edición general
499 meneos
6050 clics
El Boeing 737 MAX no puede volver a volar porque utiliza un procesador de hace 30 años

El Boeing 737 MAX no puede volver a volar porque utiliza un procesador de hace 30 años

El Boeing 737 MAX no puede volver a volar porque utiliza un procesador de hace 30 años La actualización de software que requiere el Boeing 737 MAX sobrecarga el procesador del avión, impidiendo ejecutar otras instrucciones vitales.

| etiquetas: boing , 737max
Comentarios destacados:                                  
#4 Que lo virtualicen. La virtualización es la solución a todo.
Yo he virtualizado mi coche y ahora voy a todas partes en autobús.
«12
  1. Un 286? Me parto... xD
  2. #1 Poco sabes de IT.
  3. Del articulo : "En un avión, un procesador no se mide en términos de poderío, sino en confiabilidad y los Intel 80286 son libres de errores."
    con dos cojones oiga...
  4. Que lo virtualicen. La virtualización es la solución a todo.
    Yo he virtualizado mi coche y ahora voy a todas partes en autobús.
  5. Muy relacionada: www.meneame.net/story/detectan-nuevo-fallo-boeing-737-max-ahora-piloto (11 julio)

    #0 Debería estar en Tecnología no en Actualidad.
  6. #1 pues si supieras cuanto z80/i8085 anda por ahí funcionando... Flipabas
  7. #3 Donde está El error?
    El 286 es una CPU tan absurdamente antigua y conocida que cualquier error ya ha sido arregladoo o es conocido y se sabe como programar a pesar de El. Además, no contiene microcódigo, es silicio duro.

    Edit: Incluso me apuesto a que el i286 está verificado formalmente.
  8. #5 es relacionada porque el 737 Max está repleto de fallos. Pero me pareció importante esta noticia porque este fallo sería crítico

    Cierto, ni idea de cómo cambiarlo a tecnología
  9. #8 No creo que sea dupe por la información añadida pero ya se menciona en la otra el problema con el procesador.
  10. #3 y en navegación espacial, y en un montón de sitios donde la fiabilidad es imprescindible. Por ejemplo, dependiendo de la velocidad del procesador las patillas se convierten en antenas.
    Si tienes un sistena dedicado para cada cosa con un 286 vas sobrado.
  11. coño, que cambien esos 286 a 8mhz por 286 a 25mhz.
  12. #7 Pues pensandolo bien tienes razon, cualquier error deberia a estas alturas o corregido en el mismo hardware o existir soluciones para el mismo...
  13. #4 Eso es lo que acabarán haciendo. Comprar un Airbus y cambiarle las pegatinas.
  14. #11 ahora cambia Las ROM por unas que aguanten 3x la velocidad, RAM que aguante 3x la velocidad, DAC/ADC que aguante 3x la velocidad, verifica que los analógicos funcionan a 3x la velocidad, que El RTOS no la caga a 3x la velocidad....

    Creo que queda claro que no es tan fácil xD
  15. #14 hombre, pueden ir probando, 12,16,20, 25 mas sencillo que tener que cambiar el ordenador entero.
  16. el problema que tiene este avión es que prácticamente igual desde su diseño en los años 70 y lo han ido "ñapeando" . Y ahora estarán jodidos porque cualquier solución como cambiar , meter más procesadores , implica nuevas verificaciones , y muchos más meses parados y por tanto mucho dinero perdido.
  17. #1 Hay que saber leer. La noticia no habla de un 286, habla de la mierda de sofware que llevan dichos aviones, y que una actualización "imprescindible" puede llevar al traste a todo el sistema.
  18. #11 Basta solo con girar la llave de la caja de la CPU, donde pone Turbo.
  19. #15 ¡Voy a probar a "subir" la velocidad del procesador y ver si el avión no se cae! ... ¡y si se cae, lo apago y lo vuelvo a encender, para ver si pasa lo mismo! :wall:
  20. #19 obviamente con decenas de miles (minimo) de pruebas. a ver si te crees que se van a quedar con carisimos ladrillos de millones de dolares.
  21. #18 te cuento un secreto? la llave de "turbo" era en realidad lo contrario.
  22. Sería mucho mas lógico utilizar variantes de powerpc.

    en.wikipedia.org/wiki/RAD750

    Lo que utiliza el A380: www.nxp.com/products/no-longer-manufactured/mpc755-and-mpc745-host-pro
  23. #11 No es tan sencillo, ya que la fiabilidad de un procesador también depende de su velocidad. Cuanta menor velocidad tiene un procesador en teoría debería producir menos calor y por lo tanto producir menos errores.

    Por poner un ejemplo podrías coger cualquier procesador e incrementar la frecuencia del procesador ("overclock") una 1/4 parte del oficialmente soportado y ya veras como sufrirás más errores y cuelgues o incluso puedes llegar a quemar el microprocesador.

    Cuando se diseña un nuevo procesador los fabricantes no tienen una idea exacta de la frecuencia que soportará, simplemente cuando un primer prototipo se fabrica, simplemente se testea a diferentes frecuencias y se suele elegir aquella que produce una cantidad de errores razonable y que es acorde con el consumo y calor producido. Así mismo los fabricantes suelen reducir la frecuencia 1/4 o 1/5 parte de la soportada para cuidarse en salud.

    En sistemas de tiempo real y baja latencia como puede un sistema de control de un avión, una central nuclear o un satélite espacial no se puede usar cualquier "hardware", es mucho mejor utilizar algo que este bien testado y conocido.
  24. #8 Cambiado a tecnología
  25. No me extraña, yo tengo clientes trabajando con MS-DOS 6.20 y lo bien que va el jodido... El software que tienen que yo he desarrollado va bien, tan bien que nunca dan problema y por mucho que les he insistido de que deben renovar los equipos y el software no quieren...
  26. #25 Mono tarea y mono usuario con ningún intercambio de información externo hasta la ROM del spectrum 16k era imbatible. :troll:

    Pero.... no es el caso.

    En los aviones modernos hay muchos km de fibra para interconectar y casi todo esta como mínimo duplicado.
  27. #26 El MS-DOS también
  28. #7 que no es lo suficientemente potente? Según la noticia no da para lo que se necesita.

    Llamame loco, pero la Nasa usa Power Pcs que son ordenes de magnitud mas potentes que eso.

    A dia de hoy con puedes licenciar arm o usar openrisc y armar el tuyo propio, que con la que se viene encima es alucinante que tengan un 286
  29. #10 dedazo, te compenso en otro comentario. 1.000 disculpas
  30. #4 :hug: :hug: :hug: Te voy a pagar 10 euros virtuales por sacarme una carcajada.
    Toma tus 10 euros virtuales :take: cogelos joder, cógelos!!!!!
  31. #11 no es trivial. Ya no se fabrican, y los procedimientos no van a permitir que arrasen las chatarrerías para buscar ejemplares a saber en qué estado.
    Aparte, como dice #14, el resto del sistema es del mismo palo.
  32. #4 the fucking Master!
  33. #21 las posiciones de la llave deberían decir "turbo" y "mas_turbo" :-D
  34. #5 En esa noticia aposté a que el 737 Max no vuelve a volar: www.meneame.net/story/detectan-nuevo-fallo-boeing-737-max-ahora-piloto

    A ver si al final me acabo llevando la perra gorda :troll: .

    Fuera de bromas, el diseño del 737 es de finales de los 60 y desde entonces no tiene más que parches y pequeños cambios. Si lo hacen volar de nuevo van a tener que mear sangre para conseguirlo. Yo mantengo mi apuesta de too big to bail.
  35. OMG eso explica mucho: es tecnologia obsoleta. Estos yankees viven en el pasado.
  36. Y a pesar de todo se caen...
    Así que lo del 286 es una chorrada.
  37. Llamadme cuñado pero es absurdo que un avión nuevo no incorpore un i7 o una raspberry pi 4. Si es por temas de fallos, que pongan varias en paralelo por si fallan, fin.
  38. #22 risk >> cisc
  39. #37 cuñado.
  40. #28 Lo que dicen es que el 286 funciona, y no solo funciona sino que saben que no va a fallar, que es lo que yo quiero cuando me subo a un avión.

    Ahora tienen que sustituirlo porque no da para más, mala suerte, pero no van a meter cualquier cosa. En aviación no se puede poner un try/catch.
  41. #24 gracias!
  42. #25 Y si quieres que una base de datos funcione bien, a toda hostia, y sin movidas, DBase IV. ¿A alguien le ha dado un error o le ha corrompido un archivo?
  43. #30 motherlode

    Toma, te doy 500.000 simoleones por ser tan generoso.
  44. #37 Cuñado
  45. #4 Lo que te has hecho es más pobre.
  46. #37 cuñado.
  47. #7 Y ¿cómo diantres van a verificar un silicio? ¿con tripletas de grafeno?
  48. Voy a terminar creyendo que los de Airbus llevan décadas colando topos en Boeing asegurándose de introducir agujeros de seguridad en todos los componentes software de sus cacharros, y ha llegado el momento de destaparlos todos uno tras otro hasta hundir la empresa en la ruina.
  49. #4 Y además es gratis!, no hay que comprar máquinas!!
  50. #37 ¿Por qué bailas entre una Raspberry Pi y un i7?
    :palm: :shit:
  51. #40 lo que dicen es que no funciona para el software que le tienen que meter, y lo que digo es que hay hard super testeado muy superior a un 286
  52. #37 cuñado :clap:
  53. #18 Con ese boton pasaba lo mismo que pasa con muchos equipos de musica: la rosca de dar volumen no da volumen, sino que quita atenuacion.
  54. #50 ¿En qué aviones ha sido probado?
  55. #31 El tema es de donde han sacado esos procesadores para construir esos aviones que se suponen que son nuevos, ¿en eBay?
  56. #37 Un GPU mejor, cuñado.
  57. Estas CPUs lo bueno que tienen es que puedes saber cuanto va a tarar en ejecutarse cada operación, los nuevos son tan complejos, que nadie te puede asegurar cuanto tiempo va a tardar en ejecutarse una instrucción.
  58. #28 En la industria aeroespacial prima el que el componente gaste poco, y sea confiable, a la velocidad. Si tienes un chip tirado de precio, probado con miles de horas de vuelo y encima certificado (y no se te quedaba corto) ¿para que vas a cambiarlo por un micro nuevo (el cual debe estar certificado para aviación) que te sale por un dineral?
  59. #34 Pon un tablón para que vote la gente. :troll:
  60. #37 rápido llama a boeing y diles que sus miles de ingenieros no tienen ni putísima idea.
  61. #43 Con eso te puedes hacer un chalet muy cuco
  62. #17 En realidad, es una combinación de ambas cosas: seguramente el software sea una mierda, pero es que el procesador también lo es. Un procesador como el 68000 de Motorola, que es tan antiguo como puede ser el 286, es mucho más capaz. De hecho, todavía se usa en aplicaciones incluso militares, por facilidad de programación, lo bien documentado que está y lo fiable y robusto que es.
  63. #62 se que los airbus están mas automatizados pero no me creo que un boeing dreamliner no se que de última generación tire con un 286...

    Seguro que tienen chips mas potente e igual de fiables por ahí.

    Lo que lleva un airbus es muy superior

    spaceequipment.airbusdefenceandspace.com/avionics/components/scoc3/

    Ojo que no me parece mal que llevatan 286, pero de ahí a que sea lo ideal.... ahora tienen un problema.
  64. #57 eso me pregunto yo
  65. #65 uno virtual!!!
  66. #51 sentir de 30 años usarán los procesadores de hoy. Así va la cosa
  67. #60 El LEON principalmente lo usa la ESA en componentes espaciales.

    El LEON3-FT (www.gaisler.com/index.php/products/processors) lo estan actualizando al v4, GR740 ( microelectronics.esa.int/gr740/ )

    Mas info para curiosos por: en.wikipedia.org/wiki/LEON
  68. #50 alaaaa un 386... Xajerao
  69. Como mi pc igual
  70. Achacan el problema alnprocesador y me da más que el problema es el software que parece que está en ensamblador y también "burocracia" de certificar experimentalmente con un montón de horas que el cambio funciona

    El software se programa para el hardware, por lo que cambiar el chip por otro no es algo tan sencillo.

    Es decir al cambiar procesador por uno más potente hay que volver hacer el programa de control de nuevo(compilado o escrito en ensamblador de ese procesador) .
  71. #4 Virtualizar? Are you from the past? Yo lo pondría en containers directamente, con una pipeline CI/CD y microservicios que me chupen la p...
  72. #33 Mas-turbo era para el porno xD xD xD
  73. #58 www.youtube.com/watch?v=uY67V5fSrXA Parece que algo más potente que el 286
  74. #75 y Docker!
  75. #3 A ver un procesador de 8 bits de los 70s ya equivale a manejar combinaciones como quieras de 64 mil interruptores, y miles de veces por segundo ... no me creo que un avion ni de hoy necesite tanto ahi esta pasando algo ... lo que dice que lleva los cohetes y sistemas de la NASA son un monton de este tipo de chips, se le pregunta a 30 si se puede accionar esta valvula a esta presion y solo se accionara si los 30 ordenadores de poca potencia para hoy, todos sin fallar ni uno dicen 1 y no 0 ... ahora si se le quiere poner al piloto para que lo vea guai una pantalla llena de muñequitos y graficos 3 d pues eso es la play5 para que el avion sea mas guay para vender, que es otra cosa desde luego ahi esta pasando algo raro con 2 Boeing estrellados por el software este año y esperando el tercero
  76. #42 Yo sigo usándolas, en la versión de FacturaPlus que uso, y las modifico con Approach bajo WinXP. Y no es coña.
  77. #64 NO hace falta, ya lo saben. Han echado abajo a dos 737max.
  78. #62 sinceramente el precio del chip no importa. De hecho seguramente sea más caro que uno moderno
  79. #67 Un procesador de sobremesa es muy potente lo que significa que tiene demasiados transistorers por por milimetro cuadrado, lo que lo hace mucho menos fiable, ya que son mucho mas susceptibles a fallos por rayos cosmicos por ejemplo, que son comunes a ciertas alturas.
    La fiabilidad solo la consigues con cosa muy muy probadas, no puedes depender en un avion o una nave espacial de un ordenador que podria fallar ocasionalmente.
  80. #51 Si has parado a leerle la noticia, el problema va mas allá de cambiar un chip por otro. Todo el software está programado para el 256. Por lo tanto si quieres cambiar el micro este se tiene que homologar, más luego crear todo el software del avión y testearlo, algo que ninguna compañía va a hacer dado la antigüedad que tiene el avión.

    Por otro lado el problema no es si los micros son antiguos o no, el problema es que ese avión está dando muchos problemas y el chip ya no aguanta tantos parches.
  81. #37 cuñado ^ 10
  82. #78 Docker? Are you from the past? Los hombres de verdad ya usan CRI-O
  83. #67 Airbus no usan LEON, solo lo usa la ESA.
  84. Otro factor también es la litografía del procesador, cuanto más "gordo" más difícil es que pase por ahí un rayo cósmico y cambie un bit.
  85. #63 Me llevaré mi comisión, por supuesto. :troll:

    Sea cual sea el resultado final, hace meses que se nota que es un diseño viejo con parche sobre parche. Los "pogramadores" de cualquier cárnica saben de sobra lo que pasa cuando se intenta tocar un sistema así: por cada cosa que arreglas jorobas otras dos.

    Boeing ya ha palmado mucha pasta con esto, y varias aerolíneas también. Aunque por Ryanair me parece que no se va a sentir mucha lástima. :-D
  86. #90 :take: y corre.

    :troll:
  87. #4 Sabes si se pueden virtualizar suegras????
  88. #37 Cuñado. :troll:

    En realidad, no es cuestión de que el procesador falle al completo, sino que haya características ocultas, no documentadas que hagan que el software se cuelgue o, peor, no reaccione como se espera y los pilotos no sepan qué ocurre. Y por eso se usan procesadores veteranos, muy testados en multitud de situaciones y bien documentados. Lo que no entiendo es por qué un 286 y no un 68000, de la misma época pero mucho más capaz.
  89. #74 Seguramente es mas un problema de que se necesita muchisimo tiempo para recomprobar y certificar todo de nuevo, que realmente el "recompilar" el software, las autoridades de aviacion se toman muy en serio estas cosas y no te dejan cambiar de procesador asi como asi aunque fuese compatible, por ejemplo los intel han mantenido la compatibilidad con sus procesadores mas antiguos, asi que un software para un 286 se puede ejecutar en procesadores mas modernos de la familia x86 sin recompilar nada, como minimo hasta el pentium III, ya que a partir del pentium VI intel empezo a romper la compatibilidad con el modo de 16 bits.
  90. #3 no hace mucho les regalé a unos desarrolladores de FMC (ordenadores de vuelo) un viejo Macintosh LC que tenía rodando por casa porque tenía el mismo micro Motorola que usaban algunos modelos de Airbus para los que estaban creando desarrollos de simulador, y no eran fáciles de encontrar para hacer pruebas (el micro del mac no estaría certificado para vuelo pero si para hacer pruebas).
  91. #57 Los podría fabricar Intel, AMD o cualquier otra con licencia. La cuestión es si saldría a cuenta o no.
«12
comentarios cerrados

menéame