edición general
14 meneos
164 clics

Bienvenidos a Google, pero no al buscador, sino al banco online

Todavía hay más preguntas que respuestas, más indicios que pruebas de que la hoja de ruta de las grandes empresas tecnológicas del mundo incluya, a medio plazo, el objetivo de convertirse en bancos. Compañías como Google y Apple, tradicionalmente centradas en modelos de negocio basados en hardware y software, están ganando terreno a la banca tradicional, más allá de lo que habían

| etiquetas: google , banco , pagos online , google bank , economía
12 2 0 K 112 mnm
12 2 0 K 112 mnm
  1. Pues si ya de por si, las macro corporaciones no me gustan, si se convierten en bancos...
  2. Definitivamente Google se está comiendo el mundo
  3. Un banco es un intermediario que pone en contacto a ahorradores e inversores, con emprendedores y empresas que necesitan dinero.
    Como decia Rajoy, el sistéma bancario es como el sistema circulatorio de la economia (si es tan importante, no se como lo dejamos en manos de tantos mangantes y miembros de la secta tecnocrata de la falacia de la mano invisible)
    #0 #1 #2

    Si hay alguien que lo puede hacer mejor, de forma mas transparente, de forma mas eficaz y con mejor simetria de la información (en cuanto aparezca un bien burbujeado, aunque solo sea un 5%, que pite una alerta o aviso para que la gente esté al loro) y con efectos mas equilibrados para la sociedad (que no hagan que los que tienen mas sigan teniendo mucho mas y los que tienen menos mucho menos, coeficiente de gini hacia el 0 y no hacia el 1), que lo haga.

    Lo que pasa que lo que hace google con su poder sistémico y oligopolico es un poco contrario a la simetria de la información y la corrupción. Si el poder corrompe, google se tiene que estar corrompiendose hasta el tuetano.
    Google comparte con todo el mundo, de forma bastante igualitaria muchisima información que recoge y recopila, pero ¿como sabemos cuanta información comparte y cuanta información se guarda y decide no compartir?
    O de la misma forma que el establecimiento periodistico de temas ¿como sabemos la informacion que "decide" no explorar e indexar, o que decide explorar o indexar menos, o con menos ahínco que otra? (abundancia de información indexada, estructurada y localizable de forma facil sobre algunos asuntos, y escasez de información indexada, estructurada y localizable sobre otros asuntos, incluso información dificil de encontrar)

    Por ejemplo información sobre el 1%, información sobre la venta y trafico de armas en el mundo, información sobre los movimientos de dinero desde y hacia los paraísos fiscales, información sobre las telarañas de poder de las grandes empresas y capitales, ...
    www.meneame.net/c/12374355
    www.meneame.net/c/12572312  media
comentarios cerrados

menéame