edición general
525 meneos
2482 clics

Asturias tiene ya 672 pueblos abandonados y suma cinco núcleos deshabitados cada año

La Asturias rural está en estado crítico: suma cinco nuevos pueblos abandonados cada año, cuenta con 408 localidades sin residentes y tiene otros 538 núcleos con menos de tres vecinos y, por tanto, en grave riesgo de abandono definitivo. Éstas son algunas de las preocupantes conclusiones de un estudio realizado por técnicos de la Red Asturiana de Desarrollo Rural (Reader), en el que también se pone de manifiesto que el Principado en su conjunto es, con 672 entidades, la provincia española que tiene un mayor número de núcleos sin vecinos.

| etiquetas: asturias , pueblos deshabitados , éxodo rural
207 318 0 K 512 mnm
207 318 0 K 512 mnm
Comentarios destacados:                  
#4 #2 Trabajo hay a patadas, yo tengo mi casa por arreglar, las fincas por ordenar, carreteras por terminar, buff nos abes la cantidad de trabajo que hay por hacer en Asturias, tanto privado como público.

Lo que no hay es dinero.
  1. Y es una pena enorme, que pueblos con tanta historia y en un enclave medioambiental tan rico, se queden vacíos... pero si no hay trabajo...
  2. #2 Lo de Asturias no empezó hace 5 años...por desgracia.
  3. #4 Pues que trabajen gratis, al menos hasta que encuentren algo mejor :troll:
  4. Yo soy un hombre del sur
    polvo, sol, fátiga y hambre ♪
  5. Igualito igualito que en Galicia... No os preocupéis, si algo van a conseguir con tanto impuesto y tanta comisión bancaria es que la gente vuelva a cultivar el campo y a vivir a las aldeas, cuanto más aislados y escondidos de esta mierda de políticos, mejor.
  6. #7 Pero vendrán unos señores representando empresas de transgénicos a decirles "eh, ustedes no planten esas semillas, son propiedad de Monsanto, si lo hacen les demando" y para entonces ya no habrá semillas o será imposible conseguir semillas tradicionales.
  7. repe
  8. En Guadalajara es aún peor y desde hace muchos más años...
  9. Para mi se pueden dar dos posibles escenarios.

    1. Dentro de unos 15 años, cuando desgraciadamente ya no queden abuelos que son mayoría viviendo en estas aldeas, el 75% quedarán abandonadas.

    2. La situación económica y social en Ejpaña se hace insostenible y las familias se ven obligadas a volver al campo a practicar una economía de subsistencia y auto-abastecimiento, con lo cual se repoblarán considerablemente.

    No sé cuál de las dos me da más lástima...

    PD: img688.imageshack.us/img688/4740/c360201201110132331.jpg y puxa! que nadie lo ha dicho aun xD
  10. Lógico y normal. Y es que se habla mucho de lo triste que es que se pierda la vida en el campo, de lo tradicional de los pequeños pueblos, de lo bonitas que son las pequeñas aldeas ...

    Pero a la hora de la verdad la mayoría prefiere vivir en ciudades con mayores niveles de civilización que en pueblos de 20 o 30 habitantes perdidos en mitad de la montaña.

    A mi estas noticias me parecen hasta positivas. Sin síntoma de desarrollo.
  11. esto quizá podría evitarse con una buena línea de comunicación férrea que permitiera a los aldeanos trabajar en las ciudades.

    una vez cogí un tren de York a Londres. Iba muy velozmente, saltándose casi todas las estaciones. Iba tb lleno de encorbatados, quizá habitantes de York y trabajadores en la City.

    #11 el problema de la agr.ª de autoab.º es que el comercio tiende a devaluar los productos agrícolas, enviando a los campesinos a la miseria o el suicidio (como en la India) y a sus hijos a las ciudades.
  12. #14 ¿quieres decir que un pueblo y sus tierras no da para abastecer a un puñado de habitantes?
  13. #15 devaluar los precios de la agr.ª es inflar los precios de la industria, el com.º (especuladores) y del sector servicios (ambos últimos gente que no "hace" nada).
    p. ej.º un campesino (sector prim.º) cobra una mierda por un kg de tomates que el súper (s. ter.º) vende a precio de pretóleo.

    igual sí da para comer, pero las horas invertidas se convierten en una pérdida de tiempo o las dedicas como pasat.º o estás haciendo el imbécil no dejándote explotar por otro o estafando a otros.
  14. #14 Hablo de oídas, pero creo que precisamente por Asturias alguna aldea abandonada ha sido repoblada y transformada en "comuna hippie", basando su subsistencia precisamente en el autoabastecimiento. El poco dinero en efectivo que sacan creo que lo dedican principalmente a combustible para generadores y vehículos, y no les va mal dentro de lo que cabe.

    Como digo hablo de oídas, y a mi me parece todo demasiado utópico, pero cuando el rio suena...
  15. Aquí la opinión de un Asturiano, que se puede equivocar evidentemente. Hay muchos motivos para abandonar el campo en Asturies, entre ellos la comodidad de los núcleos con más habitantes para su población de las más envejecidas, como la de Galicia. Para que se entienda, algunos pueblos a 1/2 hora de coche en el centro de la meseta, se convierten en hora y media y tanto en algunos lugares, y no hay transporte que atraviese muchos montañas de los valles asturianos. Esta gente no es que se vaya de sus pueblos a la ciudad, pero se van muriendo y los familiares se van a los núcleos urbanos más grandes. El concepto de pueblo en Asturias, es más bien tirando a grupo de aldeas distanciadas entre sí, que de pueblo unificado y con recursos. Cualquiera que esté allí sabe que cualquier colina con dos casas es un pueblo, aunque tenga otra delante con otras 2 y tambien se considere otro pueblo.
    Respecto al campo, todos sabemos que hay muchos avances hoy, pero Asturies sigue siendo Asturies y un tractor no se mete en según que praos y en según que epoca del año...los paisanos tampoco y cada vez menos....
    La normativa rural sobre horreos, paneras y núcleos rurales, tampoco ayuda mucho a quedarse...

    Todo el mundo sabe que cuando se sale de los valles de Mordor se descubre el sol, el buen tiempo y la comodidad. Eso hace que muchos estemos fuera viendo como aquello cada día se vuelve más gris cuando vamos en Navidad. Los que están dentro, tampoco ayudan mucho a veces y tampoco se dejan aconsejar por los puntos de vista que ocurren más allí del Negrón o de Llanes. El exceso de bares y de farturas no es muy buen compañero para que llegue sangre al cerebro, es algo que se aprende cuando te vas fuera a pasar fame en cualquier ciudad grande. La necesidad, cosa que no ha llegado mucho a Asturias, agudiza el ingenio.

    Hay mucho talento en Asturias pero poca comunicación con el exterior que no creo que el derroche faraonico y anti-ecológico de atravesar cordilleras con AVE resuelva. Yo solo espero que la red nos haga más libres de mente y capaces de darnos cuenta de la inmensidad de la riqueza de los valles y costas Asturianas y quizás así valorarlas todavía más y de manera más creativa. Sobre todo para que muchos podamos volver a la tierrina y emprender una vida en un entorno que muchos deberían envidiar, respetandolo y sacando de el mayor provecho para nuestro futuro.

    Un nostalgico...;)))
  16. #11 ¡pero colócala derecha cántaro de alma!
  17. Mis papas vivieron del campo a la ciudad, es triste los pueblos abandonados pero es que la vida en el campo es muy dura y se gana poco, en invierno se pasa mucho frío e ir a la escuela es una odisea cada día
  18. Yo la verdad no veo el drama, esos pueblos nacieron y se mantuvieron en esos lugares porque la economía de la época lo promovía, luego la economía cambió y la población se desplazó. Si es tu pueblo te jode, claro, pero no veo que deba ser una preocupación política.
  19. No pasa nada, es ley de vida...
  20. #16 Otra forma incomprensible de escribir.
  21. Asturias, Galicia, Extremadura .......... que pena.
  22. Me gustaría añadir un par de cosas... yo tengo un blog de permacultura en el que cierto día empecé por interesarme por los pueblos abandonados en España a raíz de una web que se llamaba pueblosabandonados.es pero que ya no actualizan desde hace años. Empecé a escribir sobre el tema y publiqué algunos artículos (goo.gl/44h23), incluídos algunos de reportajes de tve en los que se hablaba de la dureza de la recuperación de pueblos (por cierto, justo ayer posteé uno de un pueblo de navarra goo.gl/kVDre).

    Bueno, pues solo decir que no os podéis imaginar la cantidad de emails que he recibido desde hace años. Me contacta gente de toda españa my desesperada por sus deshaucios, porque se ha quedado sin empleo y no saben qué hacer, gente que las está pasando muy jodidas y que harían cualquier cosa por poder dar de comer a sus hijos. Como decía, mucha de esta gente me manda correos porque no saben qué hacer y me preguntan a qué pueblo me iría a vivir...

    Sinceramente, yo no sé qué hacer con toda esta gente. Intento recomendarles algunas webs para que se pongan en contacto con personas en la misma situación, pero la verdad que el problema siempre es el mismo: la propiedad. (Por cierto, el movimiento 15M-Madrid organizó unas conferencias cerca de Madrid para dar soporte moral y legal a este tipo de personas para que se fueran a recuperar pueblos abandonados.)

    Se sabe que hay algunos pueblos abandonados que los recuperaron personas ya en los 80 y que con el tiempo, después de muchos esfuerzos, han llegado a desalojarlos. Gente que después de 10 años o más de recuperación de casas, se ha quedado en la calle por segunda vez.

    En cualquier caso, ahí va mi propuesta: hace unos días que me está rondando por la cabeza un impuesto para "la degradación". Eso es, hay cantidad de casas y caseríos perdidos que se están cayendo literalmente, auténticas obras de arte, que son de propiedad privada y los propios propietarios prefieren no alquilarlas por si acaso son "hippies".

    Pues creo que debería haber una ley que penalizase la degradación del patrimonio, que se viera que las casas que se están cayendo tendrían un impuesto altísimo si los propietarios no las cuidan. ¿Cuál es el objetivo? pues que los propietarios tengan 2 únicas opciones: o arreglar el patrimonio invirtiendo su dinero o promoviendo un alquiler o venta de la propia casa para que alguien lo arregle. Evidentemente el mayor problema de esta ley sería que la mayoría de estos caseríos y fincas son propiedad de los caciques y políticos de turno.

    Perdón por el rollazo :-P
  23. Los habituales desequilibrios regionales entre la capital y las zonas rurales en Asturias son más acusados.
    Enlace a un artículo del mismo periódico sobre "Las cuatro Asturias" www.lne.es/asturias/2011/12/27/teoria-cuatro-asturias/1176337.html
  24. #18 Estoy de acuerdo, las distancias a centros médicos, cajas y otros servicios básicos en Asturias son mucho mayores que otras comunidades. Eso hace que la gente mayor tienda a marcharse por comodidad y la gente joven por que se marcha porque en el campo ya no hay futuro.
    Me acuerdo de una vez que trabajando, estaba en los Oscos y tenía de ir de un pueblo a otro, y por teléfono con un técnico de Madrid yo le decía que tardaría 1 hora aprox. y él decía: "pero si están al lado los dos pueblos!!!!".
    Así son las distancias en Asturias
  25. En el programa de Salvados sobre el PER uno de los motivos principales que justificaban su pago era el de evitar el abandono de los pueblos andaluces. Por la misma regla de tres ¿Porque no se le paga el PER a los asturianos?. Seguro que ayudaría a detener la despoblación. Siempre me pregunté, para situaciones similares, porque se paga en Andalucía y Extremadura y no en el resto de España.
  26. #18 Que razón tienes. En muchos de los prados asturianos no puedes meter maquinaria y hay que hacerlo casi todo como se hacia hace 100 años.

    Yo he visto como la aldea donde nacio mi padre se queda vacia en invierno y es algo muy triste.

    Firmado: Otro nostálgico.
  27. #4 Habrá cosas que hacer, pero si no hay dinero, no hay trabajo.
  28. #29 En Asturias no hay apenas trabajadores agrícolas por cuenta ajena a tiempo parcial (temporeros), que es a quienes va destinado el PER
  29. Una opción muy bonita es la que se hizo en Liguerre de Cinca, un pueblo abandonado del prepirineo oscense: se hizo un pueblo de turismo rural con varias casas rurales y una tienda, obviamente una "disneylandia" rural, por que no es un pueblo auténtico, pero una forma de revivir la vida rural siendo tú y las cuatro casas de alrededor los únicos vecinos y tirando/escombrando lo que no es aprovechable recuperando así pueblos para otro uso.
  30. Asturias todavía no ha completado la transición del mundo rural al mundo urbano, así que este proceso es inevitable. La mayoría de intentos por "fijar población" vienen, como siempre ha sucedido, de nostálgicos que viven en la ciudad y a los cuales les gustaría preservar el mundo rural para disfrutar del mismo unas horas al mes.
  31. Es normal que varios pueblos desparezcan, hay muchos pueblos que son dos o tres casas, y encima para llegar a él las pasas putas, no hay ni carretera ni camino para tractores, sin olvidarnos que como sea en la montaña quedas encerrado dos o tres meses mínimo. Mi novia que trabaja de maestra interina, le tocó cada pueblo que es de flipar, en invierno de quedar encerrados y un helicóptero tirando comida, la incomodidad es evidente, aún así hay pueblos no tan pequeños y en la costa que también están desapareciendo, esos si que se podría repoblar
  32. Asturianos, quedaos tranquilos, que ahora con Alvarez Cascos todos los problemas se van a solucionar, al igual que los problemas de España con Rajoy.

    Sigamos criando cuervos, a ver como terminamos! :wall:
  33. Sin embargo yo si puediera me iría a vivir a un pueblo, las cosas estan mal repartidas.
  34. #18 bravo bravo bravo. Has dado en el clavo, la pena es que hay poca gente que vea el problema de Asturias sin mirar mas allá del ombligo y con cierto endocentrismo. De hecho no creo que sea solo Asturias. Leon y Galicia tambien adolecemos del mismo fallo: la defendemos desde el chigre.
  35. #16 ¿Te cobran por letra?
  36. #6 Hombre del sur... Del sur del mundo. :-(
  37. #29 Es la "cuna" del PSOE.
  38. #19 Exactamente, exactamente...Estos pueblos de los que habla el articulo son los más lejanos de la costa y yo no lo diría que igual al resto de España, añade condiciones climáticas duras (y eso que ahora el clima es más suave), extensiones pequeñas de terreno (no hay latifundios), mucho terreno improductible por dificultades varias (montañas o prados altos, bosque), dificultades a veces bastante extremas de comunicación, etc...No es una cuestión épica, es que no tiene muchas similitudes o ninguna con el campo mediterraneo/central.
  39. #37 Bla, bla, bla, ¿Qué dices que te lo impide?
  40. Para mi, lo mejor de Asturias es su paisaje y todos los esfuerzos deben orientarse a su conservación, para eso es totalmente necesario el mantenimiento de sus bosques, lo que implica que la gente siga viviendo en los pueblos rurales. Estoy con #26 en que hay que evitar la degradación, aunque no a través del "castigo" a los propietarios (muchos heredan de sus padres y no pueden permitirse una restauración, más cara que una obra nueva) sino incentivando su mantenimiento, por ejemplo, crear un red de alquileres con algún tipo de marca que identifique esos lugares, dando facilidades a los propietarios y exigiendo a cambio colaboración con el entorno. La cuestión sería que, aunque el dueño pase del campo, el alquiler le diera para contratar a alguien que lo hiciera.
    Y otra cosa que considero muy importante es el aeropuerto, en estos últimos años han disminuido mucho los vuelos, vamos a menudo desde Mallorca y ya solo hay una compañía que vuele directo y está empezando a quitar frecuencias (ya no vuela a diario) al tiempo que amplía las de otros aeropuertos como Bilbao. No sé el motivo, quizas piensen que con la Autovía a Madrid es suficiente, yo creo que es un error y que deberían buscar concierto con más compañías, sobretodo extranjeras, para aumentar el turismo internacional.
  41. Asturias, Castilla y León son comunidades totalmente envejecidas, que pierden poblacion y donde el Estado no hace practicamente nada por evitarlo. Es una pena, porque son preciosas. Quién pudiera vivir en Asturias con un trabajito digno!?
  42. Tiempo al tiempo, que terminaremos repoblandolos de nuevo...
  43. La pena es que luego nos hacinemos en Madrid y Barcelona en minipisos impagables para cobrar 800-1000€ al mes y "hacer lo que nos gusta". Se ve que lo que nos gusta es hacer el idiota (y me incluyo).
  44. El despoblamiento es algo natural que ha sucedido siempre. La gente siempre se ha desplazado a mejores zonas para vivir, o simplemente a zonas donde conseguir un sustento. Desplazarse del campo a la ciudad es un paso más. Recuperar pueblos es algo completamente nostálgico.
    A los que decís de ir a vivir a un pueblo (aldea) en asturias (o e leon o en galicia), está muy bonito en verano, de vacaciones. Vivir en un pueblo, mejor dicho, vivir del pueblo (de la tierra, de los animales) es una esclavitud completa. No hay vacaciones ni fines de semana. No sabéis lo que decís.

    Otra cosa sería trabajar en la ciudad y vivir en un pueblo. Pero debido a la oreografía asturiana es muy complicado (y prohibitivo) conectar los pueblos con unas vías eficientes.

    Me da mucha morriña ver como la aldea de mi abuelo, donde nacio mi padre, donde tantos ratos buenos y de trabajo he pasado se va despoblando y va desapareciendo, pero es nostalgia nada más. Me gustaría que se conservara para siempre, pero la cantidad de trabajo que hay que hacer para que no desaparezca no te permite compaginarla con un trabajo fuera de la aldea.
  45. #26 Ya, pero no todos los propietarios tienen dinero para cuidarlas. Si recibes un caserón en herencia y no está en muy buen estado...¿qué haces? Lo puedes poner en venta, vale, pero...¿y si no te lo compran? ¿Estarías pagando por algo que no has pedido cuando no tienes los recursos para arreglarlo y mantenerlo? Tener patrimonio inmobiliario, ahora más que nunca no significa tener dinero.
  46. Hoy vivir del campo es muy complicado, antes también lo era, pero hoy en día, entre impuestos y gastos varios, no da.

    Tengo unos conocidos(de mi pueblo) que venden productos "ecológicos"(no sé hasta qué punto sí lo son, lo que sé es que el abono que usan es "casero" y comprado a los vecinos que aún tienen animales, y que tienen unos cuantos invernaderos). Pero no da, y todos los que trabajan ahí tienen "otros trabajos", es como un sobresueldo que más que generar dinero les come mucho tiempo.

    El problema no es que el trabajo en el campo sea muy esclavo, el problema es que no genera dinero y come mucho tiempo. Estos vecinos hace ya muchos años(desde que montaron la empresa) que no tienen vacaciones ni tiempo libre. Esclavo y mal pagado... ¿quién quiere eso teniendo alternativa?
  47. #50 O no, creeme que no, te equivocas en extremo. ¿Por qué dos megaciudades? ¿Por qué la costa totalmente destruida? No hay más ciego que el que no quiere ver.
    España es muy grande, y plantea muchas posiblidades. Y a medida que la gente cambia se buscan otros sitios para vivir. Hay muchas posibilidades, distribuirse por otras zonas, pero intentar hacer a la gente vivir en pueblos y montañas, con climas no precisamente agradables, pudiendo distribuirse por más sitios.
    Y digo yo: ¿Qué tendría de malo convertir todos los montes de asturias en una reserva natural y desplazar la gente hacia la gran meseta castellano-leonesa, donde se pueden construir carreteras y ferrocarriles comodamente, donde hay espacio para que vivamos todos desahogados, por qué no expandirnos en zonas con una oreografía más sencilla, más "asequible".

    El problema de asturias, de galicia, de la zona norte y oeste de leon y otros puntos es que las montañas siguen siendo montañas, y es muy dificil ir de un sitio a otro y no se pueden poner servicios cada 50 habitantes.

    El que quiera vivir allí, libre es, por favor, de hacerlo. Pero seamos sensatos y reconozcamos que muy bonito pero que a vivir del campo ya van otros, y no precisamente los que estamos por aquí comentando...
  48. Una pena, en La Mancha pasa igual, se están quedando muchísimos pueblecitos deshabitados... :-(
  49. #18 ahí está si en vez de tropocientos núcleos urbanos que ni llegaban a aldeas en sus mejores tiempos hubiesen estado más concentrados otro gallo cantaría.
  50. #53 Pués yo creo que es solo cuestión de tiempo que la gente deje de vivir en macrociudades, muchos trabajos se pueden hacer ya a distancia (si no todo, gran parte de él), solo hace falta que empresas y trabajadores dejen de tenerle el miedo al teletrabajo, y eso no puede tardar en llegar. Todo son ventajas: Ahorro en tiempo y combustible para los trabajores, disminución de gastos de mtto. de edificios y dietas de los trabajadores para las empresas y mejora en productividad de los trabajadores (en cuanto pasemos de valorar la cantidad de tiempo en que se permanece en la empresa por la calidad/cantidad de trabajo realizado las empresas se volverán mucho más competitivas).
    La cuestión es que una vez empiece y la gente vea aumentada su calidad de vida, no va a parar, y para las regiones más preparadas va a ser un gran lanzamiento. Asturias es una buena candidata a ello, hay que llevar servicios, carreteras y redes de datos de calidad a todos los puntos posibles, hacer que la vida en los pueblos sea atractiva no solo en vacaciones, sino como lugar fijo de residencia todo el año.
  51. Yo soy asturiano, y son varios los problemas que afectan a una parte de Asturias, que no a toda. Si vas por los pueblos, la gente que tiene ganado de carne te dice que hace 20 años vendian el kilo de carne mas caro y que si siguen todavia con las vacas es por las ayudas de europa y que con 50 años donde van a ir, si hablas con la gente que tiene vacas de leche te dice que el litro de leche esta regalado y que el pienso esta por las nubes. Las comunicaciones son bastante malas salvo las 4 zonas de Asturias de siempre que tienen 2 y 3 autovias pegadas, aeropuerto a pocos kilometros y el tren que pasa cerca, la otra Asturias tiene la carretera nacional-autovia mas cercana a mas de 1:30,el tren es algo que sale por la tele, por que en cientos de kilometros no pasa ninguno cerca, sitios sin cobertura de moviles, de internet ya ni hablamos...por el movil ya a paso de tortuga, las conexiones 3g casi ni existen, el par de cobre es un mito por que en muchos sitios ni lo llegaron a ver, y si existe no pasan las conexiones de 26 kb/s por la cantidad de derivaciones que hacen a las lineas, adsl por satelite limitado, capado y un precio que ni la fibra optica... y claro quien intenta vivir en un pueblo y trabajar fuera de el, se puede encontrar con que los trabajos no se encuentran cerca y con las buenas comunicaciones en parte de Asturias, le lleva a desplazarse fuera de su pueblo. Los jovenes que intentan vivir de la ganaderia, se encuentran que si su pueblo esta en parque natural, no le dejan mover una hoja en sus fincas sin el permiso de medio ambiente, da igual que la propiedad sea privada que no, no se pueden limpiar fincas, ni cortar arboles, ni hacer pistas en fincas de tu propiedad si no te deja medio ambiente y con permiso y todo te pueden denunciar los ecologistas. Mucho tienen que cambiar las cosas para que la gente siga viviendo en los pueblos, sobre todo las comunicaciones.
  52. Asturias tiene ya 672 pueblos abandonados...

    ASTURIAS NECESITA UN PER !!
  53. #58 pero no les des pistas...
    La ciudad es un sitio ex-ce-len-te para vivir. Los que vivimos en pueblos somos unos paletos y la vida es insufriblemente aburrida. Ni se os ocurra venir a vivir al pueblo, que en cuchitriles de 20m2 pagados a precio de oro se vive mucho mejor. Y comprar las cosas mucho mas barato que en la ciudad es sin duda una clara señal de provincianismo.
  54. #57 me gusta la idea. Y te voto positivo. Pero ya me dirás cómo llegas al centro de salud, o al supermercado, o al cine... sí, se vive muy bien en un pueblo. El primer mes.
    Luego coche para todo, que si un frio polar en invierno, alguna vez la carretera cortada, que luego el correo no reparte hasta allí y tienes que ir a la ciudad. Tiene sus cosas buenas y sus cosas malas.

    Vivir más separados, pero, insisto, en zonas con mejor oreografía (cómo me repito, jeje)

    Y vivir en un pueblo, que no vivir "del pueblo" (de las tierras y el ganado).

    Oh, por cierto, no todo el mundo puede teletrabajar y muchos no valemos para ello ;)
  55. #62 Otra cosa igual no, pero correo si, soy cartero rural y te puedo decir que casos muy contados, se va a todas las casas de todos los pueblos de Asturias que reciban correo.
  56. #62, te sorprenderías de lo bien organizada que está la gente que vive en estos pueblos y de los servicios que tienen, ya te lo dice #63 y te lo digo yo también, en el pueblo donde veraneamos, en medio de la montaña y con una carretera donde te las ves y te las deseas cuando te cruzas con otro coche, pasa cada día el de la panadería y el de la pescadería, y unas cuentas veces a la semana el charcutero/carnicero con una furgo desplegable que te vende hasta helados. No necesitas moverte para nada. Y la leche la tomamos fresca pero con todas las garantías, se la compramos a un vecino que hace producción ecológica.
    Y eso que te cuento para 10 vecinos que seremos en el prueblo, imagina si se empezasen a repoblar esos pueblos.
    Por eso insisto en que hay que mejorar los servicios y las comunicaciones, si yo pudiera teletrabajar me iría a vivir allí fijo y hay mucha gente que piensa igual.
  57. 5 millones de parados y hay pueblos y campo para dar y tomar. Creo que deberían darnos más facilidades a la gente que queremos repoblar y desatascar un poco las ciudades, que al final todos acabamos en la ciudad y es casi imposible hasta respirar.

    Aunque luego... hablando con amigos ganaderos y agricultores... que lo mismo me quedo en la city repartiendo más y más curriculos... una pena.
  58. #12 En parte tienes un poquito de razón... Y ahora explico el porqué: ( #58 También para ti ésto, porque yo la verdad que la vida en los pueblos, en las aldeas, me parece algo precioso, aunque muy duro también -> Claro, que t ú dices "con un trabajo o ingresos estables se vive mucho mejor en esos pueblos de la monaña que tanto desprecias, te lo puedo asegurar. NO tienes ni idea lo que es dormir toda la noche sin un ruido ni una molestia, no conocer la contaminación ni el estrés ni nada. " -> A ver quién tiene las pelas para hacer éso, o puede permitirse un curro desde casa. Es complicado.):

    Parte de mi familia viene de una pequenha aldea gallega. Muchos de ellos viven allí aún, y se dedican a la agricultura. Mi padre trabajó desde chiquitito en el campo, (hablo de incluso de echar una mano con unos 5 anhos), y he visto a algunos primos míos conduciendo tractores y ordenhando vacas, "sachando" patatas, etc, etc con menos de 15 anhos.

    La vida en el campo, como trabajador agrícola ES MUY DURA. Por eso mucha gente se ha ido (cuántos de mi familia han dejado el campo, para venirse a la ciudad!). Y ya no es sólo la dureza de esa vida, sino lo poco fructífero que resulta hoy en día. Así que mucha gente opta por marcharse del campo, también a día de hoy, como ha ocurrido desde que la industria apareció en el mundo moderno.

    Hay gente que consigue un capital que puede reinvertir en el campo, pero la verdad que no he visto que esa gente que vuelve de la ciudad a la aldea, sean de los que se ponen a ordenhar vaquitas, a limpiar fincas, etc. En todo caso, tienen el dinero para que otros lo hagan por ellos.

    #65 Has dado en el clavo.
  59. #58 Entonces, ¿por qué se va la gente de los pueblos a las ciudades y no al revés? Ya que se vive tan maravillosamente en los pueblos ...

    Me temo que el problema es que en los pueblos se vive muy bien ... si estás de vacaciones.
  60. #67 Si vas de vacaciones o si no vives directamente del campo. Créeme, llevar una cooperativa, una finca ganadera, una explotación agrícola de cualquier tipo... aún a día de hoy exige mucho sacrificio. Normal que la gente, sobre todo los jóvenes, se marchen. Y aún si los beneficios que obtienen los agricultores fueran acordes a su esfuerzo... Pero por desgracia ni lo es :-( Así que es lógico que los pueblos sigan perdiendo población. Porque sí, muy bonito el pueblo, y muy bonito vivir allí... pero si te tienes que levantar de madrugada a ordenhar, tienes que coger el tractor horas y horas para la cosecha, y el tiempo libre que te queda es más bien reducido ( y como no tengas suficiente gente para echar una mano ni te cuento), creo que no es una opción atractiva. :-/
  61. #12 personalmente no es que me parezca un indicador positivo la "desertización" en el campo, pero bien es cierto que no ha de ser tomada como algo negativo necesariamente. Que los pueblos se queden sin censo, porque la gente se busca la vida en las ciudades, para vivir "mejor", no quiere decir que la casa del pueblo se abandone a los helechos, quizás se hace un uso más lúdico, de veraneo o fin de semana.
  62. #70 Es que lo idílico de irte a vivir al campo, con un trabajo "moderno" que te lo permita... pues es poco común, la verdad :-)
  63. Por cierto, la gente habla de "la vida del campo"...aquí no hay campos, hay praos y montañes!! ;))))
  64. #62 A ver, ¿queréis dejar lo de la oreografía de una puta vez? Porque eso se refiera a las galletas oreo y no creo que estemos hablando de galletas.
  65. #75 Es que están tan ricas, y tanto anuncio al final pues uno mete una "e" donde no corresponde y el resto... bueno, ahí as visto el resultado. Perdón que se me fué.
comentarios cerrados

menéame