edición general
376 meneos
 

El asteroide TC3 caído a la Tierra en 2008 contenía 18 aminoácidos (ING)

"Este es el primer informe de aminoácidos en un meteorito de tipo Ureilite" dice Daniel Glavin-Goddard de la NASA. Los científicos han presentado la "autopsia" sobre el primer asteroide jamás detectado antes de caer a la Tierra. Han revelado que 2008 TC3 ( meneame.net/story/pequeno-asteroide-descubierto-hace-pocas-horas-obser ) contenía 18 aminoácidos, los bloques de construcción de las proteínas, 2 de ellos formados en el espacio. Rel.: meneame.net/story/bloques-basicos-vida-descubiertos-cometa-ing

| etiquetas: anatomía , asteroide , 2008 , tc3 , aminoácidos , nasa , panspermia
183 193 0 K 495 mnm
183 193 0 K 495 mnm
  1. El gran misterio es ¿cómo hicieron estos compuestos orgánicos complejos para sobrevivir a temperaturas tan elevadas? señala Glavin...
  2. No había leído en su día la otra noticia que cita #0 y ahora me he quedado a cuadros al leer esta. No tenía ni idea, pero es un descubrimiento sensacional.
  3. #1 Una posibilidad es que los aminoácidos o sus precursores se incorporaron en la roca madre del asteroide durante su formación y sobrevivió a la calefacción y la fusión que se habría producido cuando la roca madre fue volado en pedazos. Otra posibilidad, señala, es que los aminoácidos forman en el interior 2008 TC3 sí mucho más tarde, después de haber enfriado a temperaturas por debajo de 500-600 ˚ C.

    "One possibility is that the amino acids or their precursors were incorporated into the asteroid’s parent rock during its formation and survived the heating and melting that would have occurred when the parent rock was blasted into pieces. Another possibility, he notes, is that amino acids formed inside 2008 TC3 itself much later on, after it cooled to temperatures below 500–600˚C."
  4. Ya se sabía hace mucho que en los asteroides había proteínas y moléculas propias de la vida. De hecho, cuando en ciencia se habla del origen extraterrestre de la vida en la tierra se habla de eso, de que un meteorito pudo caer y con esas moléculas, dar origen a la vida tal y como la conocemos (y a nosotros mismos)
  5. Esas pruebas las puso "dios" para que sepamos que es ella quien decide qué mundo será poblado a su imagen y semejanza en menos de 6.000 años...

    Que pena que la tele gane a la razón, sino ya seríamos todos ateos buscando respuestas.
  6. Había escrito "Vosotros artistas sois los terroristas"... Fail!!!... Se me ha colado el comentario... Eeeeehm... Ya están aquíiii :-S
  7. ¡Eyaculaciones divinas!
  8. ¿Son esenciales?
  9. #3 De los aminoacidos a "vida extraterrestre" va un trecho, a nosotros nos costo casi 1000 millones de años.
    es.wikipedia.org/wiki/Tiempo_Precámbrico
  10. #7 Pregunto, ya que pareces saber del tema... ¿no es posible que estos aminoácidos, aunque no trajeran la vida en sí misma, sí propiciaran su aparición? ¿no sería posible, en ese caso, que en otros planetas hubiera ocurrido algo parecido?
  11. No es la primera vez que se encuentran aminoacidos en un comenta, es más, es lo normal.
  12. Dios sí existió y fue una roca venida del espacio con todos los aminoácidos.
  13. Descubrimiento fabuloso si es cierto, pero quiero recordar que en hallazgos similares se descubrió que las muestras estaban contaminadas, es decir, que los aminoácidos eran terrestres.

    Y como habeis dicho varios antes que yo, esto no da soporte a magufadas del tipo "el origen de la vida es extraterrestre" porque pasar de un aminoácido a una molécula autorreplicable lleva millones de años de reacciones químicas aleatorias bajo condiciones favorables.
  14. #14 Algunos aminoácidos son necesarios para formar la estructura de la vida conocida. Pero también influyen otros factores.

    Existen aminoácidos que puede ser sintetizados por el cuerpo y otros que no so sintetizados por el cuerpo pero son esenciales.

    De los aminoácidos esenciales quedan sintetizados a través del ADN formando finalmente la proteína (su situación es el núcleo de la célula).

    El encuentro de aminoácidos es muy importaste desde el punto de vista de la existencia de elementos orgánicos en el espacio, al igual que el agua. y que difiere de los minerales tipo que suelen componer las rocas (asteroide).
  15. Cómo era? Teoría de la parspemia o algo asi no?
  16. #3 De eso nada, no probaría nada. Ya se sabe que se pueden formar aminoácidos fuera de la tierra, como se puede formar metano y otros compuestos de carbono más complejos, pero de ahí a decir que eso es vida va un trecho enorme.
    Es como detectar ondas de radio que imiten las supernovas y decir que eso demuestra que ya había carrusel deportivo en otros planetas.

    #14 Por ser posible, es posible; el problema es que actualmente parecen más plausibles las teorías que sitúan el origen de formas autorreplicativas en ácidos nucleicos o incluso lípidos que en proteínas.

    #18 Una cosa son aminoácidos esenciales "para la vida" y otra cosa son los aminoácidos esenciales "para la vida humana".
  17. extrapolado a nuestro sistema de reproduccion...
    estos amino acidos son el semen que intenta fertilizar el ovulo (la tierra en este caso).
  18. Sería de Danone.
  19. #19 panspermia:

    www.nodo50.org/arevolucionaria/masarticulos/enero2003/panspermia.htm

    En mi opinión en la tierra es más hostil que en otros planetas que ya sabemos la complicación para la vida. Sería trasladar el problemas de como se formo en otros planetas.

    Creo más desde un punto de vista de la consideración de elementos dispersos en el universo, al igual que existen otros elementos por ejemplo el hidrógeno.

    Siempre se parte de que se encuentra aminoácidos y no que se crea aminoácidos. Por lo que los aminoácidos es ya de existencia en el universo, o bien sus componentes.
  20. #21 No, porque una vez que se fertiliza el óvulo y a no ser que se produzca alguna anomalía, se crea un embrión del que surgirá un nuevo individuo de la especie.

    El que lluevan aminoacidos del espacio no garantiza la misma relación causa-efecto. Tendrían que darse además un sinfin de condiciones favorables y de acontecimientos aleatorios para que eso pasase.
  21. #7 ¿Proteína autorreplicante? ¿Mande? ¿Sin DNA/RNA ni ribosomas? ¿Qué ha sido del Dogma Central?
  22. #28 Vamos hombre, claro que si, concretamente sustituyendo a la timina, y además el RNA mensajero de eucariotas tiene cola poli-A y un extremo 3' modificado, y los promotores de procariotas tienen caja TATA, y hay 3 tipos de RNA polimerasa en eucariotas, y... ¿algo más?
    Lo que digo es que no conozco ningún caso de proteína que se replique ella sola sin intervenir el DNA o el RNA, o es que no estoy bien informado, o el dogma central es una patraña. Pero bueno, iluminadme.
  23. #30 Los priones no son estrictamente autorreplicantes, lo único que "replican" o "contagian" a proteínas similares es su estructura, por desplazamiento de un equilibrio de plegado, pero si juntas un prión con una sopa de aminoácidos no te salen nuevas proteínas, pero esto es algo obvio, ¿no?. Además un prión necesita de proteínas parecidas si no iguales para actuar, por ejemplo un prión murino tiene por qué afectar a una proteína humana. A mi entender, replicar es construir algo más complejo a partir de componentes simples, y para eso están las polimerasas y los ribosomas.
  24. #1 Puede ser que el meteorito contuviera los elementos básicos para formar aminoácidos y que la ignición en la atmósfera actuase como catalizador :-P

    Si, he visto Evolution xD
  25. #35 Si nos ponemos en esas, la DNA polimerasa es autorreplicante, ya que sintetiza DNA, del DNA sale ella misma y vuelve otra vez a sintetizar DNA, pero necesita elementos externos en un ciclo, mientras que el primer RNA se supone que era autorreplicante sin intervenir otros elementos que no fueran los nucleótidos sueltos. Y no, el DNA NO es una proteína, por Dios, distingamos los nucleótidos de los aminoácidos.
    Me mantengo, las proteínas NO son autorreplicantes en el sentido de que a partir de una proteína se obtiene otra de forma espontánea sin requerir elementos externos que no sean aminoácidos.
    Continúen el debate.
comentarios cerrados

menéame