edición general
1228 meneos
2449 clics
Barcelona crea la eléctrica pública más grande del Estado para dar luz a 20.000 hogares

Barcelona crea la eléctrica pública más grande del Estado para dar luz a 20.000 hogares

Barcelona Energia suministrará electricidad en un principio al Ayuntamiento y a empresas municipales para luego abrirse a los particulares en 2018. La medida podría evitar, gracias al autoabastecimineto, los choques con las eléctricas que Colau ha tenido recientemente por el suministro de la ciudad. Los partidos del pleno de Barcelona se alinean con Colau para su apuesta por la energía municipal, a excepción del PP.

| etiquetas: barcelona , eléctrica , pública , municipal , autoabastecimiento
Comentarios destacados:                          
#5 #3 Porque los sectores estratégicos como la salud, educación, carreteras, luz, agua, gas, deben de ser públicos. Y para que un sector sea público ha de ser deficitario, pero sostenible porque en el momento en que dé beneficios, es susceptible de privatizarlo
«12
  1. Las necesidades básicas no deben ser negocio. Además las eléctricas son de las familias franquistas que se montaron con explotación de presos y demás tropelías.
  2. ¿Y de donde obtiene la electricidad Barcelona Energía? ¿de la central de fusión de las ramblas?
  3. #1 ¿y por qué no pueden ser negocio?
  4. #1 Ufff chaval........Te estás ganando un año en el trullo por decir eso.......:->
  5. #3 Porque los sectores estratégicos como la salud, educación, carreteras, luz, agua, gas, deben de ser públicos. Y para que un sector sea público ha de ser deficitario, pero sostenible porque en el momento en que dé beneficios, es susceptible de privatizarlo
  6. #2 Lo ponen al principio, era más fácil leerlo que escribir esa frase :troll:

    se dedicará a comprar y vender energía de fuentes renovables
  7. Ojalá se produjera un aluvión de ayuntamientos que hicieran lo mismo. Ya está bien de que las eléctricas nos saqueen con las facturas día sí y día también, con ayuda del gobierno, claro.
  8. Fíjate cómo son las cosas, me juego algo a que sale el propio gobierno central (con apoyo de PP, PSOE y Ciudadanos) recurriendo a algún tribunal o inventándose alguna ley a medida para paralizar iniciativas así, no vaya a ser que prosperen y les hagan un feo a sus amigos los de las energéticas.
  9. #1 El problema es que, a nivel teórico, la economía "de verdad", es decir, lo sustancial e importante de la economía, está en las necesidades básicas; las necesidades no básicas no son importantes y en realidad da igual qué modelo de economía les pongas. Y la continuación del problema es que nos han metido en el cerebro (vía anal) esta (des)ideología de que las necesidades básicas precisamente deben ser negocio, es decir, supuestamente es convirtiéndolas en negocio como mejor se gestionarán y mejor se conseguirá que todo el mundo tenga sus necesidades básicas cubiertas. Lo cual ya todos vemos qué bien se cumple tal (des)ideología en la vida real.
  10. #2 Empresa electrica comercializadora. Aunque el ayuntamiento produce algo de electricidad a través de placas solares, tratamiento de residuos y por lo que leí en otra fuente AEDE planea comprar parte de la electricidad a pequeños productores solares también.
  11. #7 Ya no es el primero, Cadiz también dio el paso hace poco:

    www.meneame.net/story/alcalde-anticapitalista-convierte-cadiz-mayor-co
  12. #3 Vete a una cualquiera de esas grandes compañías privadas; entra en sus instalaciones, míralas funcionar por dentro, averigua cómo funcionan desde el punto de vista de sus organigramas internos... y luego vienes y me cuentas si esas grandes compañías privadas aplican y utilizan para su funcionamiento interno y para la mayor eficiencia de su funcionamiento interno esas ideas de libertad económica, de oferta y demanda liberalizadas, y de "negocio" que de puertas para fuera tanto dicen que aman.
  13. #5 Una cosa son necesidades básicas, y otras sectores estratégicos.

    Entiendo que no vas a defender la necesidad de que haya una oferta pública para cubrir todas las necesidades básicas.

    Pasamos a los sectores estratégicos, y sin necesidad por el momento de definir cuales son pues ese sería otro debate diferente.

    Comparto la premisa de que el estado ha de tener cierto control sobre los sectores estratégicos, pero discrepo en que la creación de empresas de titularidad pública sea la mejor manera de tener dicho control, (mucho menos que sea la única manera)

    Según el sector, el modelo óptimo puede ser uno u otro.

    Algunos sectores podrían requerir un monopolio estatal. (como por ejemplo el ejercito)
    Otros sectores podrían requerir agencias estatales fuertes, como por ejemplo la investigación a largo plazo (la NASA, el CERN...)
    Pero la mayor parte de los sectores pueden ser controlados con regulaciones, con subvenciones, con incentivos, o con la entrada del estado en el accionariado.
  14. #12 Así que lo que propones es aplicar a todo el país los principios que rigen en las grandes multinacionales...

    A china parece que le funciona.
  15. #3 ¿Puede ser negocio el aire que respiras? Para mí las necesidades básicas no debieran ser negocio y que se pueda especular con ellas porque las consecuencias para la sociedad en general son peores que los beneficios (generalmente de unos pocos).
  16. #14 ¿Eres del 25%? ¿Qué males mayores?¿Qué se acabe la monarquía?¿Qué las oligarguías franquistas pierdan poder? :'( :'( :'(
  17. #16 La alimentación por ejemplo.

    Supongo que el estado debería controlar todo el sector alimentario, desde la producción de alimentos hasta su distribución, para evitar que nadie haga negocio con la necesidad básica de la alimentación.
  18. #18 Sí. Una cosa es que vivas de eso y otra que especules. Como es sabido, los que se forran son los distribuidores.
  19. #19 Entonces, yo no podría poner una panadería por ejemplo, porque estaría haciendo negocio con una necesidad básica....

    Suerte con esa ideología, no creo que tenga muchos adeptos.
  20. #20 Una cosa es vivir de lo que trabajas y otra especular. Me he explicado mal al decir negocio. Me refería a especular :-)
  21. La iniciativa está bien pero está limitada por las leyes intervencionistas que protegen a la comuna del oligopolio.
  22. #21 Entonces SÍ se puede hacer negocio con las necesidades básicas.

    Vale, la cuestión queda ahora en determinar lo que es especular.

    Vamos a decir nosotros (que no es lo que dice el diccionario) que especular es hacer prácticas deshonestas para incrementar los precios (como por ejemplo pactar los precios, o generar artificialmente escasez)

    Para evitar esas cosas lo que se necesitan son regulaciones y leyes. Y que las agencias y entidades encargadas de controlar los sectores sean públicas y estén sometidas a control democrático.

    Para ponerte un ejemplo claro.

    No es necesario un banco público, es necesario que el Banco de España sea un organismo controlado por el estado en vez de un "organismo independiente" que lo que realmente significa es que está bajo el control de los propios bancos que debe controlar.
  23. #3 porque es un bien necesario para vivir, al igual que el agua, pero claro, tu, seguro que vives en tu cueva con una fogata y bebes agua de un charco.
  24. PUTO ASCO cada vez que leo Estado para no decir España.
  25. #14 que te den
  26. #24 No, yo vivo en sociedad y como pan por ejemplo, un bien de primer necesidad.

    ¿No se puede hacer negocio fabricando o vendiendo pan?

    ¿Los panaderos son el demonio por hacer negocio con un bien necesario para vivir?
  27. siempre me ha parecido muy curioso como se puede identificar de que palo va a ir el artículo solo por el título
    Mis opciones preferidas son:

    1. Barcelona - El Estado
    2. El ayuntamiento de Barcelona - España
    3. Colau ...
  28. #1 Todo es un negocio, a menos que fuerces a que los trabajadores trabajen gratis. Eso tiene un nombre : esclavitud.
  29. #27 Se puede hacer negocio pero no monopolizarlo sabes las diferencias no sigas jugando con las necesidades básicas.
  30. #15 xD xD xD Cuéntanos más sobre tus vastos conocimientos de la política china....
  31. #25 Asco da españa. Por eso no se la nombra. Como a Voldemort.
  32. #30 Entonces la frase debería ser "no se deberían permitir monopolios con las necesidades básicas"
  33. #33 Ya lo sabes :-D
  34. #34 La manera de no permitir monopolios son las regulaciones y las agencias de control.

    Y que no sean de cartón piedra.
  35. #35 Hay más soluciones que esa
  36. #3 porque este mes pagué 160 euros en un consumo real de 30 euros.
  37. #15 ¿china?¿en serio?
  38. #36 cierto, hay multiples soluciones. Y algunas se adecuan más a unos sectores y otras a otros.

    Otra solución es incentivar la creación de cooperativas, como guifi.net

    Un modelo económico del que se olvidan los comunistas y los capitalistas.
  39. #25 en tu utopía catalana tus hijos dirán puto asco de estado, refiriéndose al catalán.
  40. #20 Es que si fuera lo mismo la electricidad que el pan, no, no podrías abrir tu panadería porque el mercado del pan estaría monopolizado por 2 o 3 empresas amigas del gobierno, el cuál legislaría para beneficiar a dichas empresas y para que a tí te resulte inviable abrir la tuya.
  41. #18 No confundas, una cosa es la necesidad de empresas públicas y otra que el sector este monopolizado por el estado. Que exista algo como la antigua Coosur no implica que otros agricultores no puedan hacer negocios privados.
    Los sectores clave deben ser liberalizados pero con empresas públicas compitiendo en ellos.
  42. #5 a ver... Un sector público como el de la educación siempre será deficitario por la propia naturaleza de lo público. Lo importante es que el estado tenga ingresos indirectos para mantener un servicio de calidad, al igual que pasa con la sanidad. Todo con el fin de permitir que todos tengan acceso. El problema de lo público no es filosófico, ya que en eso seguramente todos estemos de acuerdo, sino (creo) que por dos vertientes: la figura del propio funcionario intocable y la sostenibilidad de los servicios (gasto/ingreso). Por otro lado, que existan alternativas privadas no es nada malo de por si, sino todo lo contrario
  43. #42 No es necesario.

    Otra opción es que el estado sea accionista de las empresas que operan en los sectores clave, como es el caso de Suiza. Donde los bancos y las eléctricas son privados, pero el estado es accionista de todos los bancos suizos y de todas las eléctricas suizas.
  44. #23 Para mí la línea es si ese negocio beneficia a la sociedad en conjunto o la perjudica. Un caso claro es la contaminación.
  45. #45 Un buen método.
  46. #49 Como digo en otro comentario, me he expresado mal. Se resume en que el negocio sea bueno para la sociedad en general o perjudicial. Por ejemplo, la especulación de la vivienda perjudica a la sociedad. La venta de placas solares, facilita que la sociedad pueda vivir mejor. La especulación que enriquece a algunos es un ejemplo de lo que se ha de evitar.
  47. #47 Eso en economía se llaman externalidades negativas.

    Toda actividad económica puede tener externalidades positivas o negativas.

    Son efectos de la actividad económica para el conjunto de la sociedad que no se ven repercutidos ni en los costes ni en los beneficios.

    La contaminación es un perjuicio para la sociedad que no se ve repercutido en los costes de la actividad económica que genera la contaminación.

    Es decir, que parte de los costes de la actividad económica (la contaminación) los pagamos todos.

    De ese modo, a través de las externalidades negativas:
    1. se obtiene un lucro injusto robado a la sociedad
    2. se pervierten los equilibrios económicos que maximizan el beneficio económico de la actividad

    en conculsión la mano invisible está rascándose el culo.

    Eliminar las externalidades, es la piedra filosofal de la economía moderna. (y lo que no verás que sugieran los economistas que defienden los intereses de los grandes beneficiados por las externalidades)

    Mientras haya externalidades no se puede decir que la maximización de los intereses particulares conducen a la maximización de los intereses colectivos.

    Después de este tocho, decirte que hay más caminos en la búsqueda del bien común.
  48. #8 Pues fíjate que los grupos municipales de PSC y C's han votado a favor de la eléctrica pública, y el PP se ha abstenido. Aunque tampoco quiere decir nada, todos los partidos del Parlament de Catalunya, PP incluido, votaron a favor de la ley de Pobreza Energética, y ahí está ahora, paralizada por el Constitucional a demanda del Gobierno Central.
  49. #52 Gracias por culturizarme. Creo que compartirás que la economía no ha de estar por encima, por ejemplo, de los derechos humanos.
  50. #56 la economía ha de ser una herramienta para perseguir el fin del interés colectivo.

    Lo mismo que la política, o los propios derechos humanos.
  51. #58 A ver si lo conseguimos :hug:
  52. #57 Es importante tener los conceptos claros y no utilizar como sinónimos cosas que no lo son, por muy relacionados que estén.

    Por ejemplo, los vehiculos y las bicicletas.

    Si empiezo argumentando que las bicicletas pueden ir por la acera, y cuando todos estemos de acuerdo sustituyo bicicletas por vehículos porque son sinónimos, tendremos un claro problema
  53. #63 ¿Dónde he dicho yo eso?

    Siguiendo la analogía, Yo estoy tratando de que no puedan ir todos los vehículos por la acera. Si quieres discutir sobre si deben ir bicicletas por la acera, lo discutiré gustoso.

    Si te das cuenta, estoy quejándome de que se afirme alegremente que "no se puede hacer negocio con necesidades básicas"

    También he dicho que estoy de acuerdo con que el estado debe controlar los sectores estratégicos, pero una vez más no acepto alegremente que cualquier vehículo vaya por la acera.

    Hay que ver para cada sector estratégico cual es el sistema de control más conveniente.

    Los que parece que quieren colar algo son los que sugieren que no se pueda hacer negocio con necesidades básicas, aprovechando el asunto de la electricidad.
  54. #5 Tu pequeño apéndice final de la segunda frase, contradice la primera. Y tienes razón en esa segunda frase.

    Y añado: los sectores estratégicos lo son cuando los recursos lo permitan y el coste de oportunidad sea bajo. En realidad no existen sectores estratégicos per se. Por ejemplo, quien iba a decir que Suiza sea potencia ferroviaria.

    Este es uno de los asuntos, creo, irresolubles de la política económica; de los que no existen fórmulas polivalentes o universales, y del que hay que ser muy agudo (o hasta tener suerte) para que el cambiar de manos (de estatales a privadas y viceversa) sea en cada momento beneficioso. En teoría, la abundancia de recursos y de empresas con cualificación para explotarlos, invita a la privatización por ejemplo (caso patente, Venezuela y el petróleo), pero solo en teoría. Es puro poso ideológico (de las grandes ideologías del siglo XX) el conflicto estatal-privado. Por otra parte, la privatización permite la explotación comercial de recursos allende el Estado sin que sea visto esto como una injerencia, en principio, de un tercer país en otro (caso claro, Repsol en Argentina cuyo intento de nacionalización por parte de ese país iba contra intereses españoles al no disponer nosotros de crudo), pero claro, esto también tiene consecuencias no demasiado agradecidas.
  55. #27 El pan puede ser de mayor calidad, o no, puede ter distintas consistencia, sabores formas... Se puede aceptar cobrar un plus por un valor añadido.

    La electricidad es o hay o no hay.

    Tu puedes comprar el pan hoy en una tienda y mañana en otra, la electricidad puedes cambiar de contrato, pero no con la misma flexibilidad.

    No comparemos cosas incomparables para arrimar el ascua a nuestra sardina.

    Si quieres hacer negocio produce electricidad, que el estado te la compre y la distribuya entre la población, pero que por favor quiten las zarpas de una vez de la distribución eléctrica.

    Además así no se quejarán de que una instalación de autoconsumo interfiera con su red de distribución.
  56. #66 no hablemos entonces de necesidades básicas como un todo, metiendo en el mismo saco el pan y la electricidad.
  57. #66 Interesante punto de vista. Osea que el problema que ves en la electricidad es la falta de competencia...osea más mercado...
  58. #7 Basicamente pides que los ciudadanos paguen la luz a los demas.
  59. #53 No me imagino que las trabas vengan de las diputaciones o de las comunidades autónomas, sino del Gobierno Central (que es donde realmente se cuecen las habas).
  60. #5 Precisamente lo que no ha de ser un sector público es deficitario. Esa mentalidad hace quebrar Estados.
  61. #20 Puedes poner todas las panaderías que quieras siempre que no acapares el mercado de pan y lo aproveches para poner precios que lo hagan inasequible para mucha gente.

    Un ejemplo sobre el mercado eléctrico. Crees que Ada Colau estaría a favor de restringir el autoconsumo? Pues eso. Precisamente los que más se manifiestan contra las nacionalizaciones o que haya empresas públicas eléctricas son los que están cerrando las "panaderías solares" con sus leyes restrictivas e impuestos al sol.
  62. #18 lo hace. En casos de necesidad los mercados de cereales etc se restringen al máximo. Lo que pasa es que ese mercado tiene un coste de entrada mínimo, cualquiera puede fabricar comida, y en la España actual cubrir las calorías mínimas esta más o menos controlado, si no fuera así verías la intervención estatal en todo su apogeo. No todo debe ser público, depende del tipo de mercado, pero todo puede ser controlado desde el estado y de hecho lo es, no hay que irse al tabaco, las drogas o las armas, todo producto que compras está regulado por cientos de leyes sobre calidad, garantía, impuestos, subvenciones... Y cuando un mercado que afecta necesidades básicas o afecta gravemente algo no satisface la demanda, se regula mucho más o incluso se monopoliza: sanidad, educación, nuclear, ejercito, policía, armas...
  63. #69 Por más que lo intento no le veo ningún sentido a tu frase.
  64. #46 #54 De entrada cumplir la normativa sobre pobreza energética que quiso poner el ayuntamiento y las grandes eléctricas no le permitieron. También supone un pequeño ahorro ya que todas las comercializadoras a pesar de que no suministren de per se, tienen beneficios para poder funcionar. Ahora esos beneficios van a repercutir en el ayuntamiento. También podrán comprar la electricidad tan solo a productores de energía limpia.

    Ya solo por esos beneficios me parece una gran decisión.
  65. #18 "Supongo que el estado debería controlar todo el sector alimentario, desde la producción de alimentos hasta su distribución"

    En serio, crees que no lo hace. Inspectores de sanidad, veterinarios en explotaciones ganaderas. Trazabilidad, permisos de explotación...

    A veces os puede la bilis. Y el estado lo hace y debe hacerlo para que no te entre una cagalera en un chiringito de playa o pasen cosas como el aceite de colza.

    Te viene el nick que ni pintado...
  66. #69 Lo que sucede en la actualidad es que los ciudadanos engordan la hucha de 2 familias de oligarcas que tienen montado un chiringuito exclusivo del cagarse apoyado por el Estado de derechas.

    Prefiero pagarle la luz a un pobre que engordar la hucha de un Florentino o un Botín. Me sale más barato a corto, medio y largo plazo.
  67. #5 Eso que dices es un dogma.
  68. #12 A ver si me aclaro, como no funcionan como un mercado libre porque no están en un mercado libre, la solución no es liberar el mercado, es nacionalizarlas y hacerlas públicas xD xD xD
  69. #37 Lógica aplastante.
  70. #6 Poder Flower Power!!!
  71. #7 Las empresas saquean a los usuarios "con ayuda del gobierno, claro", pero en vez de quitarles esa ayuda y dejar que los usuarios puedan ejercer su poder comprador, vamos a hacer que sean 100% del gobierno para que el saqueo sea más salvaje. Viva la lógica.
  72. #20 Tiene adeptos hasta que les tocas el bolsillo. Ahí prefieren 1000 veces que sus necesidades se las cubra la empresa más competitiva.

    Si el gobierno pudiese hacer buen pan, o buenos cepillos de dientes, etc, se financiaría haciéndolos y cubriendo las necesidades básicas. Pero un puñado de bocachanclas elegidos "democráticamente" no es, no ha sido ni será nunca eficiente ni hará nada de calidad, así que se financia saqueando a la población mediante impuestos impuestos cada vez más altos.

    Y los que defienden toda esa porquería de que el gobierno debería encargarse de las necesidades básicas lo saben perfectamente, lo que pasa es que quieren pillar cacho del saqueo y que pague otro la fiesta.
  73. #23 Si intentas generar escasez acaparando la oferta, sube el precio sí, pero cuando intentas vender generas sobreabundancia y acabas teniendo que vender a pérdida lo acaparado.

    La magia no existe y la única manera de hacer dinero especulando es comprar cuando abunda y vender cuando escasea, ayudando a suavizar los precios.
  74. #39 Los comunistas no se olvidan de eso. Saben perfectamente que en un mercado libre se pueden organizar entre ellos de forma comunista. Y cuanto mas libre sea el mercado, más ibertad tendrían para ser comunistas. En un mercado 100% libre podrían hasta comprarse un pueblo, una ciudad, hasta un país si son suficientes, y organizarse como les diese la gana, sin molestar a los demás.

    Lo que pasa es que el comunismo sólo mola con el dinero de los demás.
  75. #20 Ya han hecho algo parecido con el impuesto al sol :troll:
  76. #16 parece mentira que en el siglo XXI tengamos que explicar esto aún. :palm:

    #18 todos los de derechas que conozco (no digo que tú lo seas) ponen siempre, de forma simplista, ese ejemplo y el de la ropa.

    Afortunadamente, la producción de ropa y de ciertos alimentos es muchísimo más barata que la sanidad, la educación o la energía, con lo que no es tan imprescindible que sea estatal, siempre y cuando el Estado se ocupe de que nadie pase hambre.
  77. cualquier ayuntamiento hoy en dia puede ser autosuficiente en energia
  78. Fenomenal! Que cunda el ejemplo! :-)
  79. #64 En la misma noticia aparece un ejemplo del mejor sistema de control más conveniente en todos los sectores estratégicos y básicos: Som Energia. El cooperativismo impone el más rígido control posible, el de cada consumidor y cada trabajador; resulta más eficiente (pura matemática básica) y, además, garantiza la independencia frente a quién controle el Estado en cada momento.

    re.situacion.es/cooperativismo/
  80. #73 Deficitario en cuanto a que no debe tener como objetivo sacar un beneficio económico. La enseñanza pública "pierde dinero" si no consideras el beneficio a medio y largo plazo de tener una población más culta. Lo mismo que la sanidad pública, que puede perder dinero y a cambio ahorrarlo a las empresas al no tener que contratar según que cosas en los seguros privados (me encantaría que no hicieran falta los seguros privados, la verdad).
  81. #49 No existe un sector alimentario en sí, pero sí existe un sistema educativo o un sector policial o un sistema judicial.

    En la película The big short, se hablaba del sistema hipotecario de EEUU, el cual realmente no existía, ya que, realmente no estaba regulado y debido a ello aparecieron las subprime y otras estafas que condujeron a la catástrofe para muchas personas.
  82. #5 Durante el gobierno de Zapatero, la sanidad pública no era un negocio deficitario, ya que estaba perfectamente sustentado por la partida correspondiente proveniente de las cotizaciones. Y no están privatizando la sanidad pública actualmente, directamente la están destruyendo.
  83. #23 es así? Como está el Banco de España?
  84. Ya les queda menos para la independencia.
  85. #15 Cuñadismo al 120%  media
  86. #18 Exacto, lo has entendido.
«12
comentarios cerrados

menéame