edición general
19 meneos
131 clics

"Australia del Espíritu Santo", la conquista española nunca reconocida

El investigador chileno Gustavo Mártin-Montenegro llegó a la conclusión que el día nacional de Australia debería conmemorarse el 14 de mayo, en recuerdo al 14 de mayo de 1606, día en que el navegante Pedro Fernández de Quirós nombra al territorio "Australia del Espíritu Santo".

| etiquetas: australia , conquista , fernández de quirós , mártin-montenegro
  1. Pedro Fernández de Quirós (Fernandes de Queiroz, que el amigo era de Évora) no la llamó Australia del Espíritu Santo, sino Austrialia del Espíritu Santo. Es una combinación de Austria, por la dinastía reinante en España, y Australia por la Terra Australis Incognita.
    Añado además que Quirós no llegó a Australia. Su navío sufrió un motín en Vanuatu, probablemente fomentado por Diego de Prado y Tovar, y a Quirós lo encerraron en el castillo de popa y se lo llevaron de vuelta a Acapulco.
    La expedición la continuaron Luis Vaz de Torres, gallego de Bretoña, (que da nombre al estrecho de Torres) y Diego de Prado y Tovar, leonés de Sahagún.
  2. Añado que la marinería tenía una opinión pésima de Quirós porque era un corrupto. Los marinos descubrieron que el luso había hecho sustituir 200 de las 800 botijas de agua por 200 botijas de vino blanco para venderlas en Manila a un precio muy alto. Las botijas las suministró un primo de Quirós y la ganancia iba a ir a medias entre ambos.
    Los marinos eran, además, gente poco recomendable. En palabras de Prado: "la mitad de los que aquí van son de los que pedían limosna con la escopeta en la mano en la serranía de Ronda, y de los del Limoeiro de Lisboa prefiero no hablar".
  3. Si eso, mañana doy los datos de navegación detallados a partir de la relación que envió Luis Vaz de Torres al rey. Pero está muy claro que Quirós no llegó a Australia porque se le amotinó la gente en Espíritu Santo (Vanuatu).
  4. Alguien ha transcrito la relación de Luis Vaz de Torres.
    www.artehistoria.com/v2/contextos/10005.htm
    Si alguien tiene interés en leer el documento original, está en el Archivo General de Simancas, sección Consejo de Estado, Legajo 209, documento 1.
  5. Suerte que no se trajeron ningún bicho de ahí.
  6. #5 Diego de Prado cuenta que en Nueva Guinea capturaron una equidna, que luego le regaló al maestre de campo Juan de Esquivel. Al menos juraría que es una equidna por la descripción que hace. Además, se zamparon un tilacino.
  7. #5 El tilacino:
    aqui matamos vn animal que es de la hechura de vn perro, mas pequeño que vn galgo, con la cola pelada y escamada como la de la culebra, cuyos testiculos cuelgan de vn nerbio como un cordel delgado; dizen que hera el castor

    La equidna, o lo que sea. Acepto ideas sobre la identificación:
    vn páxaro mayor que vn çisne de color pardo escuro y del pico agudo que no tenía lengua ni alas, y en los enquentros dellas tenía por cada parte sinco púas como las espinas del puerco espín, blancas y negras; comía guijarrillos, estoperoles de hierro, pedaços de lienço, y de papel, y quando beuía agua de la mar se enborrachaua, y entonçes hera de uer los saltos y brincos que daba por el nabío. En Ternatte le di al maese de campo Juº de Esquibel que le estimó mucho
comentarios cerrados

menéame