edición general
279 meneos
5511 clics
El barroco lenguaje visual de The Wire (Spoilers)

El barroco lenguaje visual de The Wire (Spoilers)

The Wire llegó a ser tachada de «visualmente pobre» o «poco imaginativa» en el uso de las técnicas de filmación. La simplicidad del lenguaje visual fue una decisión consciente de su creador, David Simon, quien llegó a decir que pretendía evitar que su serie recordase al cine, a lo que se hace en pantalla grande. Él quería que se pareciese, en la medida de lo posible, a la vida real. Todos los directores de los diferentes capítulos trabajaron bajo esta premisa y usaron unos patrones estilísticos más o menos comunes.

| etiquetas: the wire , series
113 166 1 K 436 cultura
113 166 1 K 436 cultura
Comentarios destacados:                
#7 #1 es que verla en V.O.S. es imprescindible. la voces de pandillero cutre de los personajes negros son de juzgado de guardia (cuando oigas la voz real de Marlo Stanfield te vas a acojonar ;) ).

dicho esto, es la mejor serie que he visto nunca: una mezcla entre las tragedias griegas y narcos y policias. personajes memorables (qué decir de Omar o Lester Freamon, etc).

desde que la vi, una parte de mi quedó en Baltimore. :foreveralone:
  1. De las mejores series que he visto, de hecho tengo pendiente verla en V.O. ya que el doblaje de algunos personajes daba vergüenza ajena.

    Él quería que se pareciese, en la medida de lo posible, a la vida real.
    Y claro que lo consiguió.

    Lo curioso es que no logró un gran éxito comercial, pero sí de crítica, en TV (en abierto) creo que se llegó a emitir en La 2 pero de madrugada.
  2. No sé cuantos pensáis entrar a leer todo, pero hay spoilers importantes.
    Avisados quedáis :-P
  3. #2 No había caído. Ya está en el título :-*
  4. Comentarios sobre #1 viendo The Wire en español debajo de la línea:
    --------------------------------------------------------------------------
  5. #4 Es que yo creo que es la serie peor doblada de la historia, especialmente cuando cambiaban voces de personajes o les ponían a personajes nuevos voces de otros que habían muerto :-S
  6. Pedazo de serie. Fin de la cita.
  7. #1 es que verla en V.O.S. es imprescindible. la voces de pandillero cutre de los personajes negros son de juzgado de guardia (cuando oigas la voz real de Marlo Stanfield te vas a acojonar ;) ).

    dicho esto, es la mejor serie que he visto nunca: una mezcla entre las tragedias griegas y narcos y policias. personajes memorables (qué decir de Omar o Lester Freamon, etc).

    desde que la vi, una parte de mi quedó en Baltimore. :foreveralone:
  8. #2 no se si se considera espoiler hablar de una serie que tiene 10 años
  9. Poco más se puede decir de The Wire. Yo era reticente a verla porque es verdad que la sinopsis que hace la gente o las páginas de series y cine en general no es muy buena, aunque por otra parte no es fácil decir de qué va la serie. Yo cuando me preguntan de qué va, siempre digo que va sobre la ciudad de Baltimore, pero aún así es un resumen poco atractivo. El título tampoco ayuda, ya que da una impresión equivocada: "¿The Wire? ¿La Escucha? ¿De policías poniendo escuchas para pillar delincuentes? ¡Otro CSI! ¡Eso está más visto que el TBO!" dice la gente.

    Yo no insisto mucho en recomendarla porque a veces si se insiste mucho la peña pasa. Simplemente digo que mis series favoritas antes eran o Los Soprano o Breaking Bad, tenía dudas, pero desde que vi The Wire ya no tengo ninguna duda. Y es que me sorprende que haya gente que se considere seriófila y haya pasado de esta serie (yo mismo hasta hace poco, ojo).

    Este otro artículo que enlace este sobre la serie es muy bueno: www.jotdown.es/2011/10/imprescindibles-the-wire/

    Estoy de acuerdo prácticamente en todo lo que se dice en él: lo de Frank Sobotka, Duquan, Bubbles, Omar, ... Y por dios, otras no, pero esta se tiene que ver si o si en versión original subtitulada, no creo que se pueda disfrutar de otra forma. Y no solo por verla doblada, es que en esta serie en concreto se lucieron con el doblaje, pero se lucieron como para repetirlo entero de nuevo (eran otros tiempos).
  10. Peazo serie.
    no digo más
  11. #1 ¡Cómo que de las mejores!. ¡La mejor sin duda alguna!
  12. #1, usa subtitulos en castellano, porque como los pongas en inglés (como hice yo en las primeras temporadas) puede ser durísimo con ta ta jerga.

    Recuerdo cuando de golpe me encuentro con un capítulo suelto en castellano, me chirría antes todas las voces una cosa mala (como nunca me había pasado antes), sobre todo la del soplón ese vagabundo.
  13. Si "Guerra y paz" o "Ana Karenina" son "gran novela", esto es "gran serie". No puede pertenecer al mismo género que las demás, por los mismos motivos. Como anécdota, a parte de ser la serie favorita de Obama, y creo que de Pérez Reverte, El alcalde de Reikiavik del "Iceland's Best Party" dijo que no pactaría con nadie que no hubiese visto la serie www.meneame.net/story/alcalde-reikiavik-ver-the-wire-para-gobernar.

    La única serie a la que he tenido tanto cariño como a "The Wire" fue a la poco conocida "Carnivàle", tambien de HBO. www.filmaffinity.com/es/film989259.html La definen como "Ray Bradbury meets David Lynch". La pena es que la cancelaron por presupuesto (eran 3 libros repartidos en 6 temporadas y solo hicieron las dos primeras). Por si alguien se anima a verla, el creador explicó el argumento completo y está en la wikipedia.
  14. Suscribo lo dicho:Doblaje DEMENCIAL que ya me gustaria saber que cojo es paso. Calidad increible en todos los aspectos de la serie.
  15. Sobrevalorada y ha aguantado muy mal el paso del tiempo.
  16. #17 Yo tampoco la he visto, tu comentario me ha animado a verla :shit:
  17. #8 Ya llegó Don Alaúltima...
  18. Una de las mejores series que he visto en mi vida, y eso que la ví no hace muchos años. Lo recomiendo en versión original, las primeras temporadas las veo con un doblaje al español aceptable, pero conforme pasan las temporadas el doblaje empeora y cambian a actores.

    Y debajo dejo la escena más memorable de la serie:

    Escena fuck en versión original: www.youtube.com/watch?v=1lElf7D-An8

    Escena fuck en versión española: www.youtube.com/watch?v=BOwfTvGKoV0
  19. #20 jajajajjajajaaj es gracioso porque no paran de decir fuck jajajajjajajaaj, pedazo de serie, ahora si que la veo

    NO
  20. #18 Pues ya es hora hijo. Está muy bien aunque el dilema del doblaje si/doblaje no siempre está presente.
  21. Y la temática: a cada temporada más develadora del podrido sistema capitalista made in USA. Escuela de PPodridos.
    www.youtube.com/watch?v=l1dnqKGuezo
  22. #9 Hay temporadas que son sublimes (la primera y la tercera que son las que se centran en los barrios marginales son Obras maestras), pero la del puerto y la última son bastante flojillas.

    Y sin embargó creo que es una de las mejpres de la historia junto con Perdidos y los soprano
  23. Family Guy os ha calado a todos m.youtube.com/watch?v=zIom3LSbB0I
  24. #20 Veinte puntos te daba.
  25. Si o si en versión original. Pero con subtítulos en inglés. Que yo el acentazo de los suburbios de Baltimor.... no pillaba nada de nada.
    Edit- algunas partes un poco lentas. Pero con ese final que creo es el mejor de la historia cerrando todo se le perdona lo que sea.
  26. Omar, mi héroe televisivo desde que la vi.
  27. #12 Bubbles  media
  28. #14 Yo empece a verla en VOSE, pero un día por vaguería pura vi un capitulo en castellano, fue lo peor. Y no lo digo por que vaya de sobrada, es que las voces no encajaban con los personajes y todo se hacia muy raro, ni que decir tiene que me volvi a los subtitulos y deje los experimentos. :-)
  29. #15 Que buena Carnivàle y que lastima que la suspendiera, me gusto mucho también.
  30. #1 Voy a romper una lanza a favor de los actores de doblaje: Es una de la series más difíciles de doblar. Recurren continuamente a slang (jerga) y acortan muchas palabras. Yo suelo seguir con comodidad todas las series en inglés y en ésta tuve que recurrir a subtítulos. Me había pasado con anterioridad algo parecido con el cockney (una especie de slang rimado de east-London, rhyming slang le llaman ellos) que usaban los protas de Only fools and horse (una sitcom ochentera de cierto éxito en su momento).
  31. #20 Solamente esta escena se "pasa por la piedra", a series enteras dedicadas a la investigación criminal, sin artificios, chorradas o interfaces en visual basic, fuck!
  32. #1 Yo sólo quería comentar debajo de la línea
  33. #24 a mi la del puerto me moló bastante. La ultima sí que me parecio mas flojita
  34. #27 El mejor final de la historia es el de Six Feet Under y pobre del que diga lo contrario >:-(
  35. #32 Pienso lo mismo, sin subtítulos imposible. Incluso un amigo que ha vivido en Londres casi 25 años me dijo que le costaba entender a veces todo lo que decían.
  36. #15 Estoy contigo en lo de Carnivàle. Me sorprende que tan poca gente la conozca con lo buena que es.
  37. #7 Stringer Bell!

    #9 Te doy mi voto porque has hecho un muy buen compendio en pocas líneas de las sensaciones desde antes de verla hasta el poso que deja.
  38. #1 Para mi es de las mejores, ya llevo 5 visionados doblada y otros 5 en V.O., mínimo cae una vez al año.
  39. The Wire es un documental narrado en formato serie. Es algo distinto. Con pocos medios y, aún así, insuperable.
  40. #7 Omar comin yo!
  41. #20 Parece el doblaje de una peli porno
  42. #1 santos cojones tienes de haberla visto doblada
  43. La mejor serie y punto
  44. #9 Un resumen que lei por ahi: "una serie policiaca donde en vez de resolver un caso por capitulo, resuelven un caso por temporada"
  45. #4 Pues en esa escena que es de la primera temporada aún es aceptable, a partir de la tercera temporada el doblaje es un completo desastre.
  46. #37 muchas veces la única que entiende lo que dicen es la señora esa de la unidad que parece un ama de casa, la miran y ella traduce. Así que...
  47. #21 No hace falta que veas la serie, viendo tu nivel de madurez no ibas a enterarte de absolutamente nada.
  48. A mí me gustó este comentario que hizo un usuario en filmaffinity, creo que refleja muy bien la idiosincrasia de esta serie:

    Dos guionistas televisivos se reunen para hablar de la creación de una serie policíaca.

    El primero de ellos dice de hacer una serie sobre un grupo de científicos forenses que investigan, siempre con éxito, los crímenes a los que se enfrentan.

    El segundo dice de hacer una serie sobre un grupo de policias que se las ven siempre canutas para resolver los casos de homicidios y narcotráfico a los que se enfrentan.

    El primero dice que los investigadores serán megaeficientes, nunca se equivocarán y resolverán siempre sus casos, y además siempre en un solo capítulo, porque hay que darle al espectador lo que quiere; casos cerrados que aumenten su psicológica seguridad en el sistema, sentado en el sofá y sin incomodarse demasiado.

    El segundo dice que sus polis cometerán errores frecuentemente como humanos que son, habrá casos que no llegarán a resolver y los que sí resuelvan tardarán en hacerlo una o varias temporadas enteras, porque para él el sistema no funciona, y lo importante no es ver resuelto el caso, sino ver el proceso y mostrar los esfuerzos y el sacrificio puestos a la hora de resolverlos.

    El primero buscará a actores muy guapos, jovenes y fashions todos ellos. Lógicamente tirará de catalogo de moda para buscarlos.

    El segundo buscará a actores no demasiado guapos, algunos no tan jovenes y ni pizca de fashions. Si hace falta contratará a gente de la calle interpretándose a si misma.

    El primero narrará su historia al estilo moderno, con brillantina digital, como si fuera un videoclip de la MTV.

    El segundo la contará al estilo clásico; se tomará el tiempo que le haga falta para contar la historia, sin artificios videocliperos y sin moderneces absurdas.

    El primero ambientará su historia en Las Vegas, Miami o Nueva York, ciudades emblemas del glamour.

    El segundo ambientará su historia en Baltimore, el vertedero de América.

    El primero reflejará una sociedad vanguardista y moderna sonde los delitos son casos aislados cometidos por un par de perturbados.

    El segundo reflejará una sociedad podrida, corrupta, mísera y decadente, donde el delito es el pan de cada día, con gente muriendo en la calle con total impunidad y donde las campañas políticas están financiadas con el dinero del narcotráfico.

    El primero contará con un presupuesto de lujo y con una promoción en los medios impresionante.

    El segundo contará tan solo con su talento y su imaginación.

    El primero llamará a su serie “CSI“.

    El segundo llamará a su serie “The Wire“.

    El primero se llevará el éxito.

    El segundo se llevará la gloria
  49. #12 Eso hacía yo, pero encontrar los subtítulos era un digno trabajo para Hércules! Eso sí, la voz original es necesaria para entender a los personajes como Omar, Bubbles, Stringer Bell. McNulty un capullo jejeje...
  50. Tanta lírica de movimiento de cámara y al final no eran más que operadores de steady novatos y mal pagados haciendo lo que podían. Jajajajaja.
    Pero en la postpro todo se aprovecha. Jajajaja. Eso sí: mucho presupuesto para muchos operadores de steady. aquí ni de coña.
  51. #52 Yo tiro las latas vacías de lo que sea al tejadillo del trabajo en su honor... y en y en el honor de todos los ACAB muertos.
    ¿Cómo se llamaba el bar ese céltico con sus putos muertos en la mesa de billar? green pool
  52. #7 Yo ví el otro día el primer episodio, dos veces, y no entendí porque tanto elogio.
  53. #32 Por supuesto, hay cosas que no se pueden doblar. Pues la solución es simple: que no se doble.
  54. #37 Yo llevo 5 años en Irlanda, creí que no necesitaba subtítulos nunca más. Me puse The Wire el otro día sin subtítulos y no me enteré de una mierda.
  55. #47 Pues el que dijo eso no tiene ni puta idea y dudo mucho que la haya visto: en toda la serie solo hay un "caso" (por llamarlo así, que ni eso).
  56. #24 Pues fíjate que a mi la del puerto (2ª) y sobre todo el personaje de Frank Sobotka es de lo que más me gustó de la serie. Es de los momentos más duros por todo lo que trata.
  57. #29 Whitey sale! Whitey sale! 1 for 3, 3 for 5!
  58. #58 Muy radical te veo, lo dijo Hernan Casciari aquí:
    blogs.elpais.com/espoiler/2007/07/the-wire-todo-l.html
  59. #61 He leido el artículo y no dice eso. Y encima cuando lo escribió, la serie no había terminado.
  60. #62 "Si CSI es velocidad —pim, pum, a la bolsa—, The Wire está basada en el detalle: un solo caso puede durar una temporada completa."
    Evidentemente, es un resumen que no refleja la realidad de la serie, por que lo que importa no es el caso sino los detalles, como tu mismo has comentado, es una serie que no se puede resumir.
    Si te gustó "The wire" no dejes de ver "The night of" tambien de HBO
comentarios cerrados

menéame