edición general
179 meneos
 

Aún hay humanos capaces de vapulear a las supercomputadoras

Muchos ya sabreis que Kramnik ha caido con Deep Fritz meneame.net/story/kramnik-cae-por-4-2-ante-fritz Pero lo que poca gente sabe es que aún hay ritmos de juego en los que los humanos son muy superiores a las máquinas. El GM Arno Nickel humilló el año pasado en 2 partidas por correspondencia a la más potente máquina de ajedrez jamás construida, Hydra Chess, mucho más potente que la vieja Deep Blue de IBM que ganó a Kasparov.

| etiquetas: ajedrez , ordenadores , superordenadores , inteligencia artificial
179 0 0 K 687 mnm
179 0 0 K 687 mnm
  1. Si el tiempo no es un límite, el humano puede imaginar técnicas y tácticas que el ordenador no tiene en cuenta.
  2. #2, no en juegos "limitados" como el ajedrez, donde todo es fuerza bruta.
    Estamos hablando de que un cerebro humano venza a un algorismo, lo cual es irrealizable a largo plazo.

    En otros juegos, como el Go, las máquinas no tienen nada que hacer: son problemas NP, así que cualquier persona vence a la máquina.
  3. #3, me temo que te equivocas. No hay potencia suficiente para reducir el ajedrez a un mero problema de fuerza bruta, de hecho se usan algoritmos que, a grandes rasgos, son un arbol de busqueda junto con una funcion de evaluacion, que es la que dice, de las jugadas analizadas, cual es la mejor (Dado un tiempo y una profundidad de calculo finitas). Incluso con tiempo infinito la memoria limita la profundidad a la que se puede calcular asi que no, no es solo fuerza bruta y los programas actuales no juegan solo por fuerza bruta, no es posible aun. En cuanto a lo de que al go cualquiera vence a la maquina pues... eso tampoco es correcto y no me parece que no se pueda modelar el go con algoritmos alfa beta al estilo de los usados en el ajedrez, es mas parece bastante mas sencillo (de modelar de esta forma, no digo nada de jugar) que este, ya que a priori hay menos que meter en la funcion de evaluacion.
  4. #4, me remito a los hechos.

    Una IA de ajedrez vence a cualquier persona. De hecho desde hace muchos años, para competir, los "capan", por que si no ni habría competición. Cuanto más mejore el hardware, mejores jugadas se lograrán.
    De acuerdo en que no es literalmente "fuerza bruta", pero es muy parecido (examinar montones de posibilidades, escoger las mejores/menos malas, etc.

    Una IA de Go no puede vencer a alguien que sepa jugar medianamente, en el más simple de los tableros. Aunque le aumentemos el hardware 100 veces, no habrá una mejora proporcional: es cosa de los algoritmos y el orden de complejidad, y no de "fuerza bruta".

    PD: para confirmar que no me equivoco, he consultado la wikipedia:
    en.wikipedia.org/wiki/Computer_Go
    >Difficulty:
    >Go has long been considered a strong challenge in the field of AI and has not yielded as easily as Chess.
  5. A mi me gusta el concepto éste de Advanced Chess, que juegan dos humanos con la ayuda de un ordenador cada uno. Por lo visto -yo no lo sabía :C- en León se celebró el primer campeonato de este tipo y sigue celebrándose regularmente.

    Por otro lado:

    ...a vosotros os caía bien Kasparov, no? Claro con vosotros era de otra forma, conmigo era un hijodeputa. En las partidas que teníamos en el campeonato de Linares.. de seis y siete horas, me hacía el fuck you y me echaba patadas por debajo de la mesa.. o a lo mejor le venía una acidez y pensaba no será capaz no será capaz y el muy cabrón me la proyectaba >_<
  6. que tanto lio... aun la maquina no encuentra forma de vencerme en el winning eleven 9 =P
  7. inducción vs deducción

    Por ahora, la inducción va ganando, y los ordenadores siguen sin saber usarla :-)

    www.reciprocality.org/thirdage/
  8. La ventaja de la máquina cuando juega contra reloj es que no siente la presión como la sufre el humano. La conclusión rápida es que en determinadas situaciones, la máquina será mas confiable. Por otra parte, entre un juez humano o una máquina con toda la legislación en su memoria, prefiero la imparcialidad artificial, y no la subjetiva imparcialidad humana.
  9. #5 que te remitas a los hechos ni tiene que ver con que tu interpretación de ellos sea erronea. No es posible reducir el ajedrez a fuerza bruta. El número de posibles partidas de ajedrez diferente es mayor que el número de átomos del universo y no hay maquina hoy en día con semejante potencia de cálculo. Aunq esta claro q ya es muy dificil ganar a una maquina.

    Por otra parte, me parece mas lógico lo que dice #4 pero aún así a mi me parecería mas lógico que se usasen heurísticas ... y creo que lo he leido por algún lado.
  10. #10, he abusado del término "fuerza bruta", ok.
    Pero "fuerza bruta" tampoco quiere decir que tenga que probar todas las combinaciones posibles. Se descartan muchas posibilidades y jugadas, se toman las más probables, etc... pero al fin y al cabo se reduce a calcular un montón de ramas, evaluarlas, y tomar la mejor.
    ¿Es eso "inteligencia"? Se reduce a un montón de "cálculos repetitivos": una persona, dado el suficiente tiempo, también podría hacerlos, pero la máquina obviamente lo va a hacer mejor.

    ¿Cual es la diferencia con el Go? Que tiene muchísimas más posibilidades (ramas), y que es más difícil evaluarlas. Por lo tanto, aproximarse de la misma manera que el ajedrez (calcular ramas y evaluar) no funciona "bien", hay que hacerlo de otras maneras. A eso me refiero cuando digo lo de la "fuerza bruta".
    La IA del Go es muchísimo peor que la del ajedrez, por lo que un jugador amateur puede ganar a la máquina (y con ventajas a la máquina: tablero tamaño mínimo, por que si le pones uno grande funcionaría peor aún).

    Me refería simplemente a eso, que hay juegos fácilmente "jugables" por una IA (que por lo tanto siempre vencerán a los humanos), mientras que otros tienen un coste computacional mucho más elevado, y el hombre seguirá ganando (hasta que diseñemos mejores algoritmos o resolvamos P=NP, jeje).

    Disclaimer: no soy experto en IA ni en ajedrez. Y ni siquiera sé jugar al Go.
  11. #11 wins :-)

    Muy interesante.

    Únicamente añadir que el orden de complejidad de ambos es EXPTIME-complete (www.ics.uci.edu/~eppstein/cgt/hard.html)
    Por lo tanto, lo que he dicho en #3 es incorrecto (Go como NP), pero la idea principal es correcta: Go es más difícil que Chess (el orden de complejidad no indica que puedas resolver o no, por ejemplo un O(2^n) lo puedes resolver si n es pequeño, mientras que un O(n^10) no lo puedes resolver para n grandes. De ahí que la mayor ramificación de Go afecte tanto).

    En fin, para mí la discusión ha acabado, #11 lo deja muy claro, gracias.
    Para más detalles, en.wikipedia.org/wiki/Computer_Go :-)
  12. Creo que hay un error en lo que se expresa. El humano ha vencido a la máquina, pero no lo ha hecho solo, se ha valido de otros ordenadores - free style. Un ordenador y una persona juntos son más fuertes que un ordenador por separado, la máquina verifica los cálculos y el hombre aporta las ideas estratégicas, es como escribir un libro y luego pasarse el corrector gramatical y sintáctico de Word, el resultado siempre será mejor que el de un ordenador o humano por separado.

    Si el ajedrez convencional ha sufrido con el auge de las máquinas, el juego por Correspondencia casi ha desaparecido. Los mejores jugadores del Mundo en ajedrez por Correspondencia son jugadores de fuerza bastante limitada, pero enormes expertos en el uso del ordenador.
comentarios cerrados

menéame