edición general
133 meneos
3075 clics
La batalla de Covadonga, 722 (ENG)

La batalla de Covadonga, 722 (ENG)  

Batalla de Covadonga explicada por ingleses, con subtítulos en castellano.

| etiquetas: covadonga , pelayo , asturias
Comentarios destacados:                          
#12 #2 Es un nombre latino, significa Pelágico, Marino, como dice #5, así que podía ser "godo", astur o galaicorromano. Los árabes le llamaban Belai.

El vídeo empieza diciendo que los árabes aprovecharon "la debilidad" del reino visigodo por una disputa, pero lo que pasó (probablemente, las fuentes son escasas e igual @themarquesito nos matiza algo) es que los partidarios del duque penibético Rodrigo se cargaron a Witiza, regidor del reino suevo y luego de toda Hispania y Septimania, y los partidarios del hijo de Witiza, Akhila, llamaron a los Omeyas para ocupar el reino visigodo, y en la batalla abandonaron a Rodrigo (Roderic).

'Casualmente' ocuparon toda toda la Península salvo el reino suevo del noroeste, al que los árabes llamaron Gallaecia (Djalikiyah, Qalikiyah, Al-Yalalika...) y no consideraban parte de Al-Andalus. Luego vinieron más de ocho siglos de historia, con establecimiento de diversos reinos y distintos contextos internacionales, numeras batallas, períodos de paz, conflictos sucesorios, cambios científicos, lingüísticos, arquitectónicos, artísticos, etc. Reducir todo eso a una idea de "Reconquista" tipo Ace of Empires es una patraña que identifica la Alhambra como menos "española" que San Salvador de Celorio, o la iglesia-mezquita de Mértola o el mozárabe portugués como menos "portugueses" que la catedral de Coimbra.

CC #6 #3 #5
«12
  1. ¿ Esta batalla existió de verdad o es un mito posterior?
  2. "Pelagius" en vez de Pelayo, mola
  3. #2 seguro que Pelayo es la forma posterior del nombre.
  4. #5 sí, mola más el original
  5. #5 De hecho, hay quien dice que Pelagius podría ser un hispanorromano, sin relación con el último rey visigodo, cuyo nombre (Roderico) también se castellanizó para que no cantase mucho.
  6. Covadonga, el santuario y todo lo que lo rodea es uno de los sitios mas impactantes que yo haya visto en mi vida, es un lugar magico, soy asturiano, ateo y creyente en la Virgen de Covadonga.  media
  7. Pelayo ganó popularidad... muchos se le adhirieron... parece que habla de una democracia.
  8. #2 Es un nombre latino, significa Pelágico, Marino, como dice #5, así que podía ser "godo", astur o galaicorromano. Los árabes le llamaban Belai.

    El vídeo empieza diciendo que los árabes aprovecharon "la debilidad" del reino visigodo por una disputa, pero lo que pasó (probablemente, las fuentes son escasas e igual @themarquesito nos matiza algo) es que los partidarios del duque penibético Rodrigo se cargaron a Witiza, regidor del reino suevo y luego de toda Hispania y Septimania, y los partidarios del hijo de Witiza, Akhila, llamaron a los Omeyas para ocupar el reino visigodo, y en la batalla abandonaron a Rodrigo (Roderic).

    'Casualmente' ocuparon toda toda la Península salvo el reino suevo del noroeste, al que los árabes llamaron Gallaecia (Djalikiyah, Qalikiyah, Al-Yalalika...) y no consideraban parte de Al-Andalus. Luego vinieron más de ocho siglos de historia, con establecimiento de diversos reinos y distintos contextos internacionales, numeras batallas, períodos de paz, conflictos sucesorios, cambios científicos, lingüísticos, arquitectónicos, artísticos, etc. Reducir todo eso a una idea de "Reconquista" tipo Ace of Empires es una patraña que identifica la Alhambra como menos "española" que San Salvador de Celorio, o la iglesia-mezquita de Mértola o el mozárabe portugués como menos "portugueses" que la catedral de Coimbra.

    CC #6 #3 #5
  9. #12 Sí, mayormente es eso: una guerra civil que se salió de madre, y en vez de A o B, ganó C que era un equipo auxiliar, simplificando mucho. Yo apunto a que Pelayo era hispanorromano, que el nombre canta bastante. Y los nombres de los sucesores también: Favila, Silo, Aurelio... Aunque también hay nombres bárbaros como Vermudo (Veremundo) o Alfonso, lo cual no hace sino añadir más capas de confusión.
  10. #14. No seríamos ni Marruecos si los 'árabes' no hubiesen venido a poner una capa de cultura a está bárbara península. Pero estamos empecinados en olvidar que una vez fuimos cultos y refinados en vez de la sanguinaria mezcla de pueblos que somos. Refractarios a todo intento de culturización o de progreso si no lleva implícita la muerte de otro.

    Desde el uso que nos dio Roma como guerreros hasta el "España para los españoles" de los penúltimos que nos pusieron bridas no hemos aprendido nada, y tu comentario lo corrobora.

    Feliz Navidad.
  11. #14 No tiene porque ser de Marruecos, podría ser un país independiente llamado Al Andalus, por ejemplo. O llamarse Cataluña porque empezarían la reconquista desde el condado de Barcelona. Por imaginar...
  12. #14 Si hubiesen ocupado todo el Noroeste y la historia hasta el XIX hubiese sido parecida, hoy ellos dirían que sin los Omeyas la Península sería Albania.
  13. #11 Seguramente era un tío guay, iba por ahí invitando a copas
  14. #19 Sí, Don Julián. Se cuenta que Rodrigo violó a su hija y por eso él apoyó a los hijos de Witiza.
    www.cervantesvirtual.com/obra-visor/florinda-perdio-su-flor-la-leyenda
  15. #18 siempre tenía farlopa
  16. #19 #20 Por esas fechas había un Juliano que era el comandante naval bizantino de Ceuta. Mandó por aquí nuestro buen @Baal un artículo sobre ese Juliano hace unos meses
  17. #10 si eres ateo no puedes ser creyente de una imagen religiosa, en todo caso serás tradicional y sientes apego hacia lo que te recuerda dicha imagen: familia, lugar de nacimiento, recuerdos infantiles...
  18. #22 Este: www.meneame.net/m/cultura/don-julian-ultimo-romano-africa-actualizacio
    En algún sitio leí que podría ser bizantino... o godo, o amazigh... La leyenda de la 'desfloracion de Florinda' parece ser que la empezaron a contar cronistas árabes.

    Las relaciones entre suevos, visigodos y bizantinos fueron muy cambiantes en poco tiempo: los bizantinos pasaron del apogeo del imperio con Justiniano I, que mantenía correspondencia con los suevos en tiempos de Belisario, a que tanto el reino suevo como la provincia bizantina de Hispania quedasen bajo poder visigodo en la Península, con más o menos autonomía.

    Witiza, después de regir el reino suevo desde Tui y luego el de Hispania desde Toledo muere, o lo matan, el mismo año que Justiniano II, sus hijos favorecen la invasión Omeya y reciben tierras a cambio. La nieta de Witiza, Sara al-Qutiyya (la Goda) acaba yendo a Damasco por un conflicto de herencias, conociendo a quien sería luego Abderramán I, el emir que mandó construir la mezquita de Córdoba sobre la basílica visigoda, y uno de sus descendientes sería el cronista Ibn al-Qutiyya, quien contó la historia de Rodrigo, y de Pelayo, y que ocupación de Al-Andalus no fue a base de batallas sino de pactos [ es.wikipedia.org/wiki/Ibn_al-Qutiyya ] .

    En todo caso, la historia es suficientemente rocambolesca como para no simplificarla en la idea de la Reconquista, que empezó en Covadonga y acabó en Granada 1492, que vendió la historiografía española desde el XIX al final de franquismo, y que aún hoy quieren vender personajes como Abascal o Aznar.
  19. #24 la historiografia del XIX imbuida de romanticismo y nacionalismos ha hecho mucho daño... En todas partes, y aún sigue dando por saco, aunque en general, la española tengo la impresión que ha avanzado mucho en ese aspecto, ahora no veo tanta gente que asuma esos despropósitos como gente que piensa que otros lo asumen y hacen espejo en vez de conocer o comprender.
  20. #22 es una teoría bastante interesante, y si no era bizantino, sería hispano (tingitano) romano... Godo... No creo.
  21. #4 como en todas las batallas y en todas las guerras
  22. #25 Bueno... Positivo por tu moral, pero mira solo unas pinceladas:
    * Aznar pretende que los musulmanes le pidan perdón por haber "conquistado España y ocuparla por ocho siglos"
    elpais.com/diario/2006/09/23/espana/1158962427_850215.html
    * El diario de PJ incluye a Don Julián entre "los mayores felones de la historia de España".
    www.elespanol.com/cultura/historia/20190209/fernando-vii-julian-mayore
    * Tuit de Vox: "No queremos, ni debemos olvidar, que hoy hace 527 años de la liberación de Granada por las tropas españolas de los Reyes Católicos, poniendo fin a ocho largos siglos de Reconquista contra el invasor musulmán".
    www.elplural.com/politica/un-profesor-saca-los-colores-a-vox-por-tuit-

    Etc.
  23. #29 uso político y tergiversado de la historia siempre estara ahí, es una manera de crear un "nosotros", funciona, en la península hay ejemplos de sobra. Yo pensaba más en la gente, en los meneante.
  24. #30 Si los líderes políticos y mediáticos siguen contando esas patrañas, claro que esas ideas calan en la mayoría de la gente, en especial sus votantes. Incluso en alguna 'gente meneante'. ;)
  25. #15 ya fuimos refinados y cultos antes de la llegada del Islam, y ésto fue un proceso complejo, dentro de los contingentes humanos que se instalaron en la península, los hubo cultos y los hubo incultos, muchas tribus bereberes asentadas en la península poco tenían de idilicos refinados, mucho refinado cortesano eran hispano romanos conversos, y así ejemplo de todo tipo, por no olvidar que el Al Andalus elevado por el imaginario como excelso apenas duro 200 años, y que los Almoravides que invaden la península el el siglo XI y los Almohades a posterior eran fanáticos religiosos, militaristas... Gente de yihad.
  26. #10 #23 También asturiana y en este caso agnóstica. La virgen tiene un algo que a todos los asturianos nos atrae. Además lo que dice el ususario más atrás, el sitio es de película.
  27. #13 Desde el mío, era francorromano, por el mismo nombre, y por las leyendas. Lo que tu llamas "bárbaros" es nombre franco, el primero (o godo, a lo mejor me patina la historia en domingo) y el segundo claramente árabe, por el prefijo.
    P.D Lo que se ha dicho siempre de España, una mezcla de culturas desde hace miles de años.
  28. #34 Alfonso no es árabe en absoluto, es germánico, y es la forma moderna. Las formas arcaicas incluyen Aldefonso e Ildefonso, pero estas proceden de una metátesis, cuando el original sería Adelfuns. Este "adel" lo encuentras también en otros nombres como Alberto (Adelbert, luego Adalbert).
    Vermudo o Veremundo es un nombre germánico que conocemos por los suevos, entre los que hubo un Veremundo que fue rey en Gallaecia. Creo que has confundido Veremundo con Faramundo, nombre franco de origen germánico de etimología diferente.
  29. #35 Al primero siempre pensé que toda palabra castellana con un prefijo -al provenía del árabe. La segunda puede esr, pero ya te digo que es domingo y estoy espesete.
  30. aqui esta en español que necesidad hay de practicar ingles
    www.youtube.com/watch?v=gf1q-b4XMZs
  31. #33 en Andalucía es similar, hay una devoción enorme hacia vírgenes e imágenes sin que haya respuesta, por ejemplo, de afluencia en iglesias y parroquias.

    Y luego estudias y aprendes del tema y te das cuenta de que esa veneración es mucho más anterior que el propio cristianismo, que donde hoy hay una Virgen del Rocio había mil años antes una Astarté fenicia a la que sacaban por las marismas para que bendijera con su fertilidad el suelo.

    Por eso te lo decía, más que nada :-)
  32. #38 Nunca había pensado de dónde vendría tanta devoción. Yo para mí, personalmente, es algo irracional. Nunca podré explicar cómo es que no soy católica pero la virgen de Covadonga como que le tengo respeto, no sabría cómo denominarlo. Como te digo, que no tiene sentido incluso para mí.
  33. #28 Y Covadonga queda en Orense y la capital de cangas de Onis queda al lado de La Coruña.
  34. #15 supongo que hablas por tí, ya que se te ve bastante escaso de cultura
  35. #41 La unidad política era más reino de Asturias, hubo bastante resistencia de parte de los nobles gallegos a los reyes asturianos. Además de que la capital estaba en Asturias.
  36. La batalla de Covadonga o la escaramuza de Posada de Valdeón, dependiendo de quién reescriba la historia o quién se ciña a ella
  37. #1 No ha llegado a día de hoy ninguna prueba de esa batalla. Y por lo visto todos los textos que se refieren a ella son muy posteriores en el tiempo. Así que tiene toda la pinta de invento fundacional.
  38. #39 Que digo yo que antes de nada estaba la imagen de Cthulhu, pero igual parece demasiado herético por mi parte.
  39. #11 Sucesión electiva. Dentro de lo malo está bastante bien en el CK2
  40. #13 también influyó que el reino visigodo estaba podrido por dentro y la población hispanorromana bastante harta de los visigodos y su monarquía electiva pese a que se acabaron haciendo católicos, pues la inestabilidad era una constante (de ahí la larga lista de reyes godos...) y las rebeliones, saqueos y demás de tal o cual candidato estaba a la orden del día, incluidas de hijos contra padres (Recaredo se hizo católico en realidad de rebote para joder a su padre Leovigildo y conseguir aliados....). En los últimos concilios de Toledo se intenta inútilmente estabilizar y sacralizar de alguna manera la monarquía para que fuera hereditaria con nulos resultados y la población estaba tan cansada del tema que les costaba a los godos la vida reclutar soldados que no fueran de su etnia (en esos concilios se intentó establecer una especie de "mili" obligatoria entre el campesinado hispano no visigodo, sin éxito también...)

    Así que cuando llegaron los musulmanes la inmensa mayoría de la población los recibieron con los brazos abiertos o pactaron con ellos y pasaron 3 kilos de defender a los godos, porque total, lo importante (la religión) se lo respetaban pagando un impuesto y jumo (aunque como buenos españoles luego nos fuimos convirtiendo al islam para evitar pagarlo....), en algún caso hasta conservaron a sus líderes (caso del reino murciano de Teodomiro) y transigieron supongo que con la esperanza de que consiguieran más estabilidad y prosperar (como de hecho ocurrió cuando vino el emirato omeya y especialmente el Califato). Vamos, que una vez destruido el ejército godo en Guadalete no existían fuerzas armadas hispanas de "recambio".... de hecho muchos historiadores opinan que si la gran mortandad de la peste justiniana no hubiera devastado el Imperio Bizantino muy probablemente habrían podido conquistar también Hispania liquidando a los visigodos de la misma forma que hicieron con los ostrogodos en Italia si hubieran podido dedicar suficientes recursos porque apoyos tenían y muchos ya entonces entre la población hispana (la provicina de Spania se consiguió con muy pocas tropas y sobre todo apoyo de señores hispanos locales hartos de los godos....)

    Luego lo de la escaramuza de Covadonga (porque no fue más que eso) y la fundación de los reinos cristianos del Norte ocurrieron más por desinterés de retener aquellas zonas montañosas de clima chungo y escaso valor agrícola para los musulmanes que otra cosa, en cambio se establecieron sólidamente en los valles fértiles (como el del Ebro, Guadiana y Guadalquivir) y de allí les costó a los reinos cristianos muchos siglos echarlos (hasta que no se disgregó el Califato en reinos taifas vaya....)
  41. #43 Creo que cada parte tuvo su protagonismo. El reino suevo se mantuvo hasta cierto punto sin liarla demasiado ya que no le movieron los marcos, pero fueron los asturianos los que se liaron la manta en la cabeza para tomar territorios en el sur. Cada uno a su manera, ni mejor ni peor.
  42. #44 Tenía entendido que volvían los moros de una incursión y les pillaron con los pantalones bajados. ¿Es una escaramuza si quitas de en medio a dos tercios de tus enemigos? ¿Es una batalla si no hay frente (clásicamente hablando)?
  43. #41 Lo que cambia la historia el nacionalismo gallego... :roll:
  44. #15
    No seríamos ni Marruecos si los 'árabes' no hubiesen venido a poner una capa de cultura a está bárbara península.
    Es mentira, por la península habían pasado antes romanos, fenicios, cartagineses, griegos, aparte de los propios hispanos.
    Incluso dos emperadores romanos.
    Cuando nos invadieron los árabes aportaron poco, eso sucedió tiempo después, sobretodo con el califato de Córdoba.
  45. #49 los suevos pagarían sus impuestos a los musulmanes para que les dejasen en paz.
  46. #1 #45 Probablemente hubo una escaramuza en la zona y después se exageró hasta convertirse en mito fundacional.
  47. #14 O no porque desde los Pirineos los cristianos se hubieran expandido hacía el sur y oeste.
  48. #24 #25 #22 da gusto leeros, cuánto conocimiento! ¿Me podríais recomendar algún buen libro sobre este tema?
  49. #10 Como ocurre en gran cantidad de sitios, Covadonga fue en su momento un enclave de culto pagano, -creo recordar que a las aguas- que con el tiempo fue adaptado y "cristianizado" . El lugar es mágico, de gran belleza y admirado, tanto por ateos, agnósticos y por los más fervientes cristianos.
  50. #12 No fué una guerra al uso, ni se libró con una organización moderna. Posiblemente la Guerra de Granada fué la primera guerra moderna, por eso marcó el cambio de edad.

    Si que hubo un sentimiento de reconquista, de volver a unificar. La edad media, fué una momento muy distinto al actual, tanto político como social. Por eso no se puede analizar con la mentalidad contemporánea.
  51. Hombre, Bazzbattles. Un canal muy recomendado.
  52. #28 puedes citar algún historiador que hable del reino de Galicia-Asturias?
  53. #45 El típico INVENT.

    Como llamar reconquista a un larguísimo proceso histórico que ocurre a lo largo de mas de 7 siglos, donde no hay ningún tipo e cohesión ni intención mas allá de los tiras y aflojas normales en la geo-politica de una región del mundo.

    Pero a algunos se les pone tiesa pensando en reconquistas y santiago en un caballo blanco.

    Así vamos.
  54. #15 Super chachis, sobre todo cuando iban de razzias.
  55. #10 Yo no creo en nada, no adoro muñecos, pero el lugar de Covadonga tiene algo especial.
  56. #10 Lo que dice #23 es verdad, por definición no puedes ser ateo y creer en ninguna virgen.
    Pero corroboro que el lugar es totalmente mágico. Es el típico lugar de poder. Yo, que tampoco soy creyente, estuve hace poco por allí y pasé un buen rato en la cueva, captando su energía.

    cc#33
  57. #65
    En serio no entiendo a quienes votan negativo y luego pretenden un comentario.

    Quien yo respondía usaba Marruecos como ejemplo negativo, y no me verás negativizar su comentario, entiendo que el mío te ha resultado tan ofensivo que no has tenido opción.

    Felices fiestas.
  58. #64 casi nadie sostiene esas tesis a día de hoy, academicamente nadie, a día de hoy, esa postura no es más que un hombre de paja que le viene bien a los críticos de no se sabe que.
  59. #49 la parte norte de la península no se ocupó principalmente por que no había suficiente bereber para ocupar tanto espacio, por eso se asentaron y ocuparon los valles más fértiles, en segundo orden los hispano romanos y godos conversos, luego los que no se convertían pero pagaban tributo, y en la última peña y último rincón los que ni se convertían ni pagaban y decían aquello de "Molon Labe" que a la postre acabaron creando sus propias instalaciones.
  60. #51 perdona? La alta edad media, aunque difícil de investigar, tiene sus fuentes, y la alta edad media de la península es de las menos oscuras, comparada con la británica o centro europea.
  61. #37 Para ser justos la versión española (Agosto 2020) es una traducción de la inglesa (de 2017). pero está bien para los que no entiendan
  62. #59 Gallaecia era un convento romano, Asturica Augusta aparte de ciudad fue un área geográfica también denominada así por los romanos... Los suevos tuvieron sus dos siglos al igual que los godos, y si hubo un reino de Galicia independiente durante unos años, pero quitando unos años de efectiva independencia política, estuvo bajo la sombra del Astur-Leones y luego Castilla ya que los reyes de Galicia eran los reyes de León o Castilla y su corte, feudo, política y enterramientos lo ejercían desde León o Castilla y cada vez más al sur (Segovia, Toledo, Sevilla...) al menos, una parte de los señores feudales de Galicia se monto su reino aparte de León... Portugal ...pero el reino de Galicia, por mucho que en los papeles durará hasta el siglo XIX no tuvo independencia política, acabo siendo un título, su independencia como entidad política autónoma es similar a la de las taifas musulmanas.
  63. #74 tu lo determinas así en base a tus cojones morenos.
  64. #28 y después del Rey Suevo Audeca, cuales fueron los siguientes reyes Suevos? Leovigildo?
  65. #66 pues según #74 "fuentes cuya fiabilidad es nula" o según #51 "la historia de la alta edad media se sustenta en relatos cuya veracidad nadie conoce".... Oh espera un momento... Si eras tú mismo sosteniendo una cosa y su contraria... Cc #62 Cuenta su libro según le convenga, el viene a hablar de una Galicia no hispanas ea como sea, desde el principio de los tiempos...
  66. #57 Ignacio Olagüe: "La revolución islámica en Occidente"
  67. Más o menos es correcto, salvo los detalles de la batalla de la que casi no se sabe nada.

    Es más, es posible que hasta fuera una victoria de los moros pero que luego un argayu (desprendimiento) de los llevará por delante. Si conoces un poco la zona, entrar por ahí a golpe de calcetín y con unos astures cabreados soltando morrillazos desde las alturas no es la mejor idea.

    También omite que los moros venían con un negociador, el obispo Oppas (también es figura legendaria) Hay otra historia que relaciona el levantamiento de Pelayo con el hecho de que Muza de encaprichara de su hermana y se la calzara.
  68. #1

    Batalla .... escaramuza más bien (es que allí no cabe tanta gente)
  69. #4

    ¿Cómo? Acaso los 160.000 moros muertos en Covadonga ¿Es una exageración? {0x1f601} {0x1f601} {0x1f601}

    Un día hice un cálculo, de ser tantos, en una columna de a tres y a un metro uno de otro, mientras que la vanguardia estaba recibiendo morrillos en Covadonga la retaguardia estaba tomando sidra en El Náutico.
  70. #80 como te dice #78 parece que las fuentes espurias son solo cuando no te interesa lo que dicen. Me gustaría saber en qué documentos se basa la parte histórica de "Otra idea de Galicia"
  71. La humillante derrota de Castlila en Aljubarrota por los portugueses
    www.youtube.com/watch?v=jowtiKZ2Qnw&feature=emb_rel_end
  72. #54 Imagino que sí. Amiguiños sí, pero a vaquiña polo que vale.
  73. #69 creo que tu cometario se dirige a otra persona.
  74. #60 Es que la tal "reconquista" no fue una guerra, ni un conjunto de guerras con un fin último que se lograría "nueve siglos después". Mira si cambió la Península en ese intervalo, que en el 711 se hablaba fundamentalmente latín y vasco, con sus dialectos, y el árabe que se fue convirtiendo en mozárabe y fundiéndose con el latín, y una minoría que hablaba lenguas germánicas (suevo y godo), y en 1492 se hablaba galaico-portugués, astur-leonés, romances castellano y navarro-aragonés, valenciano-mallorquín-catalán y euskera. El término "Reconquista" no se usa hasta el siglo XIX, en el contexto de los mitos fundacionales de los nacionalismos europeos, y no entra en el diccionario de la RAE hasta 1936, con la oposición de Ortega y Gasset.

    La familia Banu Qasi (nombre árabe derivado del Conde Casio) eran señores godos de un territorio entre Navarra, Aragón y Cataluña. Casi de inmediato se convirtieron al islam tras la llegada del general Tariq (que tampoco era árabe sino bereber) . Entre los descendientes islámicos del conde Casio encontramos a quienes facilitaron la toma de Zaragoza, a quienes combatieron a los normandos en Sevilla, al "tercer rey de Hispania", Musa ibn Musa, bisnieto de Casio... y a su hermano cristiano Eneco (Íñigo), señor de Pamplona. Puedes encontrar lo mismo en otras familias poderosas como la del rey Witiza, los mayores cronistas árabes son descencientes de hispanorromanos o godos (Ibn Hayyan, Al-Qutiyya...), etc. Aznar dice en pleno XXI que "los árabes" deben pedir perdón a "los españoles" por ocho siglos de ocupación y eso es tan ridículo que hasta Aznar es un apellido árabe. www.europapress.es/sociedad/noticia-hispanista-marroqui-origen-andalus

    #59 Es difícil recomendar un libro, porque ocho siglos es mucho tiempo, pero ya que estamos aquí te recomiendo el sub www.meneame.net/m/Historia/ donde participan los usuarios de este hilo, @themarquesito, @baal o @pinaveta, que envió esta sobre los Banu Qasi. www.meneame.net/m/Historia/banu-qasi-senores-medio-ebro
    Sin embargo, como veo que #79 te recomienda a Olagüe, te recomiendo sobre todo contrastar y diversificar las fuentes. Olagüe fue uno de los fundadores del fascismo español que pretendía mantener la idea de una "España nunca conquistada". Es curioso cómo el primer fascismo mantuvo a la vez la idea de que los árabes nunca dominaron el territorio de Al-Andalus y potenciaron la idea de la Reconquista. Te cito un párrafo del blog del profesor García Sanjuan, de quien te recomiendo "La conquista islámica de la Península Ibérica y la tergiversación del pasado: Del catastrofismo al negacionismo", que cuestiona precisamente a Olagüe y a ambas visiones de la historiografía nacionalista española: ni Reconquista ni negacionismo de que "los musulmanes nunca conquistaron Hispania".

    Edito: Te recomiendo también su blog del que te iba a citar el párrafo, pero no recuerdo su enlace (si lo encuentras me lo pasas), ;) . Alejandro García San Juan se centra un poco más sobre Andalucía, sobre esa época Gallaecia (Galicia, Asturias, León y Portugal ) te recomendaría a Anselmo López Carreira, o, sin ser historiadores, a Camilo Nogueira y Miguel Anxo Murado.
  75. #85 paso de leerme esa basura, sinceramente. Podrá servir para cualquier cosa, menos para informarse
  76. #57, te quise citar en #89 pero puse #59. Un saludo!
    [incluyo aquí a @themarquesito, @baal, @pinaveta, #60 y #79 por el contexto]
  77. #89 El problema es cuando se intenta politizar la historia. La reconquista es un periodo histórico al igual que el renacimiento, nadie del siglo XVI se sentía renacentista, o nadie le llamo Primera Guerra Mundial hasta que no hubo una segunda.

    El concepto de España no ha surgido de un día a otra, es algo que se ha formado durante el trascurso de muchos siglos. Aunque algunos ahora lo quieran negar. Todas las regiones de la peninsula tenemos muchos puntos en común. Al igual que esa cultura fué llevada a America.

    Tambien está la Cristiandad, que es lo que ha llevado al concepto de Europa. Y todos los paises europeos tenemos más en común que con otras culturas.
  78. #92 Por extraño que parezca, ya en 1914 había gente hablando de Primera Guerra Mundial. No porque creyesen que fuese a haber una segunda, sino porque la veían como la primera guerra de escala mundial.

    El concepto de Renacimiento, por otra parte, lo creó Giorgio Vasari en el siglo XVI
  79. #92 Los renacentistas sí tenían conciencia de serlo, de hecho el primero que usó el término fue Vasari durante el Renacimiento. La IGM no se llamaba "Primera" pero ya se llamaba "Guerra Mundial" antes de la Segunda. La Reconquista no se llama así ni una sola vez durante la Edad Media (hay quien se autoproclama Imperator o Rex totus hispaniae, pero tanto musulmanes como cristianos), es un término que se inventa en el XIX y se oficializa en el franquismo, se abandona en la Transición y en el ámbito académico, y se trata de impulsar por motivos actuales.

    Si hubiese esa direccionalidad única desde Covadonga, ¿qué sentido tienen las variadas uniones de coronas, reparto de reinos, etc. durante siglos? ¿Y las guerras de León con Navarra, si todos eran cristianos? ¿Y las alianzas de musulmanes y cristianos contra otros reinos peninsulares y externos? ¿Qué sentido tenía que hubiera reinos de Portugal, León y Galicia, Castilla, condados catalanes, Aragón... si todos eran cristianos bajo la misma "idea de reconquista"? ¿Qué sentido tendrían las revueltas bereberes si todos tenían la misma idea de "imperio islámico"? ¿Por qué en el s. XVII Castilla opta por enviar al ejército para mantener Cataluña a costa de la independencia de Portugal, tras los 60 años de los Austria, si total eran todos cristianos y se había consumado la Reconquista?

    Los mismos que afirman que Hispania ya es España son los mismos que niegan que Gallaecia fuese ya Galicia, y da una idea del uso de los términos. Decir que la unión de los Reyes Católicos en 1492 es el reino visigodo "recuperado" (si obviamos Portugal, la marca Hispánica, la Septimania de la Narbonense, Nápoles, Sicilia...) es como decir que Carlos V "recuperó" el Imperio Romano menos una parte de Francia, o como diría Berlanga, que en el fondo todos somos austrohúngaros.
  80. #92 Te respondí en #94 sin leer a #93, y veo que coincidimos casi textualmente.
  81. #89 Libro apuntado y suscrito al sub, gracias!
  82. #79 Apuntado, gracias!
  83. #31 Jaime I, eres tú?
  84. #39 Una explicación es el apego al terruño de tus antepasados y el saber que cuando vas, estás en un lugar donde todos ellos también han estado.
    Hay mucha gente que se emociona viendo vírgenes y demás, pero realmente están pensando en sus familiares fallecidos.
    El misterio de la muerte es un negocio cojonudo.
«12
comentarios cerrados

menéame