edición general
17 meneos
114 clics

La Bolsa sorpresa de 2022 está en Sudámerica y el líder del país no gustaba nada a los mercados

El presidente de Perú ha hecho frente a una dura oposición que ha intentado sacarle del poder, pero su gestión ha sido vista con buenos ojos por el mercado pese al rechazo inicial

| etiquetas: perú , mercado , bolsas , pedro castillo , sol
  1. Seguro que tiene que ver con la política y no con el precio de las materias primas?
  2. #1 carece Argentina de materias primas?
  3. Las materias primas ya estaban.
    Perú siempre ha tenido un gran potencial, hacia falta alguien que no se pusiera a robar nada más llegar al poder
  4. #3 Ojo que Perú puede dar un gran salto y su economía ser la locomotora de Latinoamérica. Espero que todos los peruanos noten unas mejoras en sus condiciones de vida.
  5. Ya durante la etapa del virreinato Perú era el territorio más rico de Sudamérica.
  6. La izquierda revolucionaria siempre se ha caracterizado por su gran gestión económica, no sé de qué se sorprenden xD
  7. #6
    No como la derecha burguesa liberal descendientes de españoles, que decidieron un día que para robar, mejor lo roben ellos y no los de la metrópoli europea.
  8. #2 lo que he visto es que

    el volumen exportado de exportaciones no tradicionales se incrementó en 20,2 % y 16 % con respecto a 2020 y 2019, respectivamente, por los mayores embarques de productos textiles, minero no metálico, siderometalúrgicos y agropecuarios

    Por otro lado la economía se les bajó un -11% en 2020 y han crecido un +13% en 2021
  9. #7 esa burguesía liberal genocida, el verdadero lastre de la sociedad.
  10. #6 The Wall Street Journal (en 2014) destaca la gran estabilidad económica y social del Uruguay con respecto a sus vecinos del Mercosur.
    “Uruguay creció 3,9% en 2012 y se estima que se expandió otro 4% en 2013, mientras que el promedio de crecimiento en América Latina para 2013 rondó 2,6%, según el Fondo Monetario Internacional”

    Se refiere al Urugay gobernado por el antiguo guerrillero José Mugica y su partido el Frente amplio que se autodefine como " socialista, anti-oligárquica, antiimperialista, antirracista y antipatriarcal"
    www.lr21.com.uy/economia/1161555-wall-street-journal-uruguay-economico

    ooo ooo

    Según el propio Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial la presidencia de Evo Morales no pudo ser más exitosa. En 2006, el exmandatario recibió uno de los países más pobres de la región, con índices de pobreza extrema que llegaban al 38,2% y hoy es solo del 15,8 % El PIB del país aumento 4% todos los años por más de una década, siendo el crecimiento más sostenido y sólido de toda Suramérica según el propio FMI.

    Evo Morales inició su presidencia con el 8,1% de desempleo y la redujo al 4,2%. A esto se suma el aumento del salario mínimo, que sus 13 años, pasó de 60 a 310 dólares mensuales. La infraestructura se desarrolló y mucho de ello fue resultado de la nacionalización de los bienes estratégicos como los hidrocarburos y la minoría.
    wsimag.com/es/economia-y-politica/58908-bolivia-nueve-argumentos-sobre
  11. #4 Pues tienen mucho que andar.

    He ido un par de veces el año pasado, Lima, Callao, y todavía hay una inseguridad de la ostia.

    Además, por lo que me cuentan mis compañeros que llevan yendo desde el 2000 o así, cada vez notan más el desprecio que nos tienen a los españoles, debe de ser por qué los que vinieron a España no quedaron muy contentos.

    Muchos peruanos se quejan del deterioro que ha habido en las infraestructuras públicas desde que se fue el Japonés. No quiero saber cómo debieron ser sus sucesores...
comentarios cerrados

menéame