edición general
160 meneos
8857 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

La belleza clásica que nunca fue

Durante mi último viaje a Filipinas, uno de los aspectos que más me llamaron la atención fue el gusto generalizado por los tonos chillones. Allá donde miraba, la paleta de color variaba del rosa chicle al verde limón, sin un solo rincón donde descansar los ojos. (...) A pesar del imaginario popular, las esculturas griegas no eran blancas. Estaban policromadas y de manera bastante chillona, a juzgar por las últimas reconstrucciones. Claro que esto no lo sabían los escultores del Renacimiento, cuando reinventaron la tan invocada “belleza clásica”

| etiquetas: belleza clásica , policromía , uv , rayos x
  1. cosas asi creo que ya salieron por aqui, pero siempre se agradece saber mas
  2. #1 Es posible. Este post es de hoy mismo y me lo he encontrado por casualidad... Me ha parecido interesante, sobre todo para pensar cuántas de las cosas que vemos ahora y admiramos (o no) fueron así originalmente o si se las consideraba obras maestras entonces como pueden parecerlo ahora....

    Además del hecho de la importancia de la tecnología para estudiar también aspectos culturales.
  3. #2 la gente no se imagina que el partenon o la venus de milo estuviesen coloreadas, pero asi es, molaria que lo pusiesen en las pelis
  4. #3 Pues sí... pero creo que a los ojos actuales, los colores antiguos nos parecerían "cutres". Sin efectos degradados, sin sombras... colores planos sobre esculturas que ya estamos acostumbrados a ver sobre su material original. Esto es precisamente lo que me ha llamado la atención del post. Además de la explicación del texto, ver las fotografías o representaciones de como sería la policromía original.
  5. #4 yo creo que si que tenian tonos degradados, ten en cuenta que ahora solo vemos la 'base' de la pintura, las estatuas policromadas actuales actualmente siguen teniendo la misma tecnica.
  6. Vaya, que en la antiguedad tenian el gusto en el culo. :troll:
  7. #5 Yo me basaba en las representaciones que se hacen. Puede que tuvieran degradados... no voy a decir lo contrario porque no lo sé. En cualquier caso, si que lo veríamos "raro"... al menos yo :-P
  8. #3 Cualquiera que le interese el tema lo sabe. Se conservan trozos originales del Partenón en el museo británico con los colores.
    Y los egipcios, también gustaban de muchos colores chillones.
  9. #8 los ojos de cristal y bronce que se conservan acojonan cosa mala
  10. #6 no como ahora... :troll:
  11. En el museo de Pérgamo en Berlín también pueden verse esculturas así.
  12. En un texto clásico se dice sobre la Afrodita de Cnido, una de las esculturas más populares de Praxiteles y de toda Grecia, que su realismo y belleza eran tales que hacía que los hombres se excitaran y asaltaran el templo por las noches para tratar de copular con ella
    Bueno y entonces, dónde está una reproducción de la estatua de Afrodita de Cnido pintada con colores.
    www.google.es/search?q=aphrodite+of+cnidus+in+color&prmd=ivns&

    Aparte digo yo que ademas de todas esas pruebas cientificas que les hacian a las estatuas, igual hay dibujos a color o cuadros de la epoca, o en pergamino que no han perdido el color, o copias de estos que se han ido reproduciendo desde aquellas epocas.
  13. Bueno, parece que alguien ha descubierto la rueda:
    www.meneame.net/story/rayos-ultravioleta-revelan-colores-originales-es
    Ver comentarios.

    En otro orden de cosas, esto sale hasta en el "Yo, Claudio".
  14. En tumbas, villas, Pompeya hay pinturas, mosaicos, yesos muy policromados.

    La diferencia con estas reconstrucciones es que en la antiguedad parece que tenian mas gusto para el color que el de estas estatuas.

    Es un color muy casino de las vegas y dan una falsa imagen. Probablemente buscando la provocacion.
  15. "En segundo lugar, a otra escultura, esta vez europea, aunque quizás no tan conocida en su versión original:"

    [imagen: Augusto de Prima Porta, bien descrito con su pie de página]

    "Y es que, a pesar del imaginario popular, las esculturas griegas no eran blancas."

    :palm:
  16. #15 Ese facepalm es un poco tempranero. Aunque entiendo tu nota, si sigues leyendo, verás que habla más adelante de Afrodita... y que yo sepa, era griega... lo que da pie a que esa frase que resaltas esté bien escrita.

    Teniendo en cuenta la foto de Augusto, vale que puedas decir que está incompleta. ¿Podía haber escrito esculturas griegas y romanas? Sí... pero vamos... tampoco es para traspasarse el cráneo ;)
  17. #1 Sí, creo que ya salió.
    La verdad, yo prefiero estas cosas en blanco, así en tecnicolor me parecen maniquíes.
  18. #16 no entiendo los votos negativos de "irrelevante" la verdad sea dicha ?(

    cc #15
  19. #4 También las iglesias románicas y esos pórticos de piedra estuvieron policromados a todo color no sólamente las esculturas sino también elementos sustentantes, como columnas capiteles etc y los muros decorados con pinturas y tapices. Ahora nos resulta extraño imaginar la catedral de Jaca o Santiago pintada de oro aul rojo y verde bien chillón. Hay que hacer un ejercicio de imaginación para verlas así, pero así serían
  20. #18 Yo tampoco pero aquí cada uno vota lo que quiere... El de "antigua" me ha hecho gracia.
    El contenido habla de esculturas del pasado sí, pero el post es del mismísimo día 2/10/2015! :-P
  21. #20 Cierto! No sé si conoces el caso de la Catedral vieja de Vitoria (Catedral de Santa María www.catedralvitoria.com).
    Hacen proyecciones en el pórtico de las diferentes capas de policromía que ha tenido a lo largo del tiempo.
    Muy bonito para ver, tanto eso, como la visita a toda la catedral y a su historia.

    www.digitalavmagazine.com/wp-content/uploads/2011/11/Portico-Catedral-
  22. #19 De Galicia y de muchas partes, ahora está de moda dejar las piedras a la vista pero lo lógico era enlucir la piedra, con yeso y una capa final de cal, lo primero por higiene y lo segundo por resguardar los muros de los agentes atmosféricos.
    Y al menos en Galicia o el Pirineo la piedra es buena ( granitos y eso) pero en el valle del Ebro quitarle el enlucido de cal a una casa es de locos, porque el viento y la lluvia acaban por degradar las areniscas y los yesos con que están construídas la mayoría de las casas antiguas
  23. #12 Desgraciadamente, todo eso se ha perdido actualmente, ya sea por su destrucción intencionada o por la acción del tiempo. No es casualidad que la mayoría de papiros conservados se han encontrado en Egipto (por ejemplo, Oxirrinco) aunque demasiado frecuentemente se trata de sólo de fragmentos.

    Y para los cuadros, igual aunque por fortuna contamos con los mosaicos como el de la Casa de Fauno de Pompeya que incluye, entre otros, la famosa representación de Alejandro Magno en batalla :-)
  24. #18 Irrelevante es el voto comodín, se usa para todo lo que no quieras ver en portada y que no incumpla ninguna regla. No trates de entenderlo, vivirás más y mejor.
  25. Bueno, mi último viaje a Filipinas...

    Qué importante soy y no me doy importancia. (Aunque es cierto que filipinas tiene la importancia que tiene)

    Ni leo el artículo porque el tufo ya lo tiene.
  26. #11 No recuerdo cuál. ¿Puede ser que sólo se percibiesen parcialmente los restos de color? ¿O se veían bien bien?
    Estuve hace poco y no caigo. Tal vez estaban en restauración cuando yo fui (como parte de la puerta de Istar :-S ).
  27. Dudo mucho que el resultado original fuera tan plano y sin gracia como el que muestran las simulaciones. Y si además, basándote en esas simulaciones llegas a conclusiones como estas: "El elegantísimo mundo clásico, tan sobrio como sutil, el mismo que inspiró el David de Miguel Ángel o la blanquísima Casa Blanca de los Estados Unidos; ese modelo canónico, digo, nunca jamás existió." Hombre, igual es columpiarse un poquito.

    No voy a votar negativo la noticia porque no suelo hacerlo, pero la verdad es que sí que entiendo que tenga votos negativos.
  28. Aunque son muy posteriores, esto me recuerda a la gran mayoría de iglesias del románico en adelante, las cuales tenían pintura en todo su interior, del que hoy solo quedan restos.
  29. #29 Bueno aunque el resultado no fuera tan plano lo que esta claro es que las cosas estaban pintadas. Quizás las esculturas eran más parecidas a las figuritas que pintan ahora los maquetistas. Para mi si que cambia el modelo mental que tenemos de la arquitectura y las esculturas antiguas. Es un tema que me gusta porque me fui encontrando con él de a poquito, leyendo y descubriendo descubrimientos sobre el asunto: primero el busto de Nefertiti, luego algo en la Dama de Elche, también en la de Baza, etc son civilizaciones distintas pero vas viendo que la antigüedad estaba llena de colores. :-)
  30. #28 La propia Nefertiti, joer.
  31. #30 Date una vuelta por el panteón de los reyes de León.

    Allí queda MUCHO MÁS que restos...
    :-)

    www.arteguias.com/imagenes/panteon.jpg
  32. "El elegantísimo mundo clásico, tan sobrio como sutil, el mismo que inspiró el David de Miguel Ángel o la blanquísima Casa Blanca de los Estados Unidos; ese modelo canónico, digo, nunca jamás existió."

    Si que existió. Los artistas del Barroco se limitaron a crear en base a lo que ellos veían y conocían, igual que han hecho todos los artistas de todas las épocas. Para ellos no había error alguno: las estatuas eran blancas y punto.
  33. #35 pero para ellos no fue un error, un error es si lo vemos con los conocimientos de AHORA.
  34. #28 ah. Pues cuando yo fui hace unos cuatro años, había una exposición sobre el tema. Igual era temporal y no me enteré.
  35. #10 Las tres palabras mejor usadas en Menéame hoy.
  36. #32 Nefertiti está en el Neues Museum, pero sí, tiene pintura policromada.
  37. La foto en la que sale pintada la escultura parece que la ha hecho un alumno de primero de pintar esculturas, imagino que los que se curraban una escultura así tendrían el suficiente gusto y arte como para pintarlas correctamente y sin que parezca la clase de pintura y macramé de los jubilados.

    Tu ves Nefertiti pintada y no te llama la atención como esa cosa que sale en portada.
  38. Os dejo un vídeo que he encontrado sobre el tema:
    youtu.be/dixoeGWkWwM
    Muy curioso y cuesta acostumbrarse.
  39. #21 Lo de antigua creo que es porque este artículo redescubre la rueda. Es un artículo que sale cada 1-2años contando lo mismo. Para aquellos que no lo saben es interesante, pero para los que si... Es antigua
  40. #25 y mejora la recepción de la wifi, entre 3 y 7mb por segundo.
  41. #5 #4 Yo creo que la clave esta en el último párrafo:

    O, al contrario: si construyésemos una máquina del tiempo capaz de traer a Fidias al Museo Británico. Seguro que lloraría como Helena de Troya ante sus decoloridas esculturas. Pero quizás se recuperaría al salir a la calle y alucinar con el primer maniquí que se encontrase.
  42. #1 Una visión de la pintura en la escultura que ya está superada. La realidad de cómo fueron está mucho más cerca de este otro estudio: parpatrimonioytecnologia.wordpress.com/2013/11/17/reconstruccion-de-la
    ¿por qué suponer que los clásicos eran capaces de hacer bellísimas pinturas, en frescos o sobre tabla (como en el Fayum) y sin embargo en las esculturas pintaban con titanlux?
    Intentaban imitar la realidad de forma magistral, en las formas y lógicamente también en los colores.
    Por ello creo que es un artículo que induce a error.
  43. #6 si, creo que la homosexualidad estaba a la orden del dia.
  44. #46 Muy bueno el aporte. Aun así la bloguera reconoce que las recreaciones no son precisas y que las técnicas actuales nos nos dan toda la información. A la vez dice que el objetivo de la pintura y la escultura era la mímesis, es decir que esta sugiriendo que las imágenes eran más realistas. Sin embargo no creo que el resultado fuera tan prerrafaelita (o desvaído) como el de las figuras que se ven en el interesante artículo del blog que has enlazado. De hecho perseguir el realismo ha sido un "tabú titanlux" en nuestra esfera artística europea, y con la llegada de la fotografía los artistas se espantaban, porque el realismo es por si mismo chillón y hortera para nuestro concepto "clásico" del arte, sea neoclásico, romantico, sea el que sea (bueno ahora no tanto, porque "arte" es ahora cualquier cosa). Me figuro que la policromía de las esculturas antiguas vendría a ser un poco como las figuritas que pintan los maquetistas, pero tirando hacia los colores de las esculturas de los templos hindúes. De los colores vivos seguro que se "abusaba" a cascoporro, porque a las civilizaciones antiguas como al resto del planeta actual, no occidentalizado en cuanto a la estética un tanto sombría del arte europeo, le gustan los colores chillones, los metales cegadores (montón de oro y plata brillando a más no poder) y muchas lucecitas de colores por todos sitios. Su smartphone sin ir más lejos es un ingenio del arte oriental, no le digo más!
  45. #49 no estoy de acuerdo. Si yo por mis medios no se que la Tierra es redonda y la pinto siempre plana, será plana. No deja de ser mi verdad, la que percibo, aunque no sea la realidad, que es más compleja.
  46. #27 Debes ser una persona muy acomplejada.
  47. #52 Estamos diciendo exactamente lo mismo con diferentes palabras: pintar las estatuas blancas es un error una vez sabido que eran policromadas pero para los artistas clásicos, que ni siquiera podían imaginarlo, era absolutamente normal. Su verdad era absolutamente cierta igual que la nuestra también lo es.

    Debate extraño pero me gusta :-D
comentarios cerrados

menéame