edición general
12 meneos
46 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Assange, Ecuador y la libertad de prensa

Al margen de quien tenga razón (parece que Suecia está haciendo el camelo para extraditarlo a Estados Unidos) resulta peculiar que Assange, erigido como defensor de la libertad de expresión; que a su vez trabaja para una televisión (RT) financiada por el Gobierno Ruso (país con reducción de libertad expresión), pida asilo en Ecuador, donde las libertades de prensa se están reduciendo o donde los indígenas están siendo perseguidos por protestar contra las explotaciones mineras.

| etiquetas: julian assange , ecuador , libertad de prensa , rafael correa , inglaterra
  1. Qué pajarraco Rafaelito Correa.
  2. Cómo puede Assange salir de la embajada de Ecuador
    Rel: www.meneame.net/story/como-puede-assange-salir-embajada-ecuador
  3. La libertad de expresión no es lo mismo que la libertad de empresa, el gobierno ecuatoriano está realizando una lucha contra los monopolios mediáticos y las mentiras mal intencionadas de los medios contra su gobierno, que además, recordemos, alentaron el golpe contra el presidente en 2010. Considero completamente errónea la noticia/ opinión.
  4. #3 El intento de golpe de 2010 fue por un lío ($$$) entre la policía y el gobierno, NO MANIPULES.

    Por cierto, quien decide qué son y qué no son las "mentiras de los medios", el gobierno cuando lo ponen a parir? Es preferible el ruido de los medios que el silencio de las dictaduras, como decía la presidente de Brasil...
  5. #1 Sobre todo para el FMI
  6. www.youtube.com/watch?v=tNUmY_a3fVQ Aqui hablan sobre la libertad de prensa.Y puesto que soy ecuatoriano(aunque vivo aquí sigo informado),puedo decir que la prensa manipula todo lo que puede,vamos que Paco marhuenda y la razón se quedan como aficionados.
  7. Entiendo que quiere decir, que sería mejor pedir asilo en la embajada de EEUU.
  8. #5 Sobre todo para los ecuatorianos.
  9. #4: El presidente de Brasil decia: "Cuanto más televisoras haya, cuanto más periodismo y programación cultural, más debate político haya se fortalecerá la democratización de la comunicación", aclarando entonces que se encontraba en contra de los monopolios de medios, como la gran cadena -o el gran partido de la derecha brasileña- TV O Globo.
    No por nada Dilma Rousseff ha pensado en realizar una nueva ley de medios audiovisuales (siguiendo el modelo argentino) que limite los monopolios de radio y televisión.
  10. #6 No tires tanto para tu país que como Paco no hay otro
  11. #9 Y para que hayan más televisoras hay que atacar a unas y promover otras? Es que tú misma te contradices. ¿Cómo puede haber debate político sin medios opositores?
  12. #11: A ver, esto es muy sencillo, el gobierno tienen derecho a desmentir a los medios que considera que tersgiversan información, así como esos canales y radios tiene derecho a criticar y desmentir las declaraciones del gobierno. En concreto, una televisora acuso a Rafael Correa de haber ordenado al ejercito disparar a quemarropa en un hospital publico (aquel en el cual lo tuvieron secuestrado en 2010), y Correa demando a esta cadena por calumnias. Como se encontró que efectivamente la afirmación del medio no estaba basada en ninguna evidencia fue condenada al pago de una multa que el presidente Correa terminó perdonándoles.
    Por otro lado, yo no digo que no deban existir medios opositores, sino que:
    1. No se deben favorecer las cadenas monopólicas y oligopólicas de medios. Terminan siendo todos esos medios, el mismo medio único. El asunto no es que existan más televisoras sino que exista mejor distribución de las mismas. Es preferible que existan 8 medios de dueños diferentes, que 16 medios de los cuales 10 son de la misma cadena (que es lo que sucede en Argentina y lo que busca impedir la ley de comunicación sancionada en 2009). Para que exista una mejor distribución hay que atacar los monopolios legalmente, creando reglamentación que los límite y los controlé en términos de propiedad.
    2. Los medios no deben mentir como han hecho en el caso que relaté. Deben basar sus noticias en información verídica y comprobable. Pueden emitir opiniones, no información falsa. Esto está legislado en cada país y hay una convención de ética periodistica internacional también (Convención de Costa Rica, sino me equivocó) y de la UNESCO.
comentarios cerrados

menéame