edición general
240 meneos
4752 clics
Asurbanipal, hagamos honor al temible gran rey asirio

Asurbanipal, hagamos honor al temible gran rey asirio

El nombre de Asurbanipal difícilmente se puede recordar cuando hablamos de los lideres más populares de la historia, conocemos a Alejandro Magno, Julio César, Aníbal Barca y muchos otros, pero Asurbanipal bien podría estar entre los más grandes personajes de la historia. Algunos historiadores incluso lo consideran como “el rey más grande del que nunca hayas oído hablar”. El paso de la historia le dejó poco menos que olvidado, pero las excavaciones arqueológicas que se realizaron a finales del siglo XIX, descubrieron la auténtica dimensión de...

| etiquetas: asiria , mesopotamia , asurbanipal , asirios , historia , biblioteca
109 131 4 K 399 cultura
109 131 4 K 399 cultura
  1. Tiene un nombre poco comercial como para que el Brat Pitt de turno lo protagonice.
  2. El mejor rey de Persia.
  3. #2 de Asiria
  4. #3 leete algun libro de historia anda...
  5. Gran guerrero, erudito sin igual, implacable con sus enemigos, construcciones faraónicas y una biblioteca llena con los relatos de sus hazañas... ¿No os recuerda a Kim Jong-un? También se cargó a los hermanos que estaban por delante en la línea de sucesión.
  6. El rey de los Anunnakis
  7. #6 ¡Por su culpa no podemos comer pescado! :troll:
  8. Yo soy más de Nabucodonosor
  9. #4 Último gran rey de Asiria
    es.m.wikipedia.org/wiki/Asurbanipal
  10. #4 Juraría que Persia es posterior a este señor...
  11. #4 creo que deberías mirarte en el espejo. O explicar qué quieres decir.
  12. #6 los Anunnā eran servidores de Anu.
  13. #1 Pero llevaba barba de hipster que ahora están muy de moda.
  14. #1 No me lo parece.
  15. Aššur-bānu-apli.
    Aunque yo soy más de Lugalzagesi.

    Cc #8
  16. #5. Las hazañas bélicas del butifarrón son legendarias, sus tácticas aún se estudian en West Point.
  17. #12. Y los Kiss, servidores de Belcebú (y quizá también de algún Ano; pero de eso ya no hay registros cuneiformes en los anales).
  18. #17 (este es un comentario fruto del aburrimiento. Puedes ignorarlo alegremente puesto que apenas tiene relación con tu comentario. Salto de un hilo a otro siguiendo lo que se llama "corriente de pensamiento" — no he encontrado el termino preciso que se usa en escritura creativa, diría que asociado a Wolfe—. El comentario entero es un "yo he venido aquí a hablar de mi libro" así que aquí queda la advertencia).

    Es curioso esa divinidad que mencionas. Por un lado tienes ese nombre que para los cananeos era Baal ("señor") y curiosamente en acadio esa misma palabra se dice similar a lo que ha llegado al español, "bēl" (en realidad bēlum, pero si está en una aposición —nombre+nombre— se utiliza la forma del estado constructo: el señor de la casa —bēl bītim—/ el señor del país—bēl mātim— (bītum, "casa" y mātum, "país" están ahí en genitivo: las formas en -um son para el nominativo y las formas en -im para el genitivo).

    Por otro lado tienes la etimología popular de Beel Zvuv en hebreo como "Señor de las moscas". Esto es propio de los hebreos, modificar el nombre de los dioses de pueblos extranjeros para denigrarlos. Pero me resulta muy curiosa (por factible) la posible etimología original de "Señor de la Gran Morada", es decir, " Señor del Inframundo". Esto también es igual en acadio: Ereškigal es literalmente "Señora/Reina de la Gran Tierra" (Ereš "señora/reina"; ki "tierra"; "gal " grande").
    Una cosa curiosa es que evitaban el uso de "Irkalla"/Arsali entre otros nombres ("inframundo", pero es una variante del propio nombre de Ereškigal)* y utilizaban Kigal como eufemismo para evitar las connotaciones negativas de los otros nombres.

    En el Inframundo acadio/asirio (mesopotámico) había espíritus como Lamatšu o el rey de los espíritus del viento malignos (que a la vez era una divinidad protectora) Pazuzu, esposo de Lamatšu (sí, el que sale deformado en el exorcista). Si te interesa más info sobre Pazuzu tengo un artículo con bastantes fuentes, aunque tengo que mejorarlo: tuscriaturas.blogia.com/2006/081502-pazuzu.php

    Sobre los cananeos (fenicios) y su mitología no sé suficiente. Existe un poema sobre conflictos entre los dioses o entre un dios y un monstruo que quiero leer. Seguramente sea igual de interesante que el Ciclo de Kumarbi (poemas religiosos hititas) donde se narra una teogonía tremendamente similar a la griega, lo que denota que los griegos tuvieron una influencia temprana muy fuerte de todos los pueblos anatolios.

    *esto es igual que en griego para Hades (dios) y Hades (inframundo).

    Un saludo y enhorabuena a quien allá llegado hasta aquí por soportar mi chapa.
  19. #18 Bien escrito Ammit, me voy a dar una vuelta por tu página a ver qué cuentas
  20. #5 Tenemos un rey más cercano y campechano que hizo lo mismo, solo que en vez de grandes gestas bélicas tiene grandes putiferios caceriles.
  21. #18 muy interesante comentario :-)
  22. #5 En oriente eso de cepillarte a tus hermanos para coger el trono estaba muy de moda.
  23. #19 la mayoría de articulos son ficción. Solo hay algunos marcados como mitológicos.
    Gracias.
  24. #17 por cierto, habiendo dormido y releyendo tu comentario me ha hecho bastante gracia :-D
  25. Eso es una barba que mola y lo demás es tontería.
  26. #4 pues ya nos ilustraras con una clase magistral del Imperio Persa, pero vamos me quedo con Ciro II
  27. #19 ¿Qué te pareció el artículo del Pazuzu? ¿Muy denso?
    Gracias
  28. #27 Muy completo, me ha gustado mucho, una bibliografía impresionante
  29. #18 Tengo que decir que tu blog parece sacado de otra época, tanto por el formato como por el contenido fantástico.

    Felicidades.
  30. #28 me hubiera gustado hacer el tfg de esto.
    Gracias.
  31. #29 muchas gracias. Lo empecé en 2004. Tengo pendiente pasarlo a WordPress. Sobre el contenido, cuando haga la migración intetaré que la división entre contenido mitológico y contenido fantástico esté mucho más marcada.
  32. #30 la explicación que haces de la tabla es muy detallada, yo lo había buscado y no había encontrado nada tan bien explicado, curiosamente es una tabla que ya había visto me había llamado la atención muchísimo
  33. #32 lo saqué de varios diferentes, ninguno tenía la descripción completa. Y he ido añadiendo cosas con el tiempo, al principio no sabía quienes eran los de la derecha del tercer registro. De hecho, me faltan algunos detalles como saber todos los signos del primer registro o el dios que está a la derecha del todo del tercer registro pero tendría que volver a leerlo todo y buscar alguna cosa más.
    Me llamó mucho la atención mientras lo estuve escribiendo por ejemplo la evolución de los Vientos sumerios en el Pazūzu (para añadir eso tendría que entenderlo mucho mejor), la curiosidad de las orejas de asno y la evolución iconográfica de los espíritus malignos mesopotámicos. Yo pensaba que el Pazūzu también era sumerio y resulta que no.
  34. #33 muy currado, yo tbien pensaba que venía de sumer, no es así ?
  35. #34 la iconografía como tal no y el nombre aparece por primera vez en sumerio pero en un período en el que ya no hay sumerios (después de Ur III). Pero el mito digamos "profundo" sí es sumerio porque había cuatro vientos malignos (o no) de las cuatro o direcciones. La iconografía como tal sí es del I milenio a.n.e. tanto en Pazūzu como en Lamaštu (que sí que tiene origen sumerio). También puedo estar equivocado. Por ejemplo un error que hay en el artículo es decir que sólo hay dos listas de dioses. Tengo que corregirlo y hacer más artículos sobre mitología de Mesopotamia. Wiggerman es un máquina y con traducir cosas suyas ya sería un curro interesante de hacer y como hay más opiniones siempre salen más cosas.
  36. #35 pues sí que tiene buena pinta, cotillearé un poco a ver qué se cuenta, ha sido ponerlo en el buscador y desbordar información de los Apkallu que siempre me han llamado mucho la atención tambien.
  37. #36 te recomiendo publicaciones en ingles y fuera de blogs (irónico que lo diga yo pero es cierto) porque hay mucha tergiversación con Mesopotamia. De hecho intenté enlazar todos los PDFs de las fuentes, si no están los enlaces puedes probar en google books, en research gate o en sci-hub / libgen.
  38. #37 Si es verdad que depende de lo que leas se inventan la mitad de las cosas, ya lo he comprobado en varias ocasiones, muchas gracias {0x1f60a}
  39. #36 acabo recordar a lampuzo. Hace artículos sobre oriente medio. Tiene base y aunque has artículos que contienen bastante especulación, enlaza las fuentes que usa. Un saludo.
  40. #39 ahí he estado esta mañana desde las seis y media cotilleando, engancha un montón
  41. #40 :-D guay. No te lo dije ayer porque no recordaba el nombre. Estuve toda la mañana dándole vueltas hasta que me vino la inspiración de repente.
comentarios cerrados

menéame