunque sean experimentales?
  70. #18 Desde mi punto de vista el titular trata de conciar sobre la gravedad del problema. No se si iene los efectos negativos que mencionas, puede que asi ses, pero desgraciadamente no hay nada perfecto. Si el titular hubiera sido: "Asi es vivir con un pitido en el oido" la mayoria hubiera pensado que es una noticia tonta "¡ todos hemos tenido alguna vez pitidos en el oldo !" hubieran dicho. Tendemos a minimizar los problemas de los demas, asi que la unica opcion es tratar de contrarrestar esta tendencia.
  71. #22 ojalá algo de documentación sobre esto porque me haría buzo pero ya.
    Yo durante una prueba de buzo en la mili tuve que salir por un dolor terrible en el ojo, y cuando subo una montaña alta en coche y bajo, por ejemplo ir a Andorra también me afecta.
  72. #69 yo tengo días mejores y peores, lo que me influye a pensar que podría esta relacionado con la alimentación, desde luego a partir de ahora me fijaré más, hace tiempo que me quite los bocatas, pero una vez a la semana cae una pizza o unos macarrónes que ya se que llevan trigo.
    El resto huyo de procesados pero hay que buscar todo sin gluten?
  73. Yo empecé con los acúfenos hace 5 años. Siempre están ahí aunque con mayor o menor intensidad. Hay días en que apenas oigo ningún pitido/zumbido y hay otros días en los que me es imposible concentrarme en nada. He peregrinado por toda clase de médicos y parece ser que no hay nada que hacer. Los días que toca pitido lo llevo más o menos bien, pero cuando se transforma en zumbido, lo llevo fatal. Y es que el zumbido no es que lo oiga en el oído derecho como el pitido, sino que lo "oigo" en la parte superior de la cabeza (ya sé que es extraño, pero es así), una especie de zumbido eléctrico, como de torre de alta tensión.

    Llevo bastante tiempo intentando buscar un patrón de comportamiento (posturas, alimentación, ...) para saber por qué unos días estoy bien, otros mal y otros fatal, pero nada, no encuentro casi correlación alguna. Lo único relacionado (aunque no creo que sea causa única) es el estrés, que con él empeora. La otra es al levantarme por la mañana. El nivel de pitidos que tenga al levantarme marca cómo estaré durante todo el día.

    En fin, espero que un día alguien encuentre una solución. Se merecería un Nobel por mi parte.

    Un saludo
  74. #63 ha sido tu caso?
  75. Y si es de un solo oido, no se puede agujerear el timpano para no oir nada? No sé si digo una barbaridad...
  76. #85 sip ese ha sido mi caso, AUN TENGO OJO, pero nada que ver con hace meses, no me molesta para dormir y al minimo ruido ya no lo oigo, suena como un zumbido parecido a los sonidos estos de fondo q tenian las teles viejas de bombo.
  77. #83 huye de los procesados en general, la pizza mala y sin gluten peor porque lleva mas mierda aún.

    hazte una biopsia duodenal y nos cuentas, osea una astroscopia.
  78. #73 yo no soy expero hablo por experiencia y haber hablado con mucha gente por foros de celiacos y gente con problemas endocrinos en general, no tienen que ser graves ni mucho menos, no cunda el panico, pero si condicionantes en la vida diaria.

    quitar los alimentos con alta carga glicemica, ponerse ferula de descanso, y tomar carbos de liberacion lenta a mi me ha funcionado y se sabe que casi al 80% de gente tambien, no se sabe mas que eso.

    posiblemente te molesten tambien los ruidos y las luces mas que al resto de la gente.
  79. #30 Cuidado con barotraumatismos causados por las diferencias de presión cuando se viaja en avión o se bucea. Generan una perdida auditiva y acúfenos. Descongestionar bien las fosas nasales para prevenirlos.
  80. #18 ya apareció el ofendido diciendo a los demás lo que les tiene que afectar y lo que no.
  81. #78 Lo primero es una prueba de agudeza auditiva, para saber donde esta tu caida de la audicion. Tambien puedes hacer una prueba aproximada desde casa con unos auriculares. Esta es un ejemplo para hallar tu frecuencia www.tinnitracks.com/en/matching

    Ya te avanzo que a día de hoy, la única cura es la prevención, entrenamiento y el enmascaramiento.

    A mi me pasa que cuando se me va de madre el ruido, escucho mi frecuencia exacta por 5 minutos a proposito, y parece como si tu cerebro empezara a ignorar el pitido. Yo he ido entrenando poco a poco y mas o menos soy capaz de ignorar durante el día el pitido, aunque a veces por la noche en silencio me sobreviene a veces en forma de pitido, a veces en forma de motor arrancado (las primeras veces asomaba a la venta a ver quien era el desgraciado del coche arrancado :-) ) .

    En el caso de estar en silencio en la cama, caso tengo un mp3 con sonido de mar (cualquier ruido blanco vale), que elimina por completo el pitido hasta que me duermo.
  82. #70 Puede que los otros síntomas pasen más desapercibidos, de todas maneras es solo una teoría.
  83. #51 Interesante...no sabía que con solo un golpe o un rato frente al altavoz ya podías coger uno.
    No es la primera vez que oigo de gente que usa tapones para algunos tipos de eventos. Lo tendré en cuenta, gracias.
  84. #12 putos vértigos macho, dímelo a mi, como te pegue de pie te caes al puto suelo, unas risas
  85. #60 En mi caso lo primero que hizo el otorrino fue hacerme un TAC para ver el oído- aunque tardaron más de 4 meses llamarme para la dichosa prueba, y eso que en aquella época vivía en Vizcaya y se supone que la sanidad vasca es maravillosísima y bla, bla . El caso es que ahí se encontraron con que había una masa extraña que envolvía a todo el conjunto de los huesecillos propios del oído, podía ser un colesteatoma- que es una especie de tumor benigno, pero que no obstante puede llegar a ser peligroso- o un acúmulo de mocos y masa purulenta debida a la infección auditiva. Total, que el otorrino que me tocó me dijo textualmente que en caso de ser un colesteatoma era todavía muy pequeño y que nadie me iba a operar, así que había que seguir la evolución. De paso me recetó una vacuna absurda y que ya nadie usa- ya que tengo una leve alergia al polvo- y se limitó a hacerme una audiometría para ver si había perdido mucha capacidad auditiva y poco más.

    Meses después, cuando acudí a revisión descubrí que ese otorrino se había jubilado sin dejar mi historia clínica metida en el ordenador y me toco otro absolutamente borde que no obstante se quedó alucinado de que el anterior no me hubiese hecho una resonancia magnética para descartar un colesteatoma. Total que me hicieron esa resonancia- tras esperar casi 7 meses- y finalmente se confirmó que no era ese tipo de tumor benigno sino un montón de mocos, tras eso no me dio más opción que esperar la evolución y me sugirió que me operase de la nariz, ya que es cierto que tengo desviación del tabique nasal- la típica desviación que no se nota estéticamente, pero que realmente me hace respirar mal por la fosa del oído afectado. Pero como yo estaba a punto de volver a Madrid en unos meses lo dejé y esperé a ver que me decían aquí. Decir que antes de volver tuve otra consulta más de seguimiento y me tocó.. ¡¡ otro nuevo otorrino!! y este ya era el colmo de la mala educación y la simpleza, se limitó a decirme que la solución a todos mis males era la operación para corregir el tabique nasal.

    Finalmente ya en Madrid he vuelto a ver a un otorrino de la seguridad social y ya me tocó una chica joven con otra actitud. Para empezar me comentó que tenía tímpano levemente perforado- cosa que jamás me habían dicho los otros otorrinos- y que lo de la operación nasal no resolvería jamás de los jamases mi problema auditivo, que básicamente era una chorrada lo que me habían dicho los anteriores. Y bueno, de momento me han vuelto a repetir el TAC y estoy a la espera en enero de ver qué me dicen.

    CONCLUSIÓN: la prueba más típica y básica que tendrían que hacerte es un ''TAC de peñascos'', y ya para ser más específicos hay cosas como resonancias etc. Y bueno, yo sí que te recomendaría ir a un otorrino privado si no te dan solución. Personalmente a mí me pilló todo esto en medio de situaciones bastante complicadas en mi vida en relación con enfermedades muy graves de gente cercana, y bueno... lo mío parecía una chorrada al lado de esas cosas. Además mi perdida auditiva está más o menos igual desde el principio y los zumbidos no han ido a más- quizás incluso han mejorado. pero de todas formas a partir de enero si no me convence lo que me cuentan en la seguridad social me voy de cabeza a un especialista privado.
  86. #30 ¿Las frecuencias medias no aportan nada a la música?

    Sin acritud, metalero tenías que ser.
  87. #74 No, pero lo tiene mi madre, le surgió después de un viaje en avión. Duerme con ruido blanco de fondo desde hace unos años. Que por cierto, el artículo confunde síntoma con enfermedad a lo bestia.

    El titular destaca una posibilidad que está presente en todo tipo de enfermedades y que tiene que ver más con la persona que con la patología. Destacar eso es puro amarillismo cuando, como indico en #2, el suicidio no es frecuente en estos casos. Es directamente lo contrario de la realidad... si no lo ves.
«12
comentarios cerrados

menéame