edición general
712 meneos
12870 clics
Autoabastecimiento eléctrico: Yo me lo guiso, yo me lo como

Autoabastecimiento eléctrico: Yo me lo guiso, yo me lo como

La continua escalada del precio de la energía eléctrica está haciendo que muchos usuarios se empiecen a plantear el tema del autoabastecimiento energético, en Nergiza analizamos las diferentes posibilidades que existen en el mercado. Vía divoblogger.com/story.php?id=23494

| etiquetas: autoabastecimiento , electricidad , energías renovables
303 409 6 K 655 mnm
303 409 6 K 655 mnm
Comentarios destacados:                          
#1 Es ilegal: el sol pertenece a Iberdrola.
«12
  1. Es ilegal: el sol pertenece a Iberdrola.
  2. Sigue siendo caro para mí.
  3. Votaría microblogging, pero, basta palabra, me la suda. Esto se tiene que conocer, aunque sea para saber la estructura de un autoabastecedor energético.
  4. A le pondrán impuestos al Sol, en Cochabamba, Bolivia, corporaciones estadounidenses se lo pusieron a la lluvia, prohibiendo su recogida, el neoliberalismo español va por el mismo camino, a ver que inventan.
  5. Como la medida se haga muy popular ya vermos lo que tardan en aplicarle un impuesto especial.
  6. #1 igual que hablar con alguien pertenece a Telefónica.
    Después llega un Pepephone y... 8-D
  7. Cada día son más interesantes estas propuestas, supongo que en 3 o 4 años la gente se tendrá bien sabida la lección y no harán falta este tipo de publicaciones
  8. Tiene una pifia bastante gorda, como la de realizar el consumo a 12-24V. Esto para una autocaravana o similar está muy bien, pero para una vivienda sería desatroso. Habría que recalcular la instalación, con lo que te obligaría a aumentar la sección del cableado significativamente, para potencias de consumo similares. Además de la pega que supone buscar aparatos que funcionen a ese voltaje: voltaje especial, precios "especiales".

    La solución del inversor y baterías acaba siendo más versatil y económica a la larga, aunque se pierda algo de energía en el inversor.
  9. El otro día hablando con un familiar que trabaja en una empresa eléctrica y sus palabras textuales fueron "los paneles solares gastan como una lavadora, aumentan el gasto en la factura"
    El autoconsumo arruinaría a las eléctricas por lo que para los consumidores ahorraria un buen dinero cada año. Yo lo siento por mi familiar pero nos están robando con la luz.
  10. #9 Menos llorar y empieza a montarte uno primero. Demagogo de salón. :wall:
  11. Otra artículo desmontando la falacia de que el autoconsumo no está permitido.
  12. #8 Creo que lo de los 12-24V de corriente continua lo dice solo para el caso de iluminación.
  13. Una inversión de unos 1000€ (que en la construcción de una casa es un porcentaje asumible) puede servir para tener iluminación eléctrica (y algo más) sin depender de la compañía eléctrica; en cualquier lugar de España y especialmente en el sur y Canarias (donde no acabo de comprender que los tejados no estén llenos de paneles fotovoltaicos).
    Con inversiones mayores se puede incluso combinar fotovoltaica con geotérmica y no necesitas pagar nada por calefacción ni aire acondicionado en 25 años.
  14. #13 ¿No pagas nada? Joder, no sabia que una instalación geotermica fuera gratis. O la fotovoltaica. O el mantenimiento.
    Y con 1000€ poco haces. No consigues ni el 25% de la energia consumida.
  15. #11 Claro que esta permitido, lo que no esta permitido es compartir o conexionar tu red privada con la red de distribución con todo lo que eso significa.
  16. En el momento que esto se ponga de moda el gobierno legislara para ilegalizar lo sino al tiempo.
  17. Siempre que leo sobre estos temas tengo la sensación de que se me ocultan datos, me da la impresión de que todo esto es más wishful thinking que otra cosa. ¿Cuál es el impacto real de todo esto en el consumo de una casa normal? ¿Cuánto me rebajaría la factura de la luz? Si no es algo significativo podría tirarme un montón de años para amortizar la inversión, supongo que si la luz sigue subiendo así en algún momento saldrá a cuenta ¿Puedo hacer vida normal tirando solo de las baterías estas o me van a dejar tirado a nada que encienda un par de luces? ¿Estas baterías se degeneran con el tiempo? ¿Cada cuánto hay que cambiarlas?
  18. Bueno para la mayoría de mortales que vivimos en un piso en la ciudad, no es tan bonito el tema: las azoteas no siempre son accesibles y si lo son, son comunitarias, por lo que necesitas permiso de la comunidad de vecinos y realizar una instalación hasta tu piso. Si optas por la fachada, también puedes tener problemas con la comunidad o las normativas de la ciudad, además de que probablemente no recibas demasiado sol...
  19. #15, falso, se puede conectar, de hecho se está haciendo, lo que pasa es que no te van a pagar nada por lo que inyectes en la red, que es lo que pasará cuando los pase por el forro hacer la ley de las narices, un siglo de estos.
    #17
    Una instalación fotovoltaica para autoconsumo (es decir sin baterias, en una vivienda que tenga de respaldo la red convencional) según mis calculos se amortiza en 7 u 8 años, teniendo en cuenta que los paneles normalmente se garantizan para 25 años y ahora hay microinversores que también, es una buena inversión, mejor si cabe con las subidas de las tarifas que se avecinan.
  20. Tengo un kit de autoconsumo que cuando funciona a tope produce hasta 600W de potencia. Esta potencia se inyecta directamente a la corriente de casa. Por poner un ejemplo, si tenemos un consumo de 1200W y el inversor funciona a tope el consumo en nuestro contador eléctrico será de 600W. Muchas veces el consumo en casa es inferior a lo que produce el inversor y es entonces cuando vas al contador eléctrico y observas como no se mueve ni un pelo aunque en casa tengamos la tele, el pc y la nevera funcionando.

    En mi casa consumíamos de media unos 900KWh cada 2 meses. Con el kit de autoconsumo hemos bajado a 600KWh. En 2-3 años se amortiza. Yo lo recomiendo a todo el mundo que se lo pueda permitir y tenga espacio para la instalación, vale la pena.
  21. ¿Esto no es spam descarado de los productos que intentan vender?
  22. #18 Eso es cierto, se libran de ese problema los pocos privilegiados con ático :-)
  23. #20 Eso es lo que quería saber, un tercio del consumo no está mal
  24. #14 ¿Te has leído mi comentario?
    "Una inversión de unos 1000€ puede servir para tener iluminación"
    "Con inversiones mayores se puede incluso combinar fotovoltaica con geotérmica"
  25. #20 No quiero tirar piedras sobre mi tejado, pero una instalación de 600 W de potencia, en verano, en Sevilla, no genera mucho más de 85 kwh de energía al mes en verano, 50 kwh al mes en invierno. Aún así es algo que el que pueda debería hacer, es una inversión muy segura.
    Podeis hacer los calculos de vuestra localidad aquí re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php#
  26. #18 Pues en es caso, tendriais que buscar soluciones colectivas, que existen.
  27. Generamos energia por placas solares. La instalación costó alrededor de 4000 euros (con algunas piezas de segunda mano) y nos da para poner incluso lavadoras, y eso que vivimos en, según estadísticas, uno de los lugares más lluviosos de España. Lo mejor? Te olvidas de generar dinero cada mes para el apartado "electricidad", que algo es algo. Eso te da mucha confianza, además te acostumbras a utilizar la energía de una forma más consciente.
  28. #8 Exacto, los 12V son sólo para iluminación en el kit de ejemplo si te fijas viene con inversor y baterías, hay que leer las cosas antes de lanzarse a ajusticiar
  29. #27 Hombre, una lavadora gasta apenas nada si lavas con agua fría. Me impresionaría más una vitrocerámica, o un radiador... :-)
  30. #25 Para esos datos me sale un rendimiento aproximado del 50% (300W) durante diez horas diarias al mes.

    ¿Seguro que has dado bien los datos? Me parece poco.
  31. Como siempre, este tipo de artículos, aunque bien orientados en el concepto, la cagan en las magnitudes. Después de poner un título tan pretencioso como autoabastecimiento, resulta que los ejemplos que dan son de una placa solar de 125 W, y un molinillo eólico que (en su versión más cara) no pasa de 600 W. Con todo eso combinado no puedes alimentar un solo radiador eléctrico, por no hablar de la potencia total de una casa, que no suele bajar de 3000W.

    Vamos, que como forma de reducir la factura está muy bien. Pero hablar de que el autoabastecimiento es posible es pasarse mucho de frenada.
  32. #26 Sí, si, existen soluciones, pero la cosa se complica y deja de ser solo cuestión de dinero. Personalmente en mi comunidad de vecinos ni de coña se me ocurriria proponerlo, aunque cada comunidad es un micromundo...
  33. #20 ¿Podrías comentar que tienes? yo he estado mirando un kit con una placa y un inversor. ¿Cuanto te produce cuando esta al sol? ¿y cuando esta nublado ?
  34. #19 #15 Por lo que tengo entendido en un sistema de autoconsumo te penalizan si inyectas a red.
    Los fabricantes de inversores y diseñadores de sistemas de auto consumo siguen una estrategia para bajar la potencia de los generadores y asi evitar inyectar a la red, pero poder consumir de ella cuando se haga de noche.

    En otros paises lo que te sobra lo inyectas y te lo pagan o descuentan de lo consumido.Aqui esta por salir la ley, pero a las electricas poco les interesa, a no ser que por inyectar pages unos peajes.
  35. #31 Creo que estás equivocado, los kits los pone como ejemplo, no dice que para autoabastecerse sea necesario un solo kit.

    ¿Radiadores eléctricos? ¿En que siglo vives? El que tenga la mínima conciencia ecológica para instalar paneles solares no creo que quiera ver ni en pintura los radiadores eléctricos.
  36. #34 No te penaliza, lo que pasa es que algunos contadores digitales (en los analogicos no pasa), cuenta como electricidad consumida tanto la que entra, como la que sale.
  37. #35 Hay mucha gente con mucha conciencia ecológica, pero que no dispone de una casa independiente con jardín en la que experimentar con paneles solares y eólicos. Es más, muchos de ellos viven en pisos en los que no tienen posibilidad de usar gas, y en los que la única forma de tener calefacción es con radiadores eléctricos (o con bombas de calor, mucho más eficientes pero aun así muy lejos de abastecerse con una placa solar).

    Y el negativo sobraba.
  38. No pasa nada, el presidente de Iberdrola inventará un artilugio para bloquear el sol.  media
  39. #27 pero es que esto no es un problema de confianza, sino económico.

    A 0,16 € el KWh, con 4.000 € tienes para 25.000 KWh. Yo consumo unos 250 KWh al mes (y es mucho), necesitaría 100 meses para amortizar la inversión... que en realidad serán más ya que cuando hay sol, yo no estoy en casa consumiendo.

    Aunque suene raro, la generación industrial de electricidad es muy eficiente y económica. Y eso que en España hay un disparate en el sector, el KWh debería ser bastante más barato. Es difícil que una instalación doméstica salga más rentable que una industrial.

    Yo me preocuparía de arreglar el cristo que hay montado en el sector eléctrico, para que no tengamos que acabar haciendo la guerra por nuestra cuenta a base de placas solares, molinillos y demás.
  40. #30 No he hecho cálculo alguno, esos resultados de los da el simulador que he enlazado (de la UE). Para paneles sin seguimiento, con orientación fija, solo producen a tope a ciertas horas del día, al amanecer, por ejemplo se produce poco. Cuando las temperaturas son altas, baja la eficiencia, por ejemplo. Todo eso lo tiene en cuenta el simulador.
  41. Y no ponen solarfighter.com/
    Que para mí es, tal vez, una de las más interesantes.

    Simplemente comprar el panel, lo colocas, y lo enchufas a un enchufe de tu red, y la casa comienza a consumir del panel.
    Hay que tener cuidado de no pasarse de la generación con respecto al consumo, porque enviaríamos a la red, aunque en teoría no está permitido, en la práctica no es problema.
  42. #36 Cierto, y por lo visto ya se están peleando con el fabricante para que cambien el firmware, porque es una estafa total.
  43. #29 Nada que funcione con una resistencia es sostenible. Hay que cambiar las formas de calentar la casa y preparar la comida. Que además on más agradables y la comida sabe mucho mejor ;)
  44. #4 Sí pero en Cochabamba hubo un levantamiento popular contra las empresas yankies y los acabaron chutando.
  45. #4 Conviene no olvidar que ello dió lugar a las revueltas de la "Guerra del Agua":

    es.wikipedia.org/wiki/Guerra_del_agua_(Bolivia)

    lo cual resultó en la paralización de esas privatizaciones y en un ulterior cambio de gobierno. No veo por qué aquí no se podría hacer otro tanto.
  46. #43 Más que nada por curiosidad, ¿cuáles son las alternativas? Porque para la calefacción aún se puede pensar en bombas de calor, pero para cocinar no se me ocurre nada que no sean resistencias o quemar gas.
  47. #33 Tengo un Soladin 600 con 3 placas de 230Wp cada una. Durante las horas de más radiación solar el inversor se pone como una moto y produce de media 400-500W y en verano incluso más. En días nublados casi no produce pero aún así vale la pena, el otro día lloviendo funcionaba aunque como mucho generaba 50W. El kit soladin 600 + 3 placas + estructura puedes encontrarlo por 1400 IVA inc. si buscas bien en google.
  48. Totalmente de acuerdo con #31, los ejemplos que pone son ridículos. En mi caso, tuvimos placas de 12v en un lugar donde no llega el tendido eléctrico, y sólo sirve para iluminación. Estufas de butano y leña, neveras de butano, cocinillas de butano. Y si necesitas enchufar una herramienta, a tirar de grupo electrógeno de gasolina.

    Tras unos años se montó un sistema de 220v. Con esto hemos cambiado la iluminación (muchísimo más potente), podemos enchufar la TV sin problemas y tenemos neveras eléctricas, bomba de agua para pozo, depuradora de piscina, etc... todo conectado a las placas. Eso sí, es CARO, muy caro. Aún no compensa ni de coña el gasto frente al ahorro de ser "independiente" de compañías eléctricas, a nosotros no nos quedó más remedio porque el tendido eléctrico no llega hasta ahí.

    Sumando placas, inversores, array de baterías, instalación de equipos, recableado de todo lo que antes estaba a 12v, más los precios "especiales" que decía #8 (electrodomésticos A+++), si no quieres estar pendiente de que se te "acabe la luz", la factura final tendrá cinco cifras. Y que se te "acabe la luz" en la nevera es una putada :-)

    El autoabastecimiento es posible, sí. Pero sale muchísimo más a cuenta pagar a las eléctricas.
  49. Y en lo tocante a las baterías: ¿alguien sabe qué media de vida tienen? Porque imagino que serán de los elementos más caros de un sistema así, aparte de poco ecológico y sostenible, desde luego.
  50. #17 Tienes razón, aquí faltan muchos datos.

    Probablemente hagan falta muchos años para amortizar la instalación, pero yo me lo planteo de otra manera. Si realmente el precio es asumible, prefiero tener yo mi propia instalación y guisármelo yo mismo, a tener que pagarle a una compañía que nos roba, manda facturas infladas, y que en resumen, hace todo lo posible por expoliarnos.
  51. #45 Parece que lo intentamos con menos éxito que los bolivianos.
  52. #50 A día de hoy tienes el sector liberalizado, y ya empieza a haber empresas donde tú eliges de dónde viene la energía que consumes. Por ejemplo, somenergia.es/ te garantiza que la electricidad que consumes viene de renovables.
  53. #41 Muy chulo, no los conocía, pero no venden todavía no?, no encuentro en tienda por ninguna parte.
  54. #11 Vamos a ver. Por supuesto el autoconsumo está permitido, pero gastar en baterías si uno tiene red eléctrica es absurdo. Lo normal es que si no consumo lo que genero en un momento determinado, se vaya a la red y lo consuma el vecino. Por esto no cobro nada, simplemente se contabiliza lo exportado y se me descuenta de la factura. Es decir, de esta manera si he consumido 200kWh y exportado 150kWh, se me cobran 50kWh. Esto es el balance neto, existe un borrador de RD aprobado por la CNE hace más de un año. Te evita el coste de las baterías, que te debas autogenerar todo (puedes autogenerarte una parte).

    Lo que se critica es esto. Por cierto, esta legislación está en marcha en otros países.
  55. #52 No se trata de la procedencia de la energía, sino de las prácticas fraudulentas que se utilizan para sacar más beneficios. Imagino que todas las empresas eléctricas no serán iguales y alguna habrá que en su ética no entren estas prácticas.

    Pero también supongo que cada vez que el gobierno indica una subida de luz, será para todas, no solo para las que proceden de energías no renovables.
  56. #41 En la práctica no es problema si no tienes un contador de nueva generación. Si lo tienes te llegan a multar si viertes a la red e incluso amenazan con precintar la instalación.
  57. Me parece más interesante los kits de conexión a red: www.tienda-solar.es/es/list/category/kits_fv_de_conexion_a_red

    Con un kit de 10 placas se conseguirían 2300 Wp. ¿Cuanto consume una casa al mes, 2500-3000? No lo sé, pero más o menos en 12 años máximo lo empiezas a rentabilizar.

    Y viendo la subida de precios cada 3 meses, yo diría que en mucho menos.

    PD: LLevo muchos años con una placa para el agua, y es de lo mejorcito. Se lo recomiendo a todo el mundo.
  58. #33 Dime donde estás y te digo lo que te produce por año, que es lo que te interesa (para saber que te ahorras)
  59. Me parece un artículo bastante pobre, la verdad. Por no decir que simplemente es publicidad de la tienda.
  60. #53 tengo un amigo trabajando allí, que fue el que me lo comentó, y están empezando a comercializar en USA, aunque la empresa es española.
    Pero la mentalidad española, y, sobre todo la ley, todavía no son las idóneas.

    Aun así, supongo que si contactas con ellos te contestarán.
  61. #57 El problema es que sin balance neto, tienes que poner baterías. Con balace neto saldría a cuenta para cualquiera.

    #53 En USA hau estados que tienen balance neto, como California.
  62. ¿qué tiene de interesante o relevante este meneo?
  63. #39 100 meses, 8 años, es un plazo razonable si en esa casa vas a vivir decenios. Por no decir que ese tiempo esta basado en un precio que viene subiendo entre un 10-15% anual. Eso significa que, si la electricidad no subiera de precio en 8 años, después de ese plazo tu electricidad sería gratis. Contando con subidas igual sería en 5 años.

    Pero a mi una instalación de 3kWh me sale por no más de 4-5000eur. Contando placas a 0,6eur/Wp y un inversor de máximo unos 1000eur más algo más para la instalación.
  64. #61 Hombre, si te refieres con "sin balance neto" a que no te paguen lo que inyectes, pues no veo por qué implica que tengas que poner baterías, si ya tienes la red eléctrica convencional como respaldo para cuando no produzcas. Lo único es que tardarás más en amortizar la instalación.
  65. #20 ¿Cómo es? ¿solar o eólico? ¿has considerado poner una batería para aprovechar lo que sobra en esos momentos en que no se mueve el contador? ¿por cuánto te salió? ¿vives en un chalet/vivienda unifamiliar?

    No creo que pueda hacer lo mismo, pero después de leer el meneo me he quedado con más dudas que antes.
  66. #62 En realidad poca cosa interesante, pero por lo menos se habla de ello, que es lo que importa. Hay artículos mucho mejores de autoconsumo, no se como llegó a portada.
  67. #65 Es decir, tu precio kWh será más caro. Y si trabajas fuera de casa el consumo en horario de generación es residual.
  68. SPAM puro y duro, no entiendo como está esto en portada
  69. #68 Si, eso es, pero no entendía lo de meter baterías, que encarecen aún más.
  70. Por cierto, el autoabastecimiento es tanto más interesante en la medida en que consigue realmente popularizarse y abaratar costes.

    De hecho, si los pisos no bajan como deberían, sería interesante ver qué tal funciona el autoabastecimiento en las caravanas móviles. Que son las viviendas más baratas en las películas de EEUU y que podemos ver como solución en Europa. Yo me lo plantearía si tuviera dinero para una caravana. Faltaría buscar una fuente pública de esas que cada vez son más escasas.
  71. #58 Gracias, ya lo he mirado en la pagina que daban por arriba.
  72. #13 Si es como los ejemplos que pone la página no serian muy practicos, el solar que pone da 175W y el eolico entre 300W y 600W. Eso da para tener usar un ordenador y un par de bombillas durante algunas horas, con eso no puedes independizarte completamente de la red tradicional, asi que los costes fijos de la factura (que son una gran parte) los seguirias pagando.

    Solo te ahorrarias parte del consumo, pero si echas cuentas de los Kwh que ahorras, para amortizar los 1000€ de material, más la instalación y mantenimiento necesitarias varios años.

    Entiendo las implicaciones ecológicas, de sostenibilidad,.... pero economicamente no es muy rentable.
  73. #4 esta película lo cuenta bastante bien: www.filmaffinity.com/es/film240485.html
  74. #56 Una buena razón para actualizar el parque de contadores que tienen millones de años y pagamos todos el alquiler.
  75. #70 Si es para autoconsumo en un hogar en donde se trabaja fuera, o pones baterías, o tienes balance neto, no hay más.
  76. #13 En una reciente visita a Lanzarote era destacable la cantidad de casas que tenían su sistema de captación solar, aunque creo que eran para calentar agua. Desde la distancia no se ve del todo bien el tipo de instalación.
  77. #41 Tengo entendido que los contadores analógicos tienen un bloqueo para que nunca corran hacía atrás (quizá no lo tienen todos), de todas formas eso es fácil de comprobar basta con mirar el consumo del contador y si baja se desenchufa el inversor y listo. Lo que no tengo claro es que con los contadores digitales hagan el cambio que dice #42 , esperemos que si, aunque sea la UE quién tenga que obligar a las eléctricas
  78. #73 Es que las instalaciones electricas no se van a amortizar en meses, es algo normal, si tienes una casa propia con un techo donde montar en la misma página tienes instalaciones interesantes de volcado a la red, por 4-5 mil euros que son bastante interesantes, una lastima tener que vivir en pisos porque no da para tener casa. Pero es interesante que ya sea rentable en pocos años, cuando siempre se ha hablado de mas de una decada para tener rentabilidad
  79. Siempre nos queda la opción de cambiarnos a algún tipo de cooperativa de producción de electricidad renovable como: www.somenergia.com
  80. #79 Ya, el futuro es lo que comentas de poder montar una instalación más grande y sobre todo que te permitan conectarlo a la red y descontar automaticamente lo que generes.

    Pero lo que comenta el articulo, sale bastante mal. En el primer caso que comenta de la instalación solar de 700€, echando cuentas aproximadas y cogiendo el caso de que todos los dias aproveches al maximo las tres horas de energia que da, tiene que pasar unos 20 años para amortizarlos...
  81. #15 #54 Puedes generar tu energia y vender el excedente, hay cientos de instalaciones así realizadas, todas las instalaciones de cubierta desde el 2007.

    Como toda planta de generación existente en España, generas una cantidad, una parte la usas para autoconsumo y otra parte la vendes.

    Tambien es así el sistema de primas a las instalaciones de cubierta en alemania. Para lo que no te interesa tienes lagunas en la memoria. :roll:

    #19 Falso, hay muchas instalaciones realizadas desde el 2007 vendiendo su energia a 470 €/MWh (todas las realizadas en cubierta y una pequeña parte de las demás)
  82. #82 Falso, no hay ni una sola cubierta desde 2007 usando autoconsumo, por un motivo muy obvio. Si mi precio de compra de la electricidad es 0,15€/kWh y me la compran a 0,47€/kWh, es absurdo el autoconsumo. No hay una sola. Aunque se podía hacer.

    Por otro lado no has entendendido el concepto de balance neto. Lo que tu dices requiere:
    1) Un agente de mercado.
    2) Hacer declaraciones de IVA.

    Y obviamente la electricidad se te compra a precio de mercado y estás realizando una actividad económica. Si hubieras visto el anteproyecto de ley de balance neto, que es público, verías que lo que se trata es de algo distinto, porque una persona con una planta de 1kW si le dices que tiene que hacer declaración de IVA y contratar un agente de mercado, te va a decir que no hay planta.

    Lo que se trata es de que el que tiene la planta no tiene una actividad económica, porque no es un generador, sino un autoproductor. En ningún caso puede generar más electricidad que la que consume en un periodo determinado, normalmente un año. Y se compensan en la factura las exportaciones de electricidad con las importaciones de electricidad. No se le paga nada, simplemente se tiene en cuenta lo que ha salido y se le resta a lo entrado. Al no haber actividad económica no hay IVA, ni hay agente de mercado.

    Por tanto no tiene nada que ver con lo que mencionas.

    Vamos, si no es como digo, ya me dirás para que se ha hecho este anteproyecto de Real Decreto www.suelosolar.es/newsolares/newsol.asp?id=6395
  83. #4 En algunos estados de los USA también está prohibido www.naturalnews.com/029286_rainwater_collection_water.html
  84. #44 y #45 Gracias por vuestros comentarios, no tenía ni idea y noticias como esas que contáis os juro que me alegran el día.

    #48 Supongo que será más rentable cuanto más gastes, porque yo pago una media mensual de 290 euros de electricidad, me han hablado de una instalación de 10kw 380v trifásica que me costaría de base unos 23.000 euros IVA del 18% incluido, digo de base porque se puede sofisticar todo lo que quieras a costa de aumentar la inversión, los cálculos son simples, sin que el recibo vuelva a subir, cosa que rozaría el milagro, en menos de 7 años la habría amortizado, los pañeles me los garantizan para 25 años y las baterías para 7, y esto es ahora, que cada día salen placas fotovoltaicas más eficientes.

    Un saludo
  85. #82 Esto que copio, un copy-paste del RD, es lo que se pide que se apruebe y que está en el anteproyecto de Real Decreto que he puesto antes, te explica exactamente de que lo que se trata, ya que veo que no lo entiendes: "Por tanto, se define la modalidad de suministro de balance neto como aquel sistema de compensación de saldos de energía de manera instantánea o diferida, que permite a los consumidores la producción individual de energía para su propio consumo para compatibilizarsu curva de producción con su curva de demanda. Este sistema es especialmente interesante para las instalaciones de generación eléctrica con fuentes renovables no gestionables, como eólica o solar, ya que les permite adecuar su producción al consumo sin necesidad de acumulación. El sistema de balance neto se podrá aplicar a cualquier tecnología renovable de generación eléctrica.
    Con este sistema, una instalación producirá energía eléctrica para consumo en la misma vivienda siempre que haya demanda. Si la demanda es superior a la producción, se importará energía de la red, y cuando la demanda sea inferior a la producción, se exportará energía a la red.
    Teniendo en cuenta lo anterior, se contabilizarán los intercambios de energía eléctrica con la red de manera que, si ha habido más demanda, existirá una obligación de pago al suministrador, y si ha habido más exportación se genera un crédito de energía que se compensará en posteriores facturas teniendo en cuenta un horizonte máximo temporal. En este periodo máximo deben utilizarse los derechos generados, teniendo en cuenta que en ningún momento puede existir un saldo excedentario de energía eléctrica."
  86. #82 yo tengo entendido, que ya no pagan a 0.45€/KWh, que lo reabajaron o que han puesto topes, lo no sé muy bien. El caso es que ya no es tan rentable como al principio.

    Y yo tengo datos reales de lo que generan paneles FV con seguidor, y os digo que con un panel de 125Wp en posición fija no acumulas una mierda. Para cinco bombillas de 10W, que consumen 0.0015€ la hora, no merece la pena.
  87. #87 Para empezar es falso decir 0,47€/kWh. Las plantas en virtud de un RD-L posterior cobran aproximadamente un 30 por ciento menos. La prima no se tocó, por motivos legales, pero se limitaron las horas en las cuales pueden producir energía primada al año, lo cual significa que los primeros 7-8 meses se cobra con prima y el resto a mercado. El precio real estará en unos 0,30€/kWh, a los que hay que restar un 6% de la nueva tasa que se quiere aprobar.

    Luego, a medida que han ido bajando los costes en solar, se han ido bajando las primas para las nuevas plantas. Las últimas a las que se concedieron primas fueron a 0,115€/kWh en suelo. Luego se derogaron todas las primas. Aun se construye alguna con prima de lo que quedó, porque una vez concedido el permiso y la prima, tenías 16 meses para la construcción.

    La rentabilidad con primas era algo inferior, pero seguía habiendo rentabilidad. Porque el precio de una planta bajó desde los 6-7€/Wp de 2008 hasta los 1,5€/Wp de hoy en día.
  88. #85 Hay un film español muy bueno que trata ese tema, "También la lluvia". Y hay un documental llamado "Corporaciones" cuyo fragmento también trata el tema de Cochabamba. Recomendables.
  89. #63 No lo conocía, gracias!
  90. Corrijo entradilla para las eléctricas:

    Autoabastecimiento eléctrico: Yo me lo guiso, tu me la comes !!!
  91. #39 realmente no está a 0,16, sino al menos a 0,20 incluyendo impuestos, tasas y demás.
    La instalación solar puede estar en total a 1,25 euros el wp en total.
    A ese ritmo se amortizará en 6250 horas. Teniendo en cuenta que funcione 1500 horas al año, que es poco, eso son 4,2 años de amortización. Lógicamente con baterías costaría más, pero a fecha de hoy es más que rentable montar una instalación de autoconsumo en el centro y sur de España.

    Por cierto, los precios no paran de bajar, y el de la electricidad no para de subir.

    Ley de balance neto ya!!! (no la aprueban porque supondría la muerte del sector. Pero todo se andará).
  92. #85 me parece muy caro, a no ser que lleve baterías. Mira un poco pero desde luego que te sale a cuenta.
  93. #85 Esa instalación se puede hacer por 15.000€ sin IVA, holgadamente, sino hay nada raro (y sin baterías).
  94. el problema es que el ayuntamiento de turno te hara desmantelar tu "obra", como ya paso aqui hace unos años con un molino de viento particular que no superaba los 10 metros
  95. Aquí ya sabemos todos que el asilo de políticos son los consejos de administración de las eléctricas, por lo tanto muchas soluciones para el autoabastecimiento, y cualquier cosa que les toque los cojones en general, van a ser ilegales, o por lo menos van a tener mil y un obstáculos.

    Que me diga alguien a mi que molesta esto a la vista www.solener.com/parque.html que diferencia estética hay entre plantar eucaliptos o plantar mini-aerogeneradores de 10 metros de alto. Esto solo molesta a los balances de las eléctricas.

    Soy un puñetero optimista y tengo ya mi terreno para hacerme mi casa en el campo, poco a poco. Pienso aprovechar todos los recursos naturales a mi alcance; paneles solares para hacer algo de autoconsumo y calefacción, tanque para agua de lluvia, iluminación natural todo lo que se pueda y luego leds. Si me gasto la pasta luego va a ser en juergas y no en mantener a políticos jubilados.
  96. el tema es que la inversion inical es desproporcionada para una economia domestica, y mas si queremos tener algun ordenador, la tele, el TDT, etc.
    Vitroceramicas, calefaccion electrica y termos olvidate, son resistencias puras y el consumo de electricidad es enorme en poco tiempo, ya que no solo hayq ue tener en cuenta la potencia generada por las palcas, sino la energia que se puede sacar de uan vez de las baterias sin descargarlas de forma rapida.

    ademas el 50% de la factura se va a las baterias,que en las mejores marcas estan garantizadas hasta 20 años.

    en cuanto al autoconsumo, el problema es que segun la legislacion española debes vender toda la energia que produces o usarla toda para autoconsumo, "no puedes" cosnumir y lo que falte tirar de la compañia electrica, o incluso vender la sobrante cuando sobre y mas tarde volver a consumir. ese es el gran problema.

    en alemania puedes utilizar tu energia solar, y en las horas de mas luz, a las que utilizas los electrodomesticos que mas consumes, aun es posible que vendas energia a la compañia electrica y tu contador DESCUENTE LOS PASOS.

    aqui, en el corralito de españa, eso jamas pasara mientras nuestros politicos gobiernen para tener un asiento de consejero en una compañia electrica una vez dejen el poder.
  97. #36 podrias explicarme mejor lo de los contadores digitales, hace poco los pusieron en mi edificio y estoy estudiando el poner placas fotovotaicas y aerogeneradores en el edificio,tambien me hablaron de los contadores bidireccionales que dicen que cuentan en las dos direcciones te agradeceria muchos si nos lo explicaras puesto que mucha gente desconoce los trucos y mañas de las electricas
  98. #20 la señal de salida es cuadrada o senoidal?
  99. #87 Los 477 €/MWh se siguen pagando, se han reducido las horas primadas de una media de 1700 a 1200 h, pero se han incrementado los años para cobrar la prima a 30 años (cosa que se le olvida intencionadamente a #88 ) lo comido por lo servido, además hay que sumarle que el resto de las horas no son gratis, las venden entre 62 y 75 €/MWh ya que son las horas de dia y en invierno cuando tiene puntas mas altas diarias (en Mercados Mibel -> Mercado diario -> Precios marginales) www.esios.ree.es/web-publica/

    Otro olvido intencionado de @eolosbcn es que el 70% de las instalaciones de pagan a 477 €/MWh, y el 90% a mas de 400, el resto es una minoria.

    El precio medio que se paga por toda la fotovoltaica es de 446,95 €/MWh Ultima liquidación de la CNE (pag 25) www.cne.es/cne/doc/publicaciones/PrimaEquival_072012.pdf

    Dato de la CNE que le puse en www.meneame.net/c/11513306
«12
comentarios cerrados

menéame